Está en la página 1de 10

RECONOCIMIENTO DE CONCEPTOS PREVIOS DE LA INFERENCIA

ESTADÍSTICA

PRESENTADO POR:
OSCAR SALVADOR RODRIGUEZ GONZALEZ
GRUPO: 212064_79

PRESENTADO A:
DANY MARIELA SILVA
TUTOR.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
INFERENCIA ESTADISTICA
IBAGUE-TOLIMA
04-09-2019
INTRODUCCION

Este trabajo es realizado teniendo en cuenta el paso a paso de la guía de


actividades rubrica de evaluación, el presente trabajo se refiere a los conceptos
básicos de la estadística, que consiste en la recolección, agrupación, presentación
y análisis de datos, que al conocer sus significados preciso podemos desarrollar
las actividades propuestas.
OBJETIVOS
Comprender la importancia de la inferencia estadística y su aplicación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar apropiadamente los métodos estadísticos en la recolección de


información
 Identificar las etapas de la resolución de un problema estadístico.
 Conocer los conceptos principales para desarrollar la temática de la
actividad.
Actividad 1. Reconocimiento de Pre saberes.

¿Qué estudia la estadística?


La estadística como la disciplina matemática encargada de estudiar, organizar,
analizar e interpretar las múltiples relaciones que existen entre los datos
representativos de una población o un estudio en concreto.

¿En dónde radica la importancia que hoy en día tiene la estadística, en función de
la toma correcta de decisiones?
Resulta fundamental para conocer el comportamiento de ciertos eventos, por lo
que ha adquirido un papel clave en la investigación, Es tan importante que casi no
existe actividad humana en que no esté involucrada la Estadística, también abarca
la recolección, presentación y caracterización de información para ayudar tanto en
el análisis e interpretación de datos como en el proceso de la toma de decisiones.

¿Cómo se aplica la estadística en la solución de problemas en áreas como: la


economía, salud, medicina, entre otras?
La Estadística puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad
actual nos plantea, en la salud conocimiento en el manejo de las metodologías del
análisis demográfico y de la estadística aplicada a los estudios de población, así
como de las distintas fuentes de información socio demográfica que existen para
apoyar el estudio de los diferentes fenómenos, en la medicina es Imprescindible la
Estadística, probando nuevos tratamientos en grupos de pacientes o bien,
obteniendo conclusiones sobre ciertas enfermedades observando durante un
tiempo un grupo de pacientes y en la economía es un pilar básico del desarrollo de
la demografía y la sociología aplicada.

¿Cuáles son las etapas de la resolución de un problema estadístico?


Consta como mínimo de las siguientes etapas:
1. Identificar y definir adecuadamente el problema a resolver.
Es importante tener claro qué problema queremos resolver o qué información
queremos obtener
del análisis estadístico.

2. Obtener la muestra de datos.


La recogida de datos es uno de los pasos más importantes de todo análisis
estadístico, ya que sobre la muestra obtenida aplicaremos posteriormente las
herramientas estadísticas que sean necesarias para su análisis
3. Organizar los datos y realizar un análisis descriptivo de los mismos.
Una vez obtenida la muestra, el investigador debe organizar los datos,
representarlos gráficamente y obtener de ellos medidas que constituyan un
resumen que aporte información relevante sobre la muestra
4. Analizar la información proporcionada por los datos.
El análisis descriptivo no es suficiente para obtener las conclusiones deseadas, ya
que lo habitual es que nos interese obtener conclusiones sobre la población en
estudio y no sobre la muestra
5. Tomar decisiones.
En el mundo de la empresa, es habitual utilizar el conocimiento del entorno que
nos ofrece la estadística para tomar decisiones, ya que constituye una forma
objetiva de análisis del entorno.

Concepto Definición

Estadística inferencial Estudia cómo sacar conclusiones generales para toda la


población a partir del estudio de una muestra, y el grado de
fiabilidad o significación de los resultados obtenidos.

Población Es el conjunto total de individuos objetos o eventos que


tiene las mismas características
Muestra Es una parte de la población, la cual selecciona con el
propósito de obtener información

Variable Estadística Es cada una de las características o cualidades que poseen


los individuos de una población.
Son aquellas que expresan características o cualidades, y
Variable cualitativa
no pueden ser medidas con números.

Variable cuantitativa Son aquellas que se expresan mediante un número, por


tanto, se puede realizar operaciones aritméticas con ellas.

Estadístico Los estadísticos se encargan de recoger, analizar e


interpretar los datos numéricos de gobiernos, empresas
sanitarias, y empresas científicas

Parámetro Son aquellas variables y constantes que aparecen en una


expresión matemática, siendo su variación la que da lugar a
las distintas soluciones de un problema

Actividad 2. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio.

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise el anexo


1: Base de datos, que se encuentra en carpeta de la fase 1: Reconocimiento de
conceptos previos de la Inferencia Estadística del entorno colaborativo.

Descripción de la actividad
El estudiante identifica la problemática a tratar: “Disminución en el proceso de
producción en la fábrica “la presumida” de derivados lácteos de la región
lechera 1 del país”
Para contextualizar la problemática es necesario que responda las siguientes
preguntas generadoras:
1. ¿Cuáles son los departamentos que conforman la región lechera 1 del país?
Los departamentos que conforman la región lechera 1 del país son Cesar
Magdalena
Córdoba
Atlántico
Guajira
Sucre
Bolívar
2. ¿Cuáles son las variables cuantitativas presentadas en la problemática de
estudio?
Solidos totales,Crioscopia, Proteína, Grasa, Solidos totales, Celular
somáticas, Acidez, Densidad.

3. ¿Cuáles son las variables cualitativas presentadas en la problemática de


estudio? ¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables?
Tipo de leche, Peroxidasa, fosfatasa, satisfacción prueba de yodo
Es interesante comparar lo que estamos haciendo aquí en este sentido no
se toma en cuenta la cantidad relacionada con este proceso, pero sí la
eficiencia y el nivel de productividad que hace acto de presencia.

4. ¿Cuáles son las características físicas químicas que debe cumplir la muestra
seleccionada? ¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables?
 Grasa en un 3%, Proteína en un 3.2%, Densidad 1.03 (g/ml), Solidos totales en
un 11.8%.
 Los parámetros que podemos calcular es Variable aleatoria que, para el caso
de la confiabilidad, representa el tiempo entre fallas.

5. ¿Qué factores considera usted que afecta el proceso de producción de la


fábrica “la presumida”?
6.
Unos de los factores que afectan al sistema productivos son los cambios
climáticos cuando la temperaturas son altas los costos de producción se elevan
afectando al proceso de producción, para contrarrestar esta situación se debe
verificar variables y estadísticas para no incurrir en gastos innecesarios.
CONCLUSIONES.

Se puede concluir con la elaboración del presente trabajo la importancia que tiene
las estadísticas en nuestra vida tanto en lo laboral como el personal, al investigar
el contenido de la actividad se comprendió que la estadística proporciona
información de tal manera de hacer más fácil su comprensión y entendimientos ya
que la estadística es la ciencia que trata de entender, organizar y tomar decisiones
que estén de acuerdo con los análisis efectuados
BIBLOGRAFIA

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística


descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse -
Ediciones Pirámide. (pp. 23-27).

También podría gustarte