Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ

Facultad de Ingeniería
Departamento de ingeniería química y ambiental
Laboratorio de fluidos, sólidos y transferencia de calor – Grupo 3
GRUPO B
Jully Paola Reyes Arias, Andrés Felipe Fajardo Vélez, Andrés Felipe Sánchez Caro
28 de Agosto de 2018
Práctica 1: Lecho fluidizado

1. OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar el comportamiento de un lecho de partículas sólidas al ser sometido a


una condición de fluidización con aire a diferentes condiciones de operación.

Objetivos específicos

1. Caracterizar la esfericidad del material particulado y la porosidad que


compone el lecho sólido.
2. Determinar la velocidad crítica de fluidización.
3. Determinar variación de la caída de presión respecto de la altura del lecho
fluidizado.
4. Comparar resultados teóricos y prácticos asociados a la caída de presión en
función de la altura alcanzada por el lecho sólido al interior del equipo.
5. Graficar la caída de presión y el cambio de altura respecto de la velocidad
del fluido.

2. MARCO TEÓRICO

El término fluidización hace referencia a un estado en el cual un lecho sólido


granular, alcanza un estado de suspensión completa debido al paso de un
fluido a través del mismo, comportándose como si fuera un fluido de alta
densidad (McCabe, 1993).

Debe tenerse en cuenta que una de las condiciones para que se presente el
fenómeno es que la velocidad del fluido contrarreste los efectos de la fuerza de
gravedad ejercida sobre las partículas del lecho, permitiendo el movimiento y
posterior suspensión de las mismas.
Ahora bien, en procura de reconocer los límites operacionales se determina la
velocidad mínima de fluidización, es decir, la cota inferior de velocidad de fluido
necesaria para alcanzar una caída de presión fija a través del lecho (ver Fig 1),
igualmente se evalúa la condición de transporte neumático en la cual la
velocidad del fluido es suficiente para movilizar las partículas fuera del equipo
de interés, representando consigo el fenómeno de arrastre de partículas a la
vez que induce un decremento súbito en el diferencial de presión asociado a
los puntos de medida del equipo.

Lo anterior se debe a que el fluido encuentra progresivamente menor cantidad


de material obstaculizando sus canales de flujo (producto de la pérdida de
carga) teniendo una mayor área para el paso hasta alcanzar una condición en
la que se arrastra la totalidad del material de la recamara, implicando consigo
que los puntos de medida generarán la mínima caída de presión al reportar el
mismo valor.

Figura 1 Logaritmo de la caída de presión respecto de la velocidad del fluido a través del lecho (Ortega)

En procura de cuantificar la velocidad mínima de fluidización se parte del


establecimiento de la caída de presión, en función del peso del lecho por área
de sección transversal, así:
g
∆P = gc (1 − ε) (ρp − ρ) L (1)

Una vez se alcanza la condición de fluidización incipiente se considera que el


espacio vacío será el mínimo ( εm ), reorganizando la expresión anterior se
tiene:
g
∆P
L = gc (1 − εm ) (ρp − ρ) (2)

Así mismo, debe considerarse la ecuación de Ergun expresada para lechos


empacados como se muestra a continuación
2
150μV o (1−εM ) 1,75ρV o 1 ∆P g c
2 2 + Φs Dp εM 3
= L
(3)
Φs Dp εM 3
Considerando la condición de fluidización incipiente para una velocidad mínima
de fluidización ( V OM ) e igualando las expresiones anteriores se obtiene una
ecuación de segundo grado
2
150μV mf (1−εM ) 1,75ρV mf 1
+ = g (ρp − ρ) (4)
Φs 2 Dp 2 εM 3 Φs Dp εM 3

Esta expresión puede simplificarse acorde a la preponderancia numérica del


número de Reynolds de partícula ( Rep ) obteniéndose las siguientes
expresiones, así mismo se acotan las expresiones de Kozeny-Carman (ver Ec.
6) y Burke-Plummer (ver Ec. 8) como referencia de la caída de presión en cada
uno de los casos respectivos, así:

● R ep < 1

g (ρp −ρ)εM 3 Φs 2 Dp 2
V mf = 150μ(1−εM )
(5)

2
∆p 150V 0 (1−ε)
L
= 2 2 3 (6)
Φs Dp ε

● Rep > 10​3

[ ]
1/2
g (ρp −ρ)εM 3 Φs Dp
V mf = 1,75ρ
(7)

∆p 1,75V 0 (1−ε)
L
= Φs Dp ε3
(8)

Correspondiendo:
g = aceleración de la gravedad con un valor de 9,8 m/s​2
εM
= Porosidad mínima
Dp = Diámetro de partícula
Φs = Esfericidad
ρp = Densidad del sólido
ρ = Densidad del fluido

Debido que las ecuaciones previamente descritas presentan dependencia


directa de las propiedades del material granular que compone el lecho, se
procede al desarrollo de la caracterización del mismo. En primera instancia se
concibe la aproximación de la forma de los gránulos a una esfera, al llevar a
cabo el cálculo de la esfericidad de las partículas ( ϕ ), la cual corresponderá a
la relación entre la superficie de una esfera respecto de la superficie de la
partícula.
Una aproximación numérica proviene de la aproximación de la forma del
gránulo a una esfera, estableciendo sus dimensiones (longitudes
características tales como altura y diámetro), se puede emplear la relación
entre los diámetros volumétrico y superficial, elevada al cuadrado, aplicando
operaciones intermedias de cálculo se obtiene la siguiente expresión para la
determinación numérica de la propiedad, así:
2

( )
2 4 2
2*( 32 ) 3 *D 3 *L 3
ϕ= 1 (9)
D(L+ D2 )) 2

Considérese la anterior aseveración como una herramienta de cálculo


adicional, aplicable a material con una o dos longitudes características
definidas o medibles (esfera o cilindros).

Debido que el arreglo entre las partículas no es uniforme y predecible, al


interior del lecho se forman pequeños intersticios o espacios vacíos que en su
totalidad representan la porosidad del lecho (ε), cuantificable al determinar
propiedades tales como la densidad de la partícula (ρp ) y la densidad del
lecho, siendo las mismas expresadas como se muestra a continuación:

masa de partícula
ρp = volumen de partícula
(10)

masa de lecho
ρL = volumen de lecho (11)

ρp
ε=1− ρL (12)

Téngase en cuenta que correlaciones adicionales para el cálculo de la fracción


vacía del lecho pueden ser calculadas a partir de variables adicionales tales
como el número de Arquímedes y el número de Reynolds de la partícula.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

El montaje experimental consta de una columna transparente rellena con


partículas, la cual, en su extremo inferior presenta una rejilla, la cual tiene por
objeto soportar el sólido y distribuir uniformemente el fluido. El fluido se
introduce por la parte inferior de la columna. Se mide también la velocidad del
aire. Un intercambiador de calor calienta el aire que es suministrado por el
soplador. En la parte superior del equipo se presenta un ciclón que permitirá la
separación de sólidos de acuerdo a la densidad de los granos, cabe aclarar
que sólo será de utilidad si se alcanza un estado de arrastre de material.
De manera adicional se requirió del uso de un anemómetro, un calibrador pie
de rey, una probeta de 500 mL
Los equipos necesarios para la elaboración de la práctica son:
● Bomba centrífuga de 2 HP (1,4914 kW)
● Cilindro de calentamiento
● Ciclón con dos salidas atmosféricas
● Filtro de partículas sólidas.
● Panel de control
Los instrumentos necesarios para la medición de los datos esenciales son:
● Barómetro
● Transmisores de temperatura y humedad

Diagrama 1. Montaje experimental en la planta

Imagen 1 Puntos de medida de presión de


salida en el equipo de fluidización. Las
alturas correspondientes a cada punto de
medición son 1: 59,3 cm; 2: 29,4 cm; 3:
19,2 cm; 4: 10cm; 5: 4,5 cm y 6: 2 cm.
4. PROCEDIMIENTOS Y RECOMENDACIONES

A continuación se presenta un diagrama de decisión asociado al desarrollo de


la práctica experimental en planta.

Diagrama 2. Procedimiento experimental para la evaluación del fenómeno de fluidización

Para la realización de la práctica, lo primero que se debe hacer es determinar


el material con el que se va trabajar, por ejemplo, PVC, café, ​arvejas​,
garbanzo, etc. Para nuestro caso, se usará arveja por su característica forma
esférica.

Cuando se haya seleccionado el material a trabajar, es necesario conocer la


esfericidad de las partículas, para ello se debe conocer su volumen de las
mismas. Se debe poner el material en una probeta determinando el cambio en
el volumen de una masa constante de agua al adicionar las partículas del
lecho.

Al introducir el material, es necesario medir la altura del relleno o material


cuando no circula fluido a través del lecho. Luego, se debe introducir un caudal
de gas a la columna y medir la altura del relleno, la pérdida de presión y caudal
introducido y partiendo de un lecho fijo (que no ha sido fluidizado), se debe ir
aumentando la velocidad superficial y encontrar la pérdida de presión debida a
ese cambio. Repetir lo anterior para otros ensayos más, aumentando el % de
velocidad.

Se debe determinar además la porosidad del lecho, calculando las densidades


tanto de las partículas como del lecho.

Cabe anotar que las variables que deben ser medidas y/o controladas durante
la práctica son el flujo de gas, la altura del lecho no fluidizado, el peso neto de
las partículas del lecho, las caídas de presión.

5. RESULTADOS OBTENIDOS.

A continuación se presentan el registro de los resultados obtenidos durante la


práctica:

5.1 Lecho fluidizado:

Tabla 1. Relación entre el porcentaje de velocidad del


soplador y la velocidad medida con un anemómetro
digital.

Tabla 2. Comportamiento del lecho de arveja en el punto 1 de medición de presión.


Tabla 3. Comportamiento del lecho de arveja en el punto 3 de medición de presión.

Tabla 4. Comportamiento del lecho de arveja en el punto 6 de medición de presión.

5.2 Caracterización de la partícula.


Tabla 5. Esfericidad del sólido
5.3 Después de la fluidización.
Tabla 6. Datos Generales del Lecho

Tabla 7. Propiedades del Fluido a condiciones establecidas.

Tabla 8. Valores característicos de mínima fluidización.

Tabla 9. Tabla de resultados generales después de la fluidización.

6. MUESTRA DE CÁLCULO

En primera instancia se determinó la esfericidad de las arvejas, para ello se


tomaron 10 sólidos al azar, debido a la no uniformidad en sus dimensiones, se
optó por la medición de dos de sus longitudes representativas. Para calcular la
esfericidad se acopló la relación de diámetros provenientes de la relación entre
las dimensiones de un cilindro.
2
ϕ= ( )
Dv
Ds

Vp =π ( )
DV2
4
1/3
L y S p = πDL +
πDS2
2
3 2 D 1/2
DV = 2 (D L) y Ds = (D (L +
2
2 ))
4
2*( 32 ) 3 D 3 L2/3
ϕ= D(2L+D)
2
2*( 32 ) 3 (6,35)4/3 (7,9)2/3
ϕ= (6,35)(2*7,9L+6,35)
= 0, 8688
Los resultados obtenidos se mostraron en la tabla 5 del presente informe. Si
bien se presenta una esfericidad alta, para el desarrollo de los cálculos se
establecerá un valor igual a la unidad, asumiendo con ello una forma de esfera
perfecta para el sólido.

Posteriormente se determina la fracción vacía del lecho al inicio de la


experimentación, dada una muestra de material de 286,1 g introducida en una
probeta, previamente llenada con 200 mL de agua, se determina un
desplazamiento del volumen hasta 370 mL, obteniéndose un volumen ocupado
de 170 mL y por tanto su valor equivalente de densidad corresponde a 1,683
g/mL.

V lecho = 1551, 1 g/mL/1, 683 g/mL = 921, 63 mL

Considerando las dimensiones de la columna se tiene un volumen de 1327,32


cm​3

1327,32cm3 −921,63cm3
ε= 1327,32cm3
= 0, 306
La velocidad mínima de fluidización se determina teóricamente a partir de las
propiedades del sólido y el fluido a partir de la siguiente expresión:
2
150μV mf (1−εM ) 1,75ρV mf 1
Φs 2 Dp 2 εM 3
+ Φs Dp εM 3
= g (ρp − ρ)

kg Kg 2
150*1,825x10−5 m s *V mf (1−0,306) 1,75*1,204 3 *V mf 1
12 0,007122 m2 0,3063
+ m
1*0,00712m 0,3063

= 9, 8 m/s2 (1683 kg/m3 − 1, 164 Kg/m3 )

Despejando la ecuación, tenemos V mf = 24, 7 m/s

La caída de presión teórica para un lecho de 10 cm de altura en el punto 1 de


medición será:
2
∆P 150V 0 (1−ε) 1,75V 0 (1−ε)
L
= Φs 2 Dp 2 ε3
+ Φs Dp ε3

∆P = 0, 010m * ( 150*5,86 ms *1,825E−9P a*s*(1−0,306)2


2
12 * 0,007122 m 0,3063
+
1,75*5,86 ms *1,204E−5*kg/m3 *(1−0,306)
1*0,00712m*0,3063 )
∆P = 534 P a = 5, 34 mbar

Finalmente la potencia se calcula el trabajo requerido para comprimir el fluido


desde una presión 1 a una presión 2, si se supone una operación adiabática
reversible y se desprecian los cambios de energía cinética y potencial se
obtiene la siguiente expresión:

[( ]
γ
γ P 1 *Q P2
)
γ−1
W = γ−1 n * P1
−1

[( ]
1,4
1,4 330 P a*0,07778 m3/s
W = 1,4−1 0,8 *
420
330 ) 1,4−1
−1 = 148, 88 W

Considerando la compresión isentrópica ( γ = n = 1, 4 - coeficiente adiabático


del aire) y el caudal como la multiplicación de la velocidad medida multiplicada
por el área del lecho se tiene:

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En primer lugar se presenta la relación entre el porcentaje de velocidad


establecido de manera manual y controlado por el software Shimaden Lite,
respecto de la velocidad medida por el anemómetro, se evidencia un
crecimiento progresivo de tendencia lineal entre las variables, permitiendo
generar una línea de tendencia que describa la velocidad del aire y con ello
emplear la función acotada para determinaciones numéricas posteriores.

Gráfica 1 Relación entre el porcentaje de velocidad acoplada a un compresor de aire y la velocidad


medida por un anemómetro
A continuación se presentan las curvas asociadas a la caída de presión a
través de la columna en función de la velocidad del aire, se segregan en tres
categorías de acuerdo al punto de medición de la presión en la misma (ver
Imagen 1).

La caída de presión asociada al punto superior de la columna representa un


comportamiento creciente uniforme, indicando en primera instancia el no
alcance del estado de fluidización del lecho empleado, siendo que no se
obtiene una caída de presión constante para un intervalo de velocidades
definido, sin embargo, a partir de los 19 m/s se distingue un aminoramiento en
los valores reportados de △P, permitiéndose considerar que el estado sería
alcanzado en velocidades de operación superiores.

Gráfica 2 Relación entre la velocidad del fluido y la caída de presión a través de un lecho sólido (Punto de
medición 1 de la columna)

Experimentalmente se pone en evidencia el efecto en la caída de presión a


través del equipo asociado a un problema operativo durante la prueba, la
presencia de una abertura en la parte central del equipo genera pérdidas
considerables de fluido, las cuales no dan uniformidad a las medidas de
presión en los diferentes puntos, asociando con ello comportamientos
diferentes acorde a la sección de medida.

La sección primaria caracterizada por un incremento lineal de la caída de


presión refiere a un lecho afectado por la corriente de aire que le atraviesa
destacándose la expansión del lecho sin alcanzar un estado fluidizado,
simplemente ligero movimiento asociado a burbujeo en la columna,
posteriormente se aprecia una tendencia a la estabilización de la presión, con
ligeros incrementos que denotan un alcance próximo al estado de fluidización,
sin embargo, se evidenció experimentalmente que la corriente de aire no era
suficiente para compensar el peso del material y mantenerlo suspendido
describiendo movimientos uniformes en las paredes que describirían un
burbujeo más definido de las partículas (ver Gráfica 2).
Gráfica 3 Relación entre la velocidad del fluido y la caída de presión a través de un lecho sólido (Punto de
medición 3 de la columna)

Gráfica 3 Relación entre la velocidad del fluido y la caída de presión a través de un lecho sólido (Punto de
medición 6 de la columna)

La gráfica 4 representa el comportamiento generalizado del mecanismo de


fluidización a través de la columna durante todo el proceso, a medida que el
aire atraviesa los espacios vacíos entre las partículas se genera una pérdida
progresiva de energía, la cual incrementa a medida que aumenta la altura del
lecho y la cual se evidencia en el punto de medición de la presión. Se describe
un comportamiento de lecho fijo hasta velocidades de 8 m/s apróximadamente,
no hay cambio apreciable en la altura del lecho, se observa que las partículas
permanecen inmóviles.

Una vez se alcanzan los 10,6 m/s se aprecia un movimiento parcial de las
partículas caracterizado por la expansión del lecho y con ello se da lugar a un
incremento de la porosidad del mismo, donde a medida que se realiza un
aumento en la velocidad se observa un comportamiento desordenado de las
partículas, donde a partir de los 23,9 m/s se da el inicio de la fase de
fluidización incipiente. Debido al movimiento irregular de las partículas se
clasifica el fenómeno como una fluidización particulada, se aclara que a
condiciones de velocidad más alta se describe el fenómeno con un efecto
burbujeante o borboteante, es decir, ligeros agregados de material que se
desplazan en la columna con un comportamiento similar al del transporte
neumático. Debido a la naturaleza del material, las arvejas describen un
comportamiento errático respecto de los modelos teóricos generando dificultad
en la apreciación segregacional de las partículas.

En cuanto a su fluidización y por características anteriormente tratadas, se


evidencia que en la experimentación este tipo de partículas presenta algunas
desventajas no solo arraigadas a sus propiedades, si no que además depende
de la conformación del lecho, puesto que no podemos establecer una zona de
fluidización completa, debido a que la masa en la zona inferior del recipiente
presentaba bastantes problemas en cuanto a la fluidez de las partículas, lo cual
era observado en la manera como se asentaba por momentos parcialmente el
lecho, y no permanecía con una altura constante en cada una de las pruebas, a
pesar de que se tuvo especial cuidado en la estabilización puntual de cada una
de las corridas con el fin de evitar un mayor error experimental aparte del
asociado a los problemas técnicos que se presentaron con el equipo
propiamente.

Gráfica 4 Relación entre la velocidad del fluido y la caída de presión general a través de un lecho sólido.

Según Geldart en su clasificación de sólidos, las arvejas se clasifican en la


categoría de sólidos fuenteables, los cuales se definen como sólidos difíciles de
fluidizar ya que presentan un comportamiento erróneo y adicionalmente
producen burbujas que explotan en el proceso. En base a la anterior definición
se logra deducir que los resultados y análisis obtenidos están acorde a el
aporte teórico, esto debido a que con lo evidenciado en la práctica no se logra
alcanzar un estado de fluidización y se presentan muchos sobresaltos para
encontrar una velocidad mínima de fluidización en la práctica, además que a lo
largo de la práctica se observó que las partículas (arvejas) presentaban
sobresaltos y no un movimiento constante como era de esperarse.

Como manera de desarrollo teórico este hecho se puede sustentar al realizar el


cálculo del Reynolds, que para nuestro caso, solo se ve afectado por la
velocidad con la que está pasando el fluido (aire) a través del lecho, y no como
una variable dependiente de la temperatura con lo cual se tendrían que analizar
fenómenos de transporte y transferencia de calor debido a que esto puede
cambiar la dinámica interna del lecho. En el desarrollo de los resultados
teóricos se puede apreciar que el Reynolds presenta un valor mayor de 10​3 lo
cual en la ecuación de Ergun, representa un aporte mayoritario a la parte
turbulenta de la ecuación, con lo cual se cumple el fenómeno asociado a los
estudios realizados por Geldart en donde se especifica que “conforme va
pasando el fluido a través del lecho se evidencia un comportamiento en zona
turbulenta o transitiva en lugar de un estado laminar en el lecho (características
dadas por las propiedades de las partículas utilizadas)”

A continuación se presenta la gráfica de las clasificación de Geldart, en donde


se especifica el punto en el cual encontramos las partículas sólidas (arvejas)
utilizadas para la práctica de fluidización y donde podemos integrar los
resultados presentados en la experimentación en cuanto a que nuestro sólido
tiene una densidad elevada, pero sobre todo presenta un valor de diámetro de
partícula elevado en cuanto a un punto de referencia de clasificación dado por
él mismo.

Gráfica 5. Clasificación de los sólidos de Geldart a condiciones ambiente (Kunii y Levenspiel, 1991)

Cómo se logra observar en los valores obtenidos en la teoría y en la práctica


cabe destacar los porcentajes de error y su procedencia; en primera instancia
se tiene para la velocidad mínima de fluidización: el valor teórico reportado es
de 24,7 m/s y el obtenido es 23,1 m/s (porcentaje de error = 6,4%), esto
significa que a pesar de llegar a usar un 85% de la velocidad máxima brindada
por el equipo no se logra conseguir un lecho fluidizado, localizando el
experimento como una fluidización incipiente,esto se corrobora en la
observación de detalles en el momento de la práctica, puesto que se observaba
un intento de fluidización en el fondo de la columna y en las partículas que se
encontraban en la parte superior del lecho se presentaba un comportamiento
erróneo entorno a una fluidización, puesto que las partículas presentan
altibajos o sobresaltos (explicados según la teoría propuesta por Geldart). A
pesar de que no se alcanzó el valor de mínima fluidización de manera
apreciable en la práctica, es importante resaltar, que el valor que se obtuvo se
encuentra en un intervalo aceptable apreciable en las gráficas desde el punto
en donde se empieza a estabilizar (a partir de 20,5 m/s) las caídas de presión
con el aumento del % de velocidad.

Para el caso del cambio de la presion tambien se evidencia un porcentaje de


error (21%) entre el valor teórico (5,34 mbar) y el valor experimental obtenido
(4,2 mbar), como no se tienen fuerzas de rozamiento que sean apreciables
para el caso se atribuye el error a la falla física presentada por el equipo, ya
que al existir una fuga los valores reportados van a tender a ser diferentes de
los que serían si tal fuga no existiese.

Ahora bien, debido a que el experimento involucra incrementos progresivos de


la velocidad del aire, este último en búsqueda de superar la fuerza gravitacional
que poseen las partículas, donde se genera un aumento del caudal de aire
desplazado por el compresor y con ello, la potencia eléctrica consumida por el
mismo crece, considerando la metodología de cálculo expresada en la sección
6. MUESTRA DE CÁLCULO se presenta un comportamiento creciente tal como
se aprecia en la Gráfica 6.
Tabla 10 Resultados sobre la potencia consumida por un compresor de operación adiabática reversible

Gráfica 6. Relación entre la velocidad del aire y la potencia consumida por un compresor de operación
adiabática reversible.
8. CONCLUSIONES

Los resultados experimentales, ponen en evidencia una velocidad mínima de


fluidización aproximada de 23,08 m/s para arvejas verdes secas (partículas del
lecho) de esfericidad igual a 0,8688 y un radio promedio de 7,12 mm.

El lecho conformado por las partículas secas se caracteriza por presentar una
altura de 10 cm, porosidad de 0,306, masa de partículas de 1551,1 g y un
volumen aproximado de 921,63 mL. Este a su vez se clasifica como un lecho
fuenteable (según la clasificación de los sólidos realizada por Geldart),
destacando su comportamiento como errático respecto de modelos teóricos y
experimentales de otros cuerpos con adecuaciones más uniformes en su
desplazamiento a lo largo de la columna de fluidización.

Se reconoce que a bajas velocidades de fluido, el comportamiento del mismo


se presenta en régimen laminar y el cual presenta altas pérdidas de energía
debido a la tortuosidad y obstrucción en los canales de flujo, llevando consigo a
un estado de movimiento mínimo o nulo del lecho, sin embargo, a medida que
aumenta la velocidad del fluido y por ende el espacio vacío entre las partículas,
el fluido logra compensar el peso de las mismas aumentando la altura del lecho
y consigo a incrementos progresivos del diferencial de presión en la columna
de fluidización.

Se resalta que las pérdidas en la presión son más significativas debido al


frotamiento entre partículas, esto se evidencia claramente en la ecuación de
Ergun, donde las pérdidas de carga or viscosidad tienen un valor mayor las
pérdidas de carga por energia cinetica.

Se encuentran diferencias entre los valores teóricos y los reales obtenidos


(23,9 m/s), donde se encuentra un error experimental de % se sustenta por
diversas razones,

9. NOTAS SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO

El equipo presenta un óptimo desempeño de trabajo, sin embargo, se hace


necesario mencionar defectos estructurales que presenta el montaje, en primer
lugar el recipiente donde se lleva a cabo la fluidización consta de dos placas
semi cilíndricas de acrílico, las cuales presentan una separación por el
desgaste, generando una fisura intermedia, a través de la cual se generan
pérdidas de aire en porcentajes de velocidad iguales o superiores al 10%,
repercutiendo en el reporte de datos de velocidad, presión y altura que toma el
lecho a través de la columna. Se recomienda el uso de cinta, resina o
soldadura de PVC para promover su cierre y acople.

Recomendaciones:

● Se recomienda el empleo de partículas tanto de tamaño, como densidad


similar componiendo así un único lecho, en procura de estudiar el
fenómeno y los efectos segregacionales por efecto del cambio de la
velocidad del fluido en movimiento, llevando consigo un registro y
evaluación del fenómeno de arrastre, alcanzandose condiciones de
transporte neumático u otras condiciones que alteren el comportamiento
del lecho en el equipo.

● Igualmente la práctica podría enfocar parte de su evaluación al efecto de


la altura del lecho al interior del equipo y su repercusión en las medidas
de las variables experimentales, acoplado a su vez a un estudio
enfocado al efecto de la temperatura del fluido con la segregación.

● Realizar la variación de la velocidad del fluido en pequeños intervalos


(se recomienda aumentar 2,5% o 5% por prueba), de manera que se
logre observar más claramente el momento en el que ocurre la velocidad
mínima de fluidización.

● Hacer el ensayo con dos sólidos de diferente diámetro de partícula, con


la finalidad de poder observar el efecto de este en la velocidad mínima
de fluidización.

● Escoger un sólido que sea fácil de caracterizar, o que ya se encuentra


caracterizado. De forma que los datos se pueden emplear en para los
cálculos posteriores.

● Realizar la práctica con partículas a las que, al ser sometidas al proceso


de fluidización no “suelten o boten” parte de sí, como por ejemplo la
cascarilla de dicho sólido, esto se hace con el fin de evitar pérdidas
significativas de masa, ya que estas “cascarillas”, por su bajo peso
tienden a pasar a transporte neumático de manera mucho mas rapida
que las partículas agregadas al lecho.

● Se resalta que se debe tener una “lógica” o pensamiento crítico al


momento de dar inicio a las pruebas con respecto al material que se
dispone en el lecho y la velocidad con la que se da ruedo a la prueba.
Con esta opinión se da referencia a que la velocidad mínima de
fluidización no es la misma para un material granulado que para un
material particulado.

Bibliografía
McCabe, W. L. (1993). Fluidization. En ​Unit Operations of Chemical
Engineering​ (págs. 165-177). McGraw-Hill.
Ortega, R. E. (s.f.). ​Unit Operations of Particulate Solids: Theory and Practice.
Taylor and Francis Group.
Clasificación de Geldart para partículas en contacto con aire en condiciones
ambientales (Adaptada de Kunii y Levenspiel, 1997).  

También podría gustarte