Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Viceministerio de Educación para la Defensa
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios de Oficiales Técnicos
Academia Técnica Militar de la Armada Bolivariana

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

Facilitador: Autores:
My. Joel Altuve Patiño GMA Fernández Luy Luis A.
ALF Ortega Borges José
ALF Villalobos Lopez Jhon
1BR Cordero Yanes Luis
CAD/3 García Carrasquel M.

Catia la Mar, 14 de Noviembre 2021.


Derecho Internacional Humanitario

Es un conjunto de normas destinadas para resolver los problemas causados por conflictos
armados. Protegen a las personas y a los bienes afectados, limita el derecho de las partes
en conflicto a elegir los métodos y medios para hacer la guerra. Las normas que todas las
partes involucradas en un conflicto armados deben respetar son: tratar con humanidad al
que se rinde o es capturado, socorrer a los heridos sin discriminación, solo atacar
objetivos militares, no atacar personal médico ni sus instalaciones y no causar daños
excesivos. En Venezuela el derecho internacional humanitario inicio con el tratado de
armisticio y regulación de la guerra formulado por Antonio José de Sucre, firmado el 26 de
noviembre de 1820 en Santa Ana de Trujillo por Pablo Morillo y Simón Bolívar. El derecho
Internacional humanitario se debe a los cuatro convenios de Ginebra celebrados el 12 de
agosto de 1949 dónde se planteó: 1) Ayuda a los heridos en campaña de las fuerzas
armadas, 2) prestar auxilio a los náufragos, heridos u enfermos en el mar, 3) el trato con
los prisioneros de guerra y 4) la implicación de civiles. En los protocolos de 1977 se trató
sobre: 1) conflictos armados internacionales y 2) conflictos armados no internacionales ya
para el protocolo del 2007 se homologo un tercer emblema protector y ahora también se
aplicaba para las guerras civiles.

Cruz Roja y Media Luna Roja

Fundadas por Henry Dunant motivado por la brutalidad de la Batalla de Solferino el 24 de


junio de 1859, escribe un libro titulado “Un recuerdo de Solferino” dónde plantea dos
ideas: 1) Comités de socorro en los campos de batalla y 2) Convenios para reducir la
violencia. Así el 17 de febrero de 1863 se crea el primer comité más tarde en 1864
dieciséis países asisten al primer convenio de Ginebra. Los componentes de esta
organización son: el comité internacional de la cruz roja, la federación internacional de
sociedades de la cruz y media luna roja y 192 sociedades nacionales. En Venezuela se
fundó el 30 de enero de 1895. El emblema de las cruz roja se usa en personal, transporte y
estructuras dónde se desempeñen sus actividades y se emplea según sus dimensiones:
grande (protector en tiempos de guerra) y pequeño (indicativo en tiempos de paz). Está
estipulado en la ley nacional para la protección del nombre y uso del emblema de la cruz
roja en Venezuela gaceta 6207 del 28 de diciembre del 2015. Las faltas al uso del emblema
son: imitación un signo parecido que pueda confundirse, usurpación empleo del mismo
signo en otro producto y perfidia uso indebido es un crimen de guerra porque se usa para
ocultar operaciones militares.
Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Es un conjunto de normas en las que se estipula el comportamiento y los beneficios que
las personas pueden esperar o exigir de los estados. Los derechos humanos son derechos
inherentes a todas las personas por su condición de seres humanos. Se aplica en tiempos
de paz y guerra. Con el pasar del tiempo estos se han subdividido en derechos civiles que
aplican al valor de la libertad, derechos sociales, económicos y culturales que aplican al
valor de la igualdad y en derechos de solidaridad o de los pueblos que aplican al valor de
la democracia. Los instrumentos regionales son: el convenio europeo para la protección
de los derechos humanos y las libertades fundamentales (1950), declaración americana de
derechos y deberes del hombre (1948), convención americana sobre los derechos
humanos (1969) y la carta africana sobre los derechos humanos y de los pueblos (1991). El
objetivo primordial de los derechos humanos está directamente relacionado con el goce
de las libertades y garantías individuales del ser humano y con bienestar y protección en
general. El objetivo internacional humanitario se relaciona con la protección a las víctimas
de conflictos armados. Tienen un interés compartido a la protección del individuo, la vida
y la dignidad de las personas.

Armisticio y Tratado de Regularización de la Guerra


El Armisticio y El Tratado de Regularización de la Guerra es la representación del inicio del
Derecho Humanitario en Venezuela, los cuales tuvieron su inicio a partir de los
acontecimientos y del derramamiento de sangre que estaba ocurriendo en ese entonces.
El Armisticio es un documento en el cual a partir de este, se reconoció a Venezuela como
República, con un Presidente el cual para ese entonces era nuestro Libertador Simón
Bolívar, consistía en Posponer las hostilidades en un período de Tregua de 6 meses,
posponiendo todo acto de guerra tanto terrestre, como por el mar, se delimitaron los
territorios de confrontación y se procedió a abrir una línea y paso de comercio entre
ambos bandos. Esto sucedió a través de una situación interna que estaba sufriendo
España debido a una guerra liberal que se estaba llevando a cabo internamente. El
monarca para ese entonces, el tirano Rey Azuelo decide presentarle al Libertador una
tregua a través del General en Jefe del Ejército español Pablo Morillo, el cual acepta
debido a que le permitía obtener ventaja y adquirir territorio. Una vez establecido el
Armisticio, Bolívar no quiso conformarse con este y estableció un nuevo acuerdo de
trascendencia mundial “El Tratado de Regularización de la Guerra” y comisionó a Antonio
José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho para que redactara el mismo, estableciendo
Formas y Procedimientos Humanitarios y El Trato Humano a los Vencidos y Prisioneros.
Con las consignas “Hacer la Guerra como las naciones civilizadas y procurando economizar
la Sangre tanto como fuese posible”. Su genialidad contribuiría de manera directa
Humanizar el Conflicto. Dando así las primeras aperturas al Derecho Humanitario
Internacional.

También podría gustarte