Está en la página 1de 6

Aguas Naturales: es una mezcla compleja de H20, sustancias en solución, sustancias en

suspensión y gases disueltos que están presentes en forma natural y habitual en las aguas
superficiales y subterráneas.

 Agua Cruda: Agua que no ha recibido ningún tratamiento, y generalmente se


encuentra en fuentes y reservas naturales de aguas superficiales y subterráneas (río,
lago).
 Agua Blanca: es un agua no contaminada (o con un nivel de contaminación muy bajo),
son aguas naturales sin olor, color o sabor (agua de deshielo, agua de manantial).

Tratamiento de Aguas Naturales

Las etapas de las que consta el proceso de potabilización de las aguas de uso doméstico
pueden ser muy variadas, dependiendo de la calidad del agua natural (cruda) de partida. Los
procesos principales utilizados son:

 Captación: ingreso a la planta de tratamiento y ajuste de caudal;


 Desbaste: eliminar materia en suspensión de un tamaño considerable;
 Clarificación: eliminar turbidez provocada por materia en suspensión o coloidal.
 Distribución: Desinfección, almacenamiento y distribución del agua tratada.

Captación

Se obtiene una fuente de provisión para la población a servir. No se elimina contenido alguno
en el agua, solo ingresa a la planta y se ajusta el caudal a tratar.

Desbaste

En la toma de agua se puede producir arrastre de hojas, ramas, arena, tierra, restos de
residuos sólidos que se deben eliminar para evitar atascos o daños a los equipos de la planta
de tratamiento. Puede incluir:

o Rejas gruesas: 8 a 10 cm de separación entre barrotes;


o Rejas finales: 2,5 a 4 cm de separación entre barrotes;
o Tamizado: tamices cuyas mallas tienen una apertura que oscila entre los 1 y 5 mm;
o Desarenador: separa grava, arena y cualquier otra materia con una velocidad de
sedimentación mayor a la de los compuestos orgánicos. La granulometría suele ser de
0,2 a 1 mm. El proceso es de carácter físico
Suelen usarse desarenadores de flujo horizontal (cámara de sedimentación) de dos
canales. Se alterna el uso de los canales para así poder limpiar el que se encuentra
libre de circulación de fluido.

Aireación y Preoxidación

o Aireación: se realiza por simple agitación del agua a tratar, o por contacto en
contracorriente del agua con aire. Tiene como objetico oxidar especies inorgánicas en
bajo estado de oxidación ( Fe(II), Mn(II)), eliminar COVs (responsables de olores y
sabores), aumentar el contenido de oxígeno disuelto (mejora el olor y sabor, y
contribuye a la oxidación de hierro, manganeso, mat. orgánica,etc.).
o Preoxidación: se logra mediante la adición de un agente químico que tiene por objeto
oxidar: iones Fe(II) y Mn(II) para precipitarlos, la materia orgánica oxidable,
compuestos nitrogenados, y microorganismos para evitar su desarrollo a lo largo del
proceso.

Nota: cuando se refiere a la eliminación de alguna especie hace referencia a que podrán
ser eliminadas más fácilmente luego de la oxidación en una etapa posterior del
tratamiento.

Coagulación y Floculación

Hay partículas en las aguas naturales que, por su diminuto tamaño o estabilización en
forma de coloides, no sedimentan en un proceso físico. Estas partículas coloidales (10 -1 y
10-3 μm) suelen ser responsables de la turbidez y el color.

La mayoría de las partículas coloidales o miscelas están estabilizadas por presentar cargas
superficiales electrostáticas que originan fuerzas de repulsión entre ellas e impiden su
aglomeración. En general son cargas negativas, y la coagulación consiste en la
neutralización de dichas cargas superficiales por la adición de electrolitos.

Para conseguir la eliminación de miscelas coloidales es necesaria la adición de sustancias


que permitan la coagulación, aglomeración y posterior sedimentación.

El término coagulación se utiliza para referirse a la desestabilización de sistemas coloidales


y floculación para la aglomeración de partículas coloidales desestabilizadas.

o Coagulación: es la anulación del potencial Z (potencial que se establece entre la


carga negativa externa de la miscela y la carga positiva del seno del fluido próximo
a la partícula) mediante la adición de electrolitos.
La adición del coagulante debe realizarse de tal modo que se posibilite una mezcla
rápida del reactivo químico con el agua, para tal fin, es recomendable utilizar un
depósito o reactor de mezcla dotado de algún sistema de agitación, aunque a
veces se aprovecha la turbulencia creada por la adición del reactivo al agua.
o Floculación: los floculantes son productos químicos que favorecen la agrupación
de partículas coloidales desestabilizadas (coaguladas) en partículas de mayor
tamaño (flóculos), que sedimentan más fácilmente. Los principales compuestos
utilizados como floculantes con polielectrolitos orgánicos sintéticos, con cargas
eléctricas que hacen de “puente” entre las partículas, aglomerándolas.
La floculación debe realizarse en depósitos de agitación lenta ya que a esta
velocidad no se romperán los flóculos ya formas y favorecerá a la aglomeración
progresiva de los mismos.

Decantación

La separación de los flóculos originados en el proceso de coagulación-floculación se realiza en


una operación llamada sedimentación o decantación (los sólidos descienden en el depósito por
gravedad), aumentando el tiempo de permanencia de agua en depósitos adecuados,
denominados decantadores. Los flóculos sedimentados dan lugar a fangos, los cuales son
purgados del decantador. El agua decantada se recoge en la superficie del depósito.

Filtración
Es una operación que consiste en hacer pasar un líquido que contiene materia en suspensión a
través de un medio poroso o filtro, que permite el paso del líquido pero no el de las partículas
sólidas, quedando estas retenidas en el mismo. De esta manera la materia que no ha
sedimentado en el decantador es retenida en el filtro, en función del tamaño de partícula y del
tamaño del poro del filtro.

El método mas utilizado es la “filtración por profundidad”, donde las partículas quedan
retenidas también en el interior del material que constituye el lecho. Los materiales mas
empleados son la arena y la antracita, aunque también se usan filtros de carbón activado
granular, más eficiente que los anteriores, ya que a la capacidad de retención de las partículas
hay que sumar el carácter adsorbente del carbón activado, sobre todo frente a compuestos
orgánicos.

En potabilización los lechos tienen una altura que oscila entre 0,8 y 1,5 metros.

La retención de partículas en los filtros provoca un progresivo atascamiento de estos hasta


anular su capacidad de filtración, por lo que periódicamente se lavan a contracorriente.

Según la fuerza impulsora se clasifican los filtros en: filtros por gravedad y filtros a presión,
utilizándose uno u otro según el tipo de planta y el destino del agua tratada.

Desinfección

La desinfección tiene como objetivo eliminar organismos patógenos de un agua,


especialmente bacterias, virus y otros parásitos.

Un buen desinfectante o método de desinfección debe reunir, entre otras, las siguientes
condiciones:

o Elevada capacidad de destrucción de microorganismos;


o Ser inocuo y no producir sabor u olor desagradable;
o Permanencia en el agua;
o Rapidez de actuación y que sea lo más independiente posible de fluctuaciones de
pH, temperatura, concentración y varación de condiciones físicas;
o Facilidad de manipulación, almacenamiento y precio accesible.

 Desinfección con cloro

Es el más utilizado de todos los desinfectantes químicos. Se puede usar en forma pura, líquido
o gas, o en forma de derivados que origina el agua: hipoclorito de sodio (o de calcio) y ácido
hipocloroso.

La proporción relativa de Cl2, HClO y ClO-, depende principalmente del pH del medio, siendo el
ácido hipocloroso el más predominante hasta valores de pH de 9 a las temperaturas más
habituales del agua. El ácido hipocloroso se considera el biocida más efectivo de los tres y a
quien se debe esencialmente la acción desinfectante.

El proceso de desinfección estará favorecido a pH¿7 por el predominio de HClO.


La acción desinfectante del cloro se consigue mediante la adición en exceso, de forma que
permita satisfacer la demanda de cloro del agua y dejar cloro residual libre que destruya
organismos patógenos.

Dosis de cloro = Demanda de cloro + cloro libre residual

Demanda de cloro: se define como la cantidad de cloro que reacciona con las sustancias
presentes en un agua susceptibles de ser cloradas u oxidadas.

Cloro libre residual: es la cantidad de cloro en forma activa que permanece en el agua, tras
reaccionar con las sustancias susceptibles de demanda de cloro.

En aguas potables en necesario mantener un cierto nivel ( 0,5 a 2 mg/l) de cloro residual
posterior al tratamiento, para mantener el efecto desinfectante en las mismas hasta el punto
de distribución.

Curva de cloración típica:

-Zona A-B: Ausencia de cloro residual, debido a la reacción rápida del cloro con las sustancias
reductoras presentes en el agua y su consiguiente transformación en cloruro.

-Zona B-C: el cloro se combina con ciertas sustancias orgánicas y con amoniaco, formando
cloraminas. En esta zona el agua queda con una cierta cantidad de cloro combinado residual,
que es el predominante, con una acción desinfectante baja.

-Zona C-D: las cloraminas formadas se destruyen por adición sucesiva de cloro, produciéndose
un mínimo en la curva de cloración ya que disminuyen la cantidad de cloro residual con acción
desinfectante activa.

-Zona D-E: el cloro residual aumenta linealmente con la dosis de cloro, con predominio en las
formas de cloro libre residual que mantienen la acción desinfectante posterior.

Se define el punto critico o de ruptura, como la dosis de cloro a partir de la cual todo el cloro
añadido pasa a ser cloro libre residual.

En las aguas potables suele ser habitual las dosis un poco mayores a la del punto crítico. El
punto crítico es la dosis para la cual es menor el sabor y más completa la eliminación del color
de las aguas tratadas.
Influye en la cloración el pH del agua, la temperatura (la eficiencia aumenta con la
temperatura, pero también la proliferación de microorganismos), tiempo de contacto. Es
preferible recurrir a un mayor tiempo de contacto que a una mayor dosis de cloro.

Ventajas y Desventajas de los distintos métodos de desinfección

Desinfección con Ozono

El ozono es una sustancia fuertemente oxidante, que en el agua puede reaccionar con muchas
especies presentes en la misma, a la vez que actúa sobre el protoplasma de los
microorganismos, provocando su destrucción.

El ozono es algo más soluble en el agua que el oxígeno, pero se descomponer con relativa
facilidad, lo que debe tenerse en cuenta para su uso como agente desinfectante.

Otros Procesos

Ósmosis Inversa

Se basa el la reversibilidad forzada del fenómeno de ósmosis natural, mediante la aplicación de


una presión que supere la diferencia de presión osmótica entre dos disoluciones se puede
forzar a pasar a través de una membrana semipermeable desde la zona de agua con mayor
concentración (y por lo tanto de mayor presión osmótica) a la zona de menor concentración
(de menor presión osmótica).

Se observa que al aplicar una presión externa suficiente para vencer la diferencia de presiones
osmóticas, el agua atraviesa la membrana en el sentido inverso al natural y, por lo tanto, se
obtiene un flujo de la zona de mayor hacia la de menor concentración.
Las membranas permiten el paso, además de las moléculas de agua, de gases disueltos,
moléculas orgánicas de bajo peso molecular, ácidos y bases débiles, y una pequeña fracción de
iones de las sales, lo que lleva a obtener un agua no totalmente pura.

Merece destacarse de este método que es útil para cualquier tipo de agua salina
(convirtiéndola en agua dulce), puede separar bacterias y virus, actuando como sistema
desinfectante.

Electrodiálisis

Consiste en someter a un agua salina bruta a la acción de un capo eléctrico generado mediante
dos electrodos, entre los que se aplica una diferencia de potencial continuo. El agua penetra
en uno de los compartimientos separados mediante membranas, permeables unas a los
cationes y otras a los aniones presentes en el agua y se colocan de forma alterna. Los cationes
tienden a emigrar hacia el cátodo y los aniones hacia el ánodo, por lo que existirán
compartimientos que se enriquezcan en iones y otros que disminuyan su contenido salino
(agua purificada). En el compartimiento central se obtiene agua exenta de sales y en las zonas
laterales un agua más concentrada en las mismas.

La limpieza de membranas y su regeneración se realizan también por inversión de la polaridad


de los electrodos, procesos que se provoca de forma periódica.

Adsorción con Carbono Activado

Se entiende por adsorción la fijación de una especie molecular sobre la superficie de una
sustancia sólida. El contacto de una superficie adsorbente con un agua ocasiona que
determinados componentes queden retenidos en la superficie sólida, permitiendo su
eliminación del agua.

Las partículas de carbón activado tienen alta capacidad de adsorber sustancias, en especial de
carácter orgánico: colorantes, fenoles y derivados, pesticidas, nitrobencenos, hidrocarburos
aromáticos, etc. También reacciona con especies inorgánicas como el cloro, amoniaco,
cianuros y otros.

Se usa en el proceso de potabilización para: controlar sabores y olores, eliminación de materia


orgánica en exceso (diminución de la DBO), eliminación de exceso de desinfectante, entre
otros.

También podría gustarte