Está en la página 1de 10

Problemas Ambientales

Ingeniería Ambiental

Se define como la rama de la ingeniería que estudia los problemas ambientales de forma
científica e integrada, abordando todas las dimensiones: científicas, químicas, ecológicas,
sociales, económicas, y tecnológicas con el objetivo de promover un desarrollo sostenible.

En la ingeniería ambiental se abarcan de manera integral los aspectos relacionados con la


prevención y control de la contaminación en el aire, suelo y agua. También contempla la
restauración y limpieza de los ecosistemas que han sido afectados.

Desarrollo Sustentable

Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Contaminación Ambiental

La contaminación ambiental se define como la presencia de sustancias, energía u organismos


extraños en un ambiente determinado en cantidades, tiempo y condiciones tales que pueden
causar desequilibrio ecológico.

Es un cambio indeseable en las características físicas, químicas o biológicas del aire, agua o
suelo que puede afectar de manera adversa la salud, la supervivencia, las actividades de los
humanos o de otros organismos vivos, o la conservación del patrimonio ambiental, económico
y cultural.

Como ejemplo podemos mencionar la presencia de diversos compuestos gaseosos en el aire,


las sustancias líquidas que se vierten en lagos, ríos y océanos o los residuos sólidos que son
depositados en diversas áreas donde causan severos daños al suelo.

Agente Contaminante

Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico o forma de energía, cuya
presencia en el ambiente en ciertos niveles, concentraciones y por períodos de tiempo; que
pueda constituir un riesgo para las personas, la calidad de vida de la población, la preservación
de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental, económico y cultural.

Tipos de Contaminación

1. Por su origen:
 Contaminación natural: que se debe a fenómenos naturales como la erosión y
las erupciones volcánicas y está relacionada con la composición de los suelos,
aguas y los componentes de algunos alimentos, generalmente no es tan grave
como la antropogénica. Salvo desastres muy severos como terremotos o
tsunamis, su incidencia es mínima.
 Contaminación antropogénica: es generada por las actividades que realiza el
hombre como son las industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y
domésticas y es más grave por su naturaleza y la gran variedad de
contaminantes que genera.
2. Por el tipo de contaminante:
 Contaminación biológica: se presenta cuando un microorganismo (virus,
bacteria, protozoo, etc.) se encuentra en un ambiente que no le corresponde y
causa daños a los demás organismos que lo habitan. Con frecuencia es
provocada por las deficiencias en los servicios de saneamiento como drenajes y
alcantarillado, abastecimiento de agua potable, sistemas de tratamiento de
aguas negras o por malos hábitos higiénicos.
 Contaminación física: es la provocada por agentes físicos como las radiaciones
ionizantes, energía nuclear, ruido, presiones extremas, calor y vibraciones. Se
presenta tanto en ambientes cerrados como los laborales, como en abiertos
donde provocan daños a la población en general. Sus efectos pueden
presentarse a largo plazo, en el caso del ruido, que después de que una está
expuesta a este agente de manera permanente y prolongada, presentará
problemas en su audición.
En esta categoría se encuentran también los vertidos de líquidos calientes
provenientes de la industria.
 Contaminación química: es provocada por diferentes sustancias de uso
doméstico e industrial que se encuentran dispersas en el ambiente. Se
considera la más grave de las tres, pues dichas sustancias suelen encontrarse
en cualquiera de los tres estados de la materia y por lo tanto quedar
depositada en el agua, suelo y aire. También pueden incorporarse de manera
fácil a los ciclos bioquímicos, provocando severos daños en el ambiente.

Ecología

 Ambiente: es el hábitat físico y biótico que rodea o afecta a un organismo.


 Ecosistema: área determinada de interacción entre un organismo y su ambiente.
 Comunidad: conformación de grupos de diferentes organismos y que existen en un
área determinada.
 Especie: todo grupo de organismos que es capaz de engendrar descendencia con otro,
pero no con miembros de otros grupos.
 Población: miembros de una misma especie que comparten un área específica.

En resumen, tenemos que una agrupación de especies forma poblaciones, las diferentes
poblaciones a su vez forman comunidades, las comunidades junto con el medio abiótico
forman los ecosistemas y los diferentes ecosistemas en su conjunto la biósfera.

Ecosistemas y Energía

La secuencia de consumo de energía va desde los autótrofos (obtienen su energía del sol y su
carbono celular de una fuente inorgánica como el CO 2) hasta los carnívoros. Cada eslabón
depende del inmediato anterior para su provisión de alimento.

Un herbívoro se alimenta de plantas, de las cuales obtiene cierta cantidad de energía y de la


cual sólo un pequeño porcentaje es almacenado en el animal y lo demás es utilizado para
poder respirar, digerir la comida o moverse. Cuando un carnívoro se come al herbívoro ocurre
lo mismo.

La cadena alimenticia es un buen ejemplo del flujo y la pérdida de energía. Los vegetales son el
primer eslabón de la cadena y son los que contienen mayor energía. Los herbívoros contienen
menos energía que el nivel anterior y así en forma decreciente hasta llegar a los carnívoros
finales. Así podemos entender por qué hay una mayor cantidad de productores de energía que
consumidores finales (en la sabana africana existe una mayor cantidad de cebras con respecto
al número de leones).

Ciclos Biogeoquímicos

Los átomos, iones y moléculas que los seres vivos utilizan como nutrientes se reciclas
constantemente del medio no viviente al viviente y luego vuelven al medio siguiendo los ciclos
biogeoquímicos. Estos ciclos son impulsados directa o indirectamente por la energía solar y la
fuerza de gravedad y comprenden el ciclo del carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo e
hidrológico.

Ciclo del Carbono y Oxígeno

El carbono es un elemento esencial en los organismos vivos. Los carbohidratos que actúan
como combustible para los organismos vivientes están compuestos de carbono. El ciclo del
carbono se utiliza para describir la manera como el carbono circula a través del aire, plantas
animales y el suelo.

Durante la fotosíntesis las plantas toman el CO 2 de la atmósfera a través de sus hojas y


obtienen agua del suelo por sus raíces. Combinan el CO 2 con el agua usando luz solar para
elaborar glucosa, que es la fuente de energía potencial para la planta y para los organismos
que la consuman. La molécula de azúcar almacena energía solar en forma de energía química y
el oxígeno es liberado como un coproducto de la fotosíntesis.

CO2 + H2O + luz solar → C6H12O6 + O2

La molécula de azúcar producida durante la fotosíntesis es el material básico para otros


compuestos que la planta utiliza para mantenerse a sí misma y seguir creciendo. Los
herbívoros obtienen el carbono que necesitan sus cuerpos consumiendo plantas. Por lo que el
carbono se mueve hacia arriba en la cadena alimenticia de plantas a herbívoros y de
herbívoros a carnívoros.

Cuando las plantas y los animales desprenden energía de sus moléculas en el proceso de
respiración, utilizan oxígeno para “quemar” estas moléculas y exhalan CO 2 y agua como
productos. La respiración permite a los organismos capturar la energía química almacenada en
la comida y producir energía para mantener sus funciones vitales.

Las bacterias obtienen su materia y energía de los productos de desecho de los organismos y
de animales o vegetales muertos, así que el carbono y los residuos de los organismos muertos
pueden ser reciclados.

Cuando no hay oxígeno presente la materia orgánica proveniente de árboles o musgos es


enterrada y no tienen acceso al oxígeno. El carbono de estos organismos enterrados no
retorna a la atmósfera como dióxido de carbono puesto que las bacterias de descomposición
no pueden respirar, y en estos depósitos, el calor y la presión pueden convertir esta materia
orgánica en petróleo o gas natural, que son los combustibles fósiles.

El ciclo del oxígeno: los seres vivientes necesitan oxígeno el cual obtienen del aire y del agua
por medio de la respiración. El oxígeno es desprendido hacia la atmósfera por las plantas
durante la fotosíntesis. La circulación del oxígeno está íntimamente relacionada con el ciclo del
carbono.
Ciclo del Nitrógeno

Es la circulación del nitrógeno a través de plantas y animales. El nitrógeno es necesario para las
plantas ya que les permite la construcción de proteínas y otras moléculas que son esenciales
para el crecimiento y la reproducción.

A pesar de que el nitrógeno es el elemento más abundante en la atmósfera, en su estado


gaseoso no puede ser utilizado por los organismos vivos ya que solo pueden hacerle mediante
el proceso conocido como fijación del nitrógeno, en donde se combina con otros elementos
para formar el amoniaco, los nitritos y los nitratos.

Como sucede con las bacterias, algas y líquenes que viven en el suelo y que transforman el
nitrógeno del aire en amoniaco y otros compuestos similares. Algunas de estas bacterias de
fijación del nitrógeno viven en las raíces de algunas plantas, otras moléculas del suelo
trasforman el amoniaco en nitrito y nitrato. Las raíces de las plantas utilizan estos compuestos
para construir proteínas. Las plantas proveen a las bacterias los carbohidratos como comida y
las bacterias transforman el nitrógeno para que las plantas puedan usarlo. Cuando los
animales se comen las plantas obtienen el nitrógeno que requieren las proteínas de los
animales. Los compuestos del nitrógeno regresan al suelo mediante residuos de los animales o
a través de sus cadáveres. El nitrógeno puede regresar a la atmósfera por la acción de
bacterias de desnitrificación, que pueden convertir los nitritos en gas nitrógeno.

Ciclo Hidrológico

El agua en sus tres estaos constantemente está en movimiento en el ambiente.

La precipitación involucra el movimiento del agua desde la atmósfera hasta la superficie de la


tierra en forma de nieve, granizo o lluvia. Mientras que la evaporación es el movimiento del
agua de la superficie de la tierra de lagos, suelos y océanos hacia la atmósfera. El agua no solo
está en movimiento sino cambiando su estado.

El agua que termina sobre la superficie de la tierra puede retornar hacia la atmósfera por
proceso llamado transpiración. Como el agua se filtra a través del suelo, esta se puede volver
útil para las plantas. Aproximadamente el 2% del agua absorbida por las raíces de las plantas
se utiliza para la fotosíntesis, casi toda el agua viaja por las plantas hasta sus hojas donde es
transpirada hacia la atmósfera comenzando nuevamente el ciclo.

El agua que continúa fluyendo o filtrándose por el subsuelo se convierte en agua subterránea
que alimenta los lagos, ríos y eventualmente termina en el océano. Las plantas y animales
absorben temporalmente estas moléculas de agua, aunque de manera constante las
intercambian con el ambiente.

Crecimiento Poblacional
El crecimiento poblacional suele caracterizarse como exponencial, aumenta en un porcentaje
fijo con relación al número total existente durante un periodo unitario.

P = P0 ert

Donde P es el tamaño de la población luego de un periodo de tiempo t, P 0 es la población


inicial, y r la tasa de crecimiento calculada por cada periodo t (r generalmente se expresa como
un incremento porcentual por año)
La tasa de crecimiento poblacional está determinada por cuatro componentes principales:
nacimientos, muertes, inmigración y emigración. Por eso la tasa de crecimiento se define como
r=(b-d) + (i-e), donde b, d, i y e son las tasas de natalidad, mortalidad, inmigración y
emigración.

El exceso de nacimientos en relación con las muertes se conoce como aumento natural de la
población; en tanto la diferencia entre el numero de inmigrantes y emigrantes se llama
inmigración neta.

Otra base útil para expresar el crecimiento poblacional es el tiempo de duplicación, que se
refiere al tiempo necesario para que la población se duplique en tamaño cuando aumenta a
una tasa de crecimiento constante r:

Tdb = 70/r (con r expresado como porcentaje anual)

Parámetros de Población

 Fertilidad: es el número anual de nacimientos vivos en una población.


 Tasa de fertilidad: es el número de hijos que la mujer media tiene durante su vida.
 Crecimiento de reposición: se da cuando la tasa de fertilidad es aproximadamente 2.
Podría pensarse que, si una pareja tiene dos hijos, simplemente están reponiéndose a
si mismas y por ende no habría crecimiento de población (aunque no es así).
 Crecimiento de población cero: se produce cuando la tasa de mortalidad es igual a la
tasa de natalidad y la migración neta es cero.

Urbanización

La urbanización se refiere a un aumento en la proporción de población urbana con respecto a


la rural. Esta definición es relativa, porque lo que se considera urbano en ciertos lugares puede
ser rural en otros. Suele hacerse distinción de áreas urbanas con rurales por el tamaño de la
comunidad, o se asigna en base a una densidad de población, o en términos del alcance de las
características urbanas (numero de plazas, alcantarillado, etc.)

La Atmósfera y Contaminación Atmosférica


La atmósfera es una envoltura gaseosa de unos 2.000 km de espesor que rodea a nuestro
planeta. En ella se distingues distintas capas, de acuerdo a su composición, densidad y
funciones que cumplen. Ellas son: tropósfera, estratósfera, mesósfera, ionósfera y exosfera.

La capa fundamental es la tropósfera, que se extiende entre la superficie terrestres y unos 16


km en el ecuador y 5km en los polos. Es la de mayor densidad y se calcula que tiene el 75% de
la masa total de la atmósfera y prácticamente todo el vapor de agua y los aerosoles. Esta
contiene el aire que respiraos y es en ella donde se manifiestan los fenómenos meteorológicos
que determinan el clima.

Contaminación del Aire

Se define como contaminación atmosférica a la presencia en el aire de sustancias y de formas


de energía que alteren su calidad, implicando riesgos, daños o molestias grabes en las
personas y los bienes
Contaminantes Primarios y Secundarios

Son contaminantes primarios las sustancias vertidas directamente desde los focos
contaminantes (SOX, NOX, CFCs, COVs). Los contaminantes secundarios se producen como
consecuencia de las transformaciones químicas y fotoquímicas producidas entre los
contaminantes primarios y los componentes normales en la atmósfera (ozono troposférico,
radicales libres, H2SO3, HNO3).

Contaminación de base: Es la contaminación que existe en la atmósfera libre sin influencia de


focos específicos de contaminación.

Contaminación de fondo: Es la que existe en un área definida, antes de la instalación de un


nuevo foco de contaminantes.

Nivel de emisión: cantidad de un agente contaminante emitido por la atmósfera por unidad de
tiempo por un foco móvil o fijo.

Nivel de inmisión: es la cantidad de contaminantes de todo tipo por unidad de volumen de


aires, detectables entre cero y dos metros del suelo

Se cumple que Emisión + Dispersión + Transformación = Inmisión

Radiación en la Atmósfera

La fuente más importante de radiación es el sol. La radiación que llega a la Tierra sufre
diferentes fenómenos:

 Absorción: una parte de la radiación es absorbida por los gases atmosféricos.


 Dispersión y Reflexión: al entrar en las capas más cercanas a la superficie la radiación
se refleja en los gases, las nubes y en la misma superficie.
 Radiación Terrestre: es la radiación emitida por la tierra (en el espectro infrarrojo), y
esta también sufre diferentes efectos.

Efecto Invernadero

El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie


planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero atmosféricos y es irradiada a la
superficie nuevamente. La atmósfera terrestre es transparente a la radiación de onda corta
emitida por el sol. La superficie irradia en el espectro infrarrojo (onda larga), y los gases de
efecto invernadero son opacos a esta radiación lo que no permite su salida de la atmósfera
aumentando la temperatura de esta.

El efecto invernadero se dice natural cuando se produce mediante gases que no son emitidos
por el hombre y es indispensable para el desarrollo de la vida. Pero cuando se acentúa la
emisión de gases debido a las actividades del hombre se produce calentamiento global, que es
el acelerado aumento en la temperatura de la Tierra.

Los gases de efecto invernadero son (nombrados por importancia): dióxido de carbono,
metano, CFCs, ozono troposférico, óxido nitroso.
Ozono Estratosférico

En la estratósfera se encuentra de manera natural la capa de ozono, que funciona como filtro
para las radiaciones UV que llegan desde el sol. Se habla de un equilibrio dinámica por la
constantes destrucción y formación de la molécula de ozono.

El ozono se produce y destruye mediante las siguientes reacciones:

O2 + luz solar → Ȯ + Ȯ

Ȯ + O2 → O3 + calor

O3 + luz solar → O2 + Ȯ

Ȯ + Ȯ→ O2 + calor

El oxígeno molecular que se encuentra en las capas mas altas de la atmósfera recibe radiación
solar en un amplio espectro del cual una porción es capaz de producir la rotura del doble
enlace entre los átomos de oxígeno obteniendo como producto radicales libres de oxigeno
monoatómico, el que reacciona con moléculas de oxigeno formando ozono. La radiación
incidente también es capaz disociar la molécula de ozono en oxigeno biatómico y un radical
libre. Radicales libres se unen entre sí, y el oxígeno reacciona nuevamente ante la presencia de
la luz produciendo radicales y repitiendo todo el ciclo.

Para mantener constante la cantidad de ozono en a estratósfera esta reacción fotoquímica


debe suceder en perfecto equilibrio y sin perturbaciones.

Adelgazamiento de la capa de Ozono

Las reacciones producidas en el ítem anterior son alteradas ante pequeños desbalances.

 Acción de los NOx

O2 + luz solar → Ȯ + Ȯ
NO + O3 →NO2 + O2
NO2 + Ȯ → NO + O2 el óxido nitroso reacciona nuevamente
O 3 + Ȯ →2 O 2 con moléculas de ozono.

 Acción de los CFCs

O2 + luz solar → Ȯ + Ȯ
Cl + O3 → ClO + O2
ClO + Ȯ → O2 + Cl El radical de cloro reacciona nuevamente con ozono
O 3 + Ȯ →2 O 2

La producción y destrucción del gas ozono ya no se encuentra balanceada, siendo


mayor la tasa de destrucción.
Al disminuir el espesor de la capa de ozono grandes cantidades de rayos UV alanzan la
Tierra lo que puede provocar problemas en la piel, cataratas y dañar humanos.
Lluvia Acida
Es un fenómeno producto de la contaminación natural y antropogénica. Se produce
debido a la presencia de dióxido de azufre, dióxido nitrógeno y dióxido de carbono en
la atmósfera. Estos compuestos se mezclan con la humedad presente formando ácido
sulfúrico, ácido nítrico y ácido carbónico; los que son transportados por acción de los
vientos o permanecen en nubes hasta que se produce la precipitación, cuando esto
sucede estos ácidos caen junto a la lluvia produciendo lluvia ácida. Se considera lluvia
ácida cuando el pH es menor a 5. Las reacciones involucradas son (en orden de
importancia):

SO2 + H2O → H2SO3


NO2 + H2O → HNO3
CO2 + H2O → H2CO3

Esto trae efectos adversos muy desfavorables para el medio ambiente: acidificación de
los suelos, muerte de especies vegetales, alteración del pH de ríos y lagos matando
especies acuáticas, corroe estructuras y construcciones.

SMOG Fotoquímico o Seco


Es la contaminación de aire principalmente en grandes centros urbanos debido a una
mayor concentración de contaminantes. Los principales contaminantes que lo
producen son los NOX y los COVs no quemados emitidos por el tráfico y en menor
medida las centrales eléctricas. Otro factor principal es la luz solar, iniciadores de
reacciones que dan lugar a los contaminantes finales.
Los productos finales de estas reacciones son O 3, HNO3, NOX, peróxido de nitrato
acetilo y otros compuestos orgánicos. Todos estos compuestos dan lugar a una
atmósfera irritante, nociva y hasta tóxica.
Para que se produzca smog fotoquímico son necesarias 3 condiciones:
 Emisiones importantes de contaminantes que produzcan smog. Por ejemplo,
un denso tráfico vehicular.
 Tiempo soleado y cálido para que la luz produzca los radicales libres
iniciadores de la mayor parte de reacciones formadoras del smog.
 Poco movimiento de las masas de aire para evitar la dispersión de
contaminantes.
El smog es la causa de muchas patologías y enfermedades respiratorias que se dan en
poblaciones que padecen de estas contaminaciones como bronquitis, asma,
neumonía, etc. También irrita los ojos y reduce la visibilidad.

SMOG Sulfuroso o Húmedo


El smog sulfuroso es la contaminación del aire como resultado de la descomposición
en la atmósfera de los gases de azufre formando un niebla pardo-gris. Se produce por
los contaminantes emitidos por las chimeneas de las instalaciones de combustión,
procesos industriales o energía eléctrica, entre los que se encuentran una gran
cantidad de material particulado en suspensión. Estos contaminantes se combinan con
la humedad presente formando ácido sulfúrico.
Aparece una niebla cargada de contaminantes que son perjudiciales para la salud de
las personas, la supervivencia de los seres vivos o la conservación de edificios y
construcciones. Afecta al sistema respiratorio produciendo inflamaciones, tos, agrava
afecciones al corazón y a los pulmones, incrementa los síntomas del asma.

Isla de Calor

Se presenta en las grandes ciudades y consiste en la dificultad de la disipación del calor


durante las horas nocturnas, cuando las áreas no urbanas, se enfrían notablemente por la falta
de acumulación de calor. El centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la
noche el calor acumulado durante el día, provoca vientos locales desde el exterior hacia el
interior disipando los contaminantes desde la ciudad hacia los alrededores.

Inversión Térmica

Se llama punto de inversión térmica a aquel donde el gradiente vertical de temperatura


cambia de signo. En condiciones adiabáticas la temperatura disminuye con la altura. Esto hace
que la densidad del aire, la cual se relaciona directamente con la temperatura, descienda con
la altura limitando así las corrientes convectivas ascendentes que se producen en la atmósfera.
En efecto, el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por
tanto, más denso en la zona inferior. Una inversión térmica puede llevar a que la
contaminación aérea, como el smog, quede atrapada cerca del suelo, con efectos nocivos para
la salud.

Métodos de reducción de las emisiones

 Cámaras de sedimentación: Para partículas de tamaño superior a 74μ. En las cámaras


de sedimentación la corriente de gas disminuye su velocidad lo suficiente para lograr
que las partículas sedimentes por efectos gravitatorios. Un cámara lo suficientemente
larga daría el tiempo suficiente para que las partículas de pequeño tamaño sean
retenidas en el tiempo de residencia del gas. Por razones de limitaciones prácticas se
restringe el uso de estas. Suponiendo que las partículas alcanzan su velocidad terminal
vt apenas ingresan en la cámara de altura H, en el caso más desfavorable la partícula se
ubicará en la altura H. Sea Dpx el diámetro de la partícula cuya velocidad terminal sea
v=H/t, las partículas de este diámetro sedimentarán completamente y las de diámetros
mayores también, mientras que para diámetros menores solo una porción
sedimentará.
 Separadores ciclónicos: son aparatos usados para la recolección de polvos presentes
en gases que circulan girando, por acción de fuerzas centrífugas. La fuerza centrífuga
sobre una partícula que está girando puede ser mucho mayor que la gravitatoria, por
lo tanto, los ciclones son mucho más efectivos que las cámaras de sedimentación para
partículas de menor tamaño. El gas que transporta las partículas ingresa
tangencialmente al cuerpo cilíndrico por la parte superior y se considera que se mueve
descendiendo por el cuerpo cilíndrico girando. Las partículas a su vez se mueven bajo
la acción de fuerzas centrífugas y gravitatorias, dando como resultado una trayectoria
descendente y con radio creciente. La partícula ha sido captada cuando toca la pared
del ciclón, caso contrario la partícula es arrastrada por el gas hacia el conducto de
salida superior.
 Precipitadores electrostáticos: son dispositivos que se utilizan para atrapar partículas
mediante su ionización, atrayéndolas por una carga electrostática inducida. El más
simple consta de una fila de alambres finos seguido por placas separadas. La corriente
de aire pasa a través de los espacios entre los alambres y después atraviesa el apilado
de placas.
Una fuente de alto voltaje transfiere electrones de las placas a los alambres,
desarrollando una carga negativa en los alambres, relativa a la positiva en las placas.
Mientras que la materia de partículas atraviesa la fuerte carga negativa de los
alambres, la materia de partículas toma la carga negativa y se ioniza. Las partículas
ionizadas entonces pasan a través de las placas cargadas positivamente, siendo
atraídas por estas placas. Mediante golpes secos se desprende el polvo y se recoge en
tolvas. Rango: 1-2μ.
 Filtros: se hace pasar el gas por un tejido cuyos intersticios son de menor tamaño que
es de las partículas contenidas en el efluente, reteniéndolas cuando pasan por la malla.
Funciona para partículas relativamente grandes, pero la acumulación de una torta
produce perdidas de carga en aumente requiriendo una mayor fuerza impulsora para
filtrar el mismo caudal.
 Lavadores Húmedos: En los lavadores húmedos, un líquido atomizado, por lo general
agua, se utiliza para capturar partículas de polvo.
Los de mejor rendimiento son los de Venturi, en los cuales circula una corriente de
efluente a través de un tubo de Venturi, en el cual se pulveriza el líquido lavador las
gotas atrapan las partículas. Se hace luego entrar la corriente tangencialmente a un
tanque cilíndrico donde las partículas, que han aumentado su masa y tamaño al
humedecerse, chocan y se precipitan al fondo mientras que el efluente depurado sale
axialmente por arriba. Para partículas mayores a 1μ.

También podría gustarte