Está en la página 1de 43

Código: Versión Fecha de Elaboración del documento: Página Presentación del Documento en:

PRO-1 01 Abril 10-2020 1 de 25 Word


Elaboro: Reviso: Aprobó: Comités Notificados:
Calidad Seguridad y Salud Gerente y Residente de Obra Copasst -Brigadistas-Emergencia

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD (PAPSO) PARA LA OBRA


Logo SENDEROS DE CALASANZ

De acuerdo con la Circular Conjunta 001 del 11 de abril de 2020, de los


ministerios de Salud, Trabajo y Vivienda, Ciudad y Territorio.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE
PROTECCIÓN FRENTE EL COVID-19
2

CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVO
1. Descripción Empresarial.
1.1. Nuestro Compromiso.
1.2. Horarios de trabajo y Alimentación.
1.3. Etapas de la Construcción.
1.3.1. Mapa de procesos y Etapas Constructivas.
1.3.2. Gestión de la Contratación.
2. Cronograma de Actividades.
3. Roles y Funciones.
4. Medidas de Control.
3

INTRODUCCIÒN
La Circular Conjunta 001 del 11 de abril de 2020 de los Ministerios de Salud, Trabajo y
Vivienda, Ciudad y Territorio, ha establecido las orientaciones sobre las medidas
preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección
respiratoria aguda causada por el SARS-CoV2 (COVID),desde allí para la Obra
Senderos de Calasanz es de vital importancia la seguridad y salud de todos los que
intervienen en la Obra, (Empleados Directos e Indirectos, Contratistas, Proveedores,
Visitantes y Clientes).
Por tal motivo se diseña el protocolo de seguridad que será una herramienta
fundamental que nos ayudará a la prevención y promoción en las zonas de influencias
de nuestro proyecto en ejecución.
De igual manera será un apoyo para mantener un mayor grado posible de bienestar
físico-mental y social de los involucrados en nuestra Obra Senderos de Calasanz a
través de la planeación, organización y ejecución
Sin lugar a dudas y primordialmente buscamos promover una cultura para cada parte
involucrada en nuestro proyecto de unas prácticas de higiene en el lavado de manos,
cuidado respiratorio, entre otros lineamientos que se deben de tener en cuenta que esta
limpieza es necesaria no solo para evitar el contagio del COVID 19, sino también en
cualquier circunstancia de la vida.
4

OBJETIVO

El objetivo de nuestro proyecto es brindar


preparar y dar conocimiento a todo el
personal involucrado con la Obra
(Empleados Directos e Indirectos,
Contratistas, Proveedores, Visitantes y
Clientes). Para prevenir y mitigar el COVID
19 y de esta manera poder ejecutar las
diferentes actividades con aspectos
fundamentales como
 Bioseguridad, manteniendo la
contención del virus.
 Garantizar la seguridad y la
convivencia de los trabajadores
 Garantizar que dentro de las obras que
estemos ejecutando labores estas se
desarrollen dentro de un marco de
respeto autocuidado y mutuo cuidado
1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Razón Social: Senderos de Calasanz


Nit Empresarial: 900
Registro Mercantil: 21-
Actividad Principal: 7490
Cuidad: Medellín – Antioquia (Colombia).
Domicilio: Circular 5 # 72 – 16 Laureles Oficina 103.
Giro de Actividades: Construcción.
Clase de Riesgo: II, IV, V.
Productos: Proyectos Inmobiliarios.
Clientes Directos: Particulares e inversionistas nacionales y Extranjeros.
Página Web: www.turipana.com.
Teléfono Oficina Central: (57) 411 56 66.
 

1.1. NUESTRO COMPROMISO


Plantear las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o
mitigar la transmisión del virus COVID-19, de manera que aseguré la protección de
todos los que intervienen en la Obra, (Empleados Directos e Indirectos, Contratistas,
Proveedores, Visitantes y Clientes).

1.2. HORARIOS DE TRABAJO.

1.2.1. Áreas o Actividades

Se define el siguiente modelo de sectorización de áreas y actividades, estableciendo


barreras físicas o mediante delimitación de espacio mínimo entre personas (2 metros
para tener grupos aislados):

SECTORIZACIÒN ACTIVIDAD
Frente de Cerramiento y En este frente se realizan actividades destinadas a el
trabajo 1. Construcción de cerramiento de Obra y construcción de provisionales, cuenta
provisionales máxima con 5 personas (se garantiza distanciamiento de 2
metros entre ellos).
Frente de Oficinas En este frente se desarrollarán actividades administrativas
trabajo 2. provisionales tanto y solo podrán estar cuando máximo 7 personas en
total (se garantiza una distancia entre puesto trabajo de 1,5
m).
Frente de En este frente se realizan demolición de previos, se cuenta
trabajo 3. máximo con 5 personas (se garantiza distanciamiento de 2
Demolición metros entre ellos). Después salen definitivamente de la
Obra y dentra el frente de trabajo 4.
Frente de En este frente se realizan descapote del terreno, se cuenta
trabajo 4. máximo con 4 personas (se garantiza distanciamiento de 2
Descapote metros entre ellos). Y con un contratista de disposición final
de escombros, sus vehículos serán desinfectados y sus
conductores esperarán dentro del vehículo en que se realice
la carga. Después salen definitivamente de la Obra y dentra
el frente de trabajo 5.
Frente de En este frente se cuenta con pileros con separación de 2
trabajo 5 metros en donde se realizan diferentes pilas a distintas
Excavación distancias se cuenta con máximo de10 parejas (se garantiza
distanciamiento de 2 metros entre ellos y turnos de
excavación) Después salen definitivamente de la Obra y
dentra el frente de trabajo 6
Frente de En este frente se desarrollarán actividades de cimentación
trabajo 6 en el terreno tanto y solo podrán estar cuando máximo 20
Cimentación personas en total (se garantiza una distancia entre puesto
trabajo de 2 m).
Frente de En este frente se desarrollarán actividades diferentes tanto y
trabajo 7 solo podrán estar cuando máximo 15 personas en total (se
Estructuras garantiza una distancia entre puesto trabajo de 2 m).
Después salen definitivamente de la Obra y dentra el frente
de trabajo 8
Frente de En Este Frente se desarrollan actividades en cada losa solo
trabajo 8 se podrá estar en ella 4 personas en cada losa (se garantiza
Mampostería una distancia entre puesto trabajo de 2 m). Después salen
definitivamente de la Obra y dentra el frente de trabajo 9
Frente de En este frente se desarrollan diferentes actividades, en cada
trabajo 9 losa solo se podrá estar en ella 4 personas en cada losa (se
Acabados garantiza una distancia entre puesto trabajo de 2 m).
Después salen definitivamente de la Obra y se realiza la
entrega del inmueble.

NOTA: Los Horarios de trabajo que se ejecutarán en nuestro proyecto serán por
cuadrillas y equipos, incluyendo, horarios de ingreso, de salida y de descanso, en donde
se consideran las medidas recomendadas, con el fin de buscar el menor contacto
posible entre los diferentes equipos de trabajo. Cabe destacar que sus horarios
cambiaran si lo requiere el RESIDENTE DE OBRA.

Horarios que se manejarán internamente.

 Empleados Internos (De la Empresa): Entrada:7: 00 am Salida: 5:30 pm, Este


personal está integrado por administración (3), Sala de ventas (1) oficiales (1), y
ayudantes (7), pertenecientes a los diferentes comités como Brigadistas,
Emergencia, entre otros que serán soporte de SST.

 Empleados Externos (De los Contratistas): Su entrada es de 7:30 am y Salida


5:00 pm, estarán en diferentes cuadrillas según la actividad a ejecutar.

 Contratistas: Cada contratista se presentará en la Obra cuando el Residente de


Obra disponga de sus Presencia, de lo contrario su comunicación se hará a
través de medios tecnológicos.

 Proveedores: Se presentarán en obra si es indispensable su presencia por


órdenes del Residente de Obra, de lo contrario la comunicación con los
proveedores se hará a través de medios tecnológicos.
 Visitantes (Cobradores), Las facturas que deben ser pagadas de inmediato, son
los que ingresarán a la Obra, y se dirigirán a la administración única y
Exclusivamente, debe seguir los protocolos de exigencia de la Obra de lo
contrario su ingreso será denegado

 Clientes: Se agendarán sus visitas para evitar encuentros con el personal que
labora, estos Clientes estarán sujetos a los protocolos de bioseguridad de la
obra, de lo contrario se le niega su ingreso.

Horarios Consumo de Alimentos

Los Trabajadores de nuestro Proyecto consumirán sus alimentos en los siguientes


Horarios:

 Trabajadores Internos (De la Empresa), Entraran desayunados. En las Horas de


Almuerzo Sera de 12:00 m a 12:30 pm. Horas de Refrigerio es de 3:00 pm a 3:15
pm.

 Trabajadores Externos: Desayuno 8:00 am hasta 8:15 am. Almuerzo 1:00 pm a


1:30 pm, Refrigerio 4:30 pm a 4:45 pm.

Anexos:

 Formato Registro de Trabajadores Ingreso y Salida.

 Formato registro de Contratistas, Proveedores Visitantes y Clientes.

 Bitácora de agendamientos de clientes o Propietarios.

1.3. ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Nuestro proyecto cuenta con una estructura amplia en donde se tiene identificado las
etapas de construcción a través de un mapa de procesos en donde se identifican cada
fase clasificados así:

 Procesos Estratégicos
 Procesos Operativos
 Procesos De Apoyo

Cada proceso está integrado en el Mapa de Procesos y Etapas Constructivas, en donde


se describe paso a paso nuestro Proyecto y sus etapas.

También nuestro proyecto cuenta con un sistema Integrado donde se encuentra la


Gestión de Contratación, que contiene un amplio procedimiento de contratar lo que
requiere nuestro Proyecto como:

 Contratistas Críticos
 Contratistas No Críticos
 Proveedores de Equipos y Servicios.
 Proveedores de Servicios Especiales.
 Proveedores de Insumos / Materiales
 Empleados.

   
 
           
           
               
               
               
               
               
                 
                       
  PA                      
 
RT     DE                  
      SE                  
  ES                      
  IN    
M                  
      PE                  
TE
 
RE
    Ñ                  
                       
O
  SA                      
  D     Y                  
      SA                  
 
AS                      
TI
                       
     
SF                  
      AC                  
      CI                  
                       
     
Ó                  
      N                  
                       
                       

Administración
PROCESOS ESTRATÉGICOS
Financiera y
PROCESOS
JurídicaOPERATIVOS
PROCESOS DE APOYO 1.3.1. MAPA DE PROCESOS Y ETAPAS CONSTRUCTIVAS

Alta Planeación
Gerencia Estratégica
1.3.2. LOCALIZACIÒN DELPROYECTO

La construcción de nuestro Proyecto Senderos de Calasanz, está ubicada en la


_______________ barrio Calasanz la Floresta en el municipio de Medellín
1.3.3. GESTIÒN DE LA CONTRATACIÒN PROCEDIMIENTO

1. OBJETIVO: Establecer Criterios 2.ALCANCE: Aplica desde la


y Requisitos por la identificación de la necesidad,
Administración para sus hasta la satisfacción.
Proveedores, contratistas y
Empleados.

3. Responsables
 Gerente General.
 Residente de Obra.
 Coordinadora de Calidad.
 Coordinadora de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.Definiciones:

1. Selección: Evidenciar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la empresa


a los proveedores y contratistas y empleados.
2. Evaluación: Es evaluar aquellos proveedores, contratistas y empleados. Que
puedan suministrar materiales, Insumos o servicios generales para la
administración de Nuestro Proyecto, como mantenimientos, equipos de
protección personal, entre otros.
3. Personal Critico: Corresponde aquellos proveedores, contratista o empleado
cuyo producto o servicio tiene impacto en la en la salud de las personas y la
prestación del servicio administrativo, afectando directamente la imagen de la
empresa. También se considera proveedor, contratista o Empleado aquel que en
prestación del servicio pueda generar un riesgo financiero para la organización:
tareas de alto riesgo, impactos ambientales significativos, incumpliendo de
requisitos legales, afectación de la imagen, entre otros.
4. Personal No Critico: Corresponde aquellos proveedores, contratista o empleado
cuyo producto o servicio no tienen gran impacto en prestación del servicio; no
representa un mayor impacto o relevancia para las personas o para la ejecución
o cumplimiento de las funciones propias de la organización.

5. Condiciones Generales:

 Todos los Proveedores, Contratistas y Empleados se les realizara el proceso de


Selección y Evaluación, para Determinar su competitividad dentro del proceso de
Nuestro Proyecto.
 Aquellas Personas que por sus servicios tienen un gran impacto en la prestación
del servicio y desempeño en seguridad, salud en el trabajo y ambiente se les
realizara una evaluación anual, Y estarán expuestos a que la administración
realice constantemente un seguimiento y control para evitar Riesgos o
Controlarlos.
 Se solicitará al proveedor, contratista y al empleado, la información que está en el
Cumplimiento de Requisitos para proceder a seleccionar el personal que cumpla
con los anteriores criterios y definir su integración al proceso. Así mismo al hacer
la solicitud del servicio se debe solicitar la información establecida en las fases
con sus respectivos documentos, que También están en las Fases de
Proveedores, Contratistas y Empleados, A demás a los Proveedores,
Contratistas se les hará entrega del Manual que contiene requisitos, Derechos y
Deberes a Cumplir, A los empleados se les dará los Roles y Funciones.
 Cuando se haga una solicitud a un proveedor, contratista y empleado se evaluará
toda la información suministrada por parte del mismo. Si la evaluación de la
documentación es satisfactoria se procederá a ingresar en la base de Registro de
Proveedores, Contratistas y Empleados, de lo contrario se podrá requerir
nuevamente la información faltante o rechazar la oferta comercial del bien o
servicio.
 La calificación que debe tener un Proveedor, un Contratista y el Empleado debe
ser el 100%, en caso de cambiar dicho porcentaje se podrá decir que solo se
permite este cambio para Empleados, con Condiciones que deberá superar en un
periodo de prueba determinado por la empresa que lo contrata asumiendo la
responsabilidad al 100% de la Capacidad o Actitudes de dicho empleado. La
decisión de la Administrativa de Nuestro Proyecto en dar por terminado un
contrato, acuerdo con Proveedores, Contratistas o Empleados por incumplimiento
de lo acordado, será de libre decisión interna de la empresa y le será notificado
de la decisión que se tome e incluso se podría reservar los motivos del porque se
rompen dichos lazos. Dicha Evaluación quedara plasmada en la Base de Datos
que maneja el Área de Calidad y sea notificado al encargado de dicho proceso
los resultados de la Evaluación de selección a Proveedores, Contratistas y
Empleados.
 Los Proveedores, Contratistas y Empleados deben diligenciar la Autorización de
Manejo de Base de Datos que maneja la Empresa, También estarán sometidos a
Inspecciones que serán evidenciadas bajo la responsabilidad de SST tanto de la
Empresa como la Contratante, También estarán sujetos al procedimiento de
Auditoria Interna que dará validez del cumplimiento con todo lo requerido para
nuestra Empresa.

6. Clasificación De Proveedores, Contratistas y Empleados:

 PROVEEDORES DE EQUIPOS Y SERVICIOS:


Son aquellos proveedores que nos dotan de Herramientas, Maquinaria y Equipos en
alquiler, además nos facilitan un personal en la entrega del Producto o en la
prestación de su servicio para realizar actividades que son adquiridos.

 PROVEEDORES DE SERVICIOS ESPECIALES:


Son aquellos proveedores que nos brindan un servicio complementario a nuestras
labores, con personal calificado para un mejor desarrollo de los empleados y de las
personas que adquieren nuestros productos ya transformados.

 PROVEEDORES DE INSUMOS /MATERIALES:


Son Aquellos proveedores que a través de cotizaciones adquirimos un insumo o
material para ser usado en algún proceso que se necesite.
 CONTRATISTA NO CRITICO:
Son aquellos que prestan su servicio independientemente al proporcionar un servicio
que no implica estar diario en nuestro Proyecto, que solo va a realizar un trabajo que
no dura más de 8 Horas, por lo cual no requiere personal.
*

 CONTRATISTA CRITICO:
Son aquellos contratistas que nos prestan un servicio o actividad para la Obra,
muchos de ellos requieren de personal que es llamado empleado cumpliendo
requisitos específicos según la actividad, otros requieren de personal calificado para
protección de seguridad y salud en el trabajo, estos son indispensables más aun en
actividades de alto riesgo, también cumplen con requisitos específicos para validar
su cargo.

 EMPLEADOS:
Son aquellos que, por sus condiciones especiales como Empleados Propios de la
Empresa, deberán cumplir e igualmente con requisitos generales para su vinculación
estipulados por la Administración de dicha empresa. Los empleados de los
proveedores y Contratistas según sea el caso y su clasificación también cumplirán
con requisitos establecidos. La empresa que nos proporcionan vehículos con
personal capacitado dependiendo de la actividad tendrán otros requisitos a cumplir,
que deberán ser suministrados por el Contratante para efectos legales de Nuestro
Proyecto.

7. Criterios de Evaluación:

1. Contratistas

CALIFICACIÒN CLASIFICACIÓN
MUY BUENO: Cumple satisfactoriamente con los requisitos, en seguridad,
salud en el trabajo, ambiente y calidad del servicio, insumo, materia prima
100% suministrada y con personal disponible para la atención de las necesidades
requeridas.

BUENO: Cumple con la gran mayoría de los requisitos exigidos por la


Administración de Nuestro Proyecto, se debe de mejorar para dar cumplimiento
80% a los requisitos faltantes por lo cual su cumplimiento para ser aceptado debe
ser un 100%, Se tendrá en cuenta para una próxima oferta.

ACEPTABLE: No cumple algunos requisitos que la Administración de Nuestro


Proyecto exige en materia de calidad, seguridad, salud en el trabajo y medio
55- 69% ambiente, puede ser seleccionado por la Administración en caso que sea
necesario contar con el proveedor se comprometerá a mejorar los aspectos
definidos en el plan de acción, La decisión es Interna y no será Aceptado debe
cumplir un 100%

DEFICIENTE: No cumple con todos los requisitos exigidos por la organización


< 54 % en materia de calidad, seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente, por lo
cual no puede ser seleccionado. No se Acepta.
2. Empleados

CALIFICACIÒN CLASIFICACIÓN
MUY BUENO: Cumple satisfactoriamente con los requisitos, en seguridad,
salud en el trabajo, ambiente y calidad del servicio, Comprometiéndose con la
100% empresa a cumplir con todos los requisitos que le sean dados.

BUENO: Sera reserva de parte Administrativa del Proyecto si se efectúa su


90- 80% contratación con un periodo de prueba prolongado a criterio administrativo.

70- 50% ACEPTABLE: No cumple, no se acepta.

< 54 % DEFICIENTE: No se acepta.

3. Proveedores

CALIFICACIÒN CLASIFICACIÓN
MUY BUENO: Cumple satisfactoriamente con todos requisitos, en seguridad,
salud en el trabajo, ambiente y calidad del servicio, insumo o materia prima
100% suministrada.

BUENO: Cumple con la gran mayoría de los requisitos exigidos por la


organización, se debe de mejorar para dar cumplimiento a los requisitos
90 - 80 % faltantes. Por Criterios de la Empresa la decisión es no ser Aceptado.

ACEPTABLE: No cumple algunos requisitos que la organización exige en


materia de calidad, seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente, puede ser
70- 69% seleccionado por la organización en caso que sea necesario contar con el
proveedor se comprometerá a mejorar los aspectos definidos en el plan de
acción. Por Criterios de la Empresa la decisión es no ser Aceptado.

DEFICIENTE: No cumple con todos los requisitos exigidos por la organización


< 54 % en materia de calidad, seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente, por lo
cual no puede ser seleccionado. No aceptado.

8. Auditorías Internas.

Se cuenta con un comité calificado de Auditorías Internas para este procedimiento, con
el Objetivo es el de Obtener Criterios de Evaluación para confirmar resultados del
cumplimiento de los contratistas, proveedores y Empleados, es a través de dichas
Auditorías en donde se deben cumplir con estos criterios.
1. Auditorías Internas para Contratistas:

Criterios de Calificación
0 El aspecto analizado no está implementado.
El aspecto analizado está parcialmente implementado, no hay evidencia de
10 campo y puede haberla documental.
El aspecto analizado está parcialmente implementado, hay evidencia en
20 campo y puede no haberla documental.
El aspecto analizado está implementado, Existe evidencias y Reportes por
30 el personal encargado.

2. Auditoría Interna para Empleados:

Criterios de Calificación
0 El Empleado no logro la meta del 100%.
10 No muestra Interés en su actividad no tiene Compromiso.
20 Muestra interés en todo su campo laboral como personal, pero le falta más
para la búsqueda de la excelencia.
30 Es un Excelente empleado, posee grandes cualidades y valores que deja a
la empresa por lo alto en su meta y propósito.

3. Auditoría Interna Para Proveedores

Criterios de Calificación
0 El aspecto analizado no está implementado.
10 El aspecto analizado está parcialmente implementado, Poca
documentación que se debe tener según la exigencia Administrativa.
20 El aspecto analizado está parcialmente implementado, hay evidencia poca
30 El aspecto analizado está implementado, y hay evidencia documental.

9. Inspecciones

Las Inspecciones se realizarán a través de registros que estarán en la Coordinación


de Seguridad y Salud en el trabajo de la Empresa, estas inspecciones se realizaran
de acuerdo al cronograma de actividades que tiene la empresa para las personas de
apoyo de los Contratistas y Empleados, los proveedores solo participaran los comités
convocados para apoyar las decisiones de la Coordinadora de SST, de la empresa.
Cuadro de la Gestión de Contratación y su estructura.

2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CON


SUS RESPECTIVAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
El Cronograma de Nuestro Proyecto está planeado Con un Contenido de actividades
que se ejecutaran a medida que se requieran sobre todo con las medidas preventivas
que se han vinculado en el cronograma que son preventivas generadas por la
pandemia.

A continuación, se da a conocer actividades que se ingresaron el dicho cronograma y


se Vinculara completo como Anexo.
NOTA: El cronograma está sujeto a modificaciones
TEMA ASISTENTES
Gerente,
Residente de Obra,
Socialización del Protocolo a Presentar al MH Coordinadora de SST,
(Ministerio de Hacienda) Coordinadora de Calidad,
Brigadista,
Copasst
Capacitación a Contratistas del Protocolo de 5 contratistas con tiempos determinados y
Bioseguridad a Cumplir. Autorizados
Reintegro Laboral
Explicación del Procedimiento Registro de
Ingreso y Salida del Personal con sus
Horarios Respectivos y Permisos de salida en
tiempo de labores.
Explicación del Procedimiento de Toma de Cuadrillas de 10 Personas
Temperatura a todos los involucrados
Procedimiento de lavado de manos. Y uso del
gel antibacterial
Procedimiento Correcto del uso y retiro del
Tapabocas.
Reinducción de Ingreso a Obra Coordinadora SST
Explicación de los métodos de desinfección Brigadistas
(Personal, Proveedores, contratistas, clientes
y Visitantes).
Informes Mensuales de reportes preventivos Coordinadores de SST y Vigías
frente a la pandemia.
Revisión de Indicadores de medidas y control Coordinadora de SST Y Calidad
coronavirus
Explicación del Instructivo para caso probable Coordinadora de SST y Calidad
de Infección de Coronavirus en Obra
Revisión y Ajustes de la Matriz de Peligros Coordinadora de SST
Revisión y Ajustes de la Matriz Legal Coordinadora de SST

ANEXO
 Cronograma de Capacitación
3. ROLES Y FUNCIONES DE LOS
ENCARGADOS DEL (PAPSO)

ENTIDAD CONTRATANTE:

1. Brindar acompañamiento y realizar la coordinación interinstitucional a la que haya


lugar para garantizar la continuidad del proyecto durante la temporada de
aislamiento preventivo en condiciones de seguridad.
2. Evaluar, con la interventoría, el cumplimiento de las acciones previstas en la
circular conjunta N° 0000003 del 8 de abril de 2020 y del presente protocolo por
el contratista.
3. Realizar, con apoyo de las interventorías, la supervisión, en el marco de sus
obligaciones contractuales, del cumplimiento de las actividades permitidas en el
marco de la emergencia.
4. Reportar cualquier evento de contagio que se presente dentro del desarrollo de
las actividades de obra, operación y mantenimiento

INTERVENTORIA:

1. La interventoría deberá acoger e implementarlas acciones previstas tanto en la


circular conjunta N° 001 de abril de 2020 como del presente protocolo en los
eventos en que para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales deban
desplazarse a los frentes de obra o de actividades. Remitir a la entidad
contratante semanalmente un informe en donde se indiquen las actividades
adelantadas por los concesionarios y el nivel de cumplimiento de cada una de las
medidas y los planes de acción e incluir los casos de contagio (en caso de
presentarse) y el seguimiento respectivo a cada caso. Replicar a sus
trabajadores las medidas indicadas en el presente protocolo.

CONTRATISTAS:

1. Garantizar la permanente divulgación de toda la información que los entes de


control y autoridades de salud locales y nacionales (Ministerio de Salud y
Trabajo, Secretarias de Salud Locales y Direcciones Seccionales de Salud)
emiten sobre el desarrollo de la pandemia del COVID-19 coronavirus y las
medidas de prevención que tienen que aplicar para evitar su contagio y
propagación entre los trabajadores.
2. Garantizar al interior de su empresa y de nuestro Proyecto, el cumplimiento de
todas las medidas que el ente de control del Estado ha promulgado para prevenir
la propagación del COVID-19.
3. Realizar las modificaciones que sean necesarias en la organización del trabajo,
dando cabal cumplimiento a la aplicación de las medidas emitidas para evitar la
propagación del COVID-19. Así como promover el trabajo los lineamientos
necesarios para la protección de sus trabajadores, evitar reuniones con más de
10 asistentes, no realizar reuniones en espacios cerrados, reorganizar horarios
de trabajo según lo requiera la Obra.
4. Disponer las cantidades suficientes de protectores respiratorios, gel a base de
alcohol al 60% e implementos de aseo en general (paños desechables, jabón,
hipoclorito, lavamanos, traperas, escobas, etc.)
5. Promover constantemente campañas de aseo y limpieza del puesto de trabajo.
Evidenciar y pasar los respectivos informes a la encargada de SST de la Obra.
6. Garantizar el monitoreo del estado de salud de los trabajadores al momento del
ingreso a la obra, relacionado con síntomas y signos de estados gripales, para
evitar contagios a otros compañeros y tomar las medidas respectivas a la luz de
los protocolos del Ministerio de Salud, por ejemplo: promover el aislamiento
social preventivo y direccionar a las líneas de atención de las EPS y los entes
territoriales de salud locales, Exámenes médicos laborales, Entre Otros.
7. Generar un censo a los empleados, que incluya las siguientes variables: nombre,
contacto, edad, enfermedades previas, EPS, ARL,
8. De acuerdo con el censo, determine el riesgo individual de los empleados. Los
empleados con mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 son aquellos que
cumplan con cualquiera de estas condiciones: ser mayor de 60 años, tener
enfermedad pulmonar, enfermedad cardíaca, hipertensión arterial, enfermedad
renal, diabetes, o enfermedades inmunosupresoras (incluyendo cáncer,
trasplante previo, lupus, entre otras), así como estar embarazada. De igual
manera la convivencia con personas que estén prestando servicios de salud, así
como adultos mayores de 65 años o personas con morbilidades pre existente.
9. Buscar disminuir los riesgos en estas personas. Priorizarlos para trabajo en casa.
Si no es posible, priorizarlos para aquellos turnos o actividades donde tengan
menor riesgo de contacto con otras personas.
10. Informar a la encargada de SST de la Obra, acerca del mayor riesgo al que se
enfrentan quienes tienen estas enfermedades, y recomendar tener especial
cuidado e informar inmediatamente a su EPS en caso de tener síntomas.
11. Entregar a la encargada de SST de la Obra el protocolo de bioseguridad para sus
trabajadores para ser acoplada a Nuestro Proyecto, entregar la Matriz de Peligros
Actualizada, además ser responsable de entregar informes mensuales del estado
de salud de los trabajadores, y copia de las actividades y Evidencias que se
realicen según el cronograma de su empresa.
12. Cumplir con la papelería requerida por parte administrativa del Proyecto y facilitar
los permisos de manejo de base de datos exigidos por la ley (Consentimientos
Informados).

RESIDENTE DE OBRA:

1. Seguir los lineamientos establecidos en el presente protocolo y el Plan de


Aplicación del Protocolo Sanitario (PAPSO). De la Obra.
2. Sancionar a los trabajadores de obra que incumplan medidas de control
expuestos en el presente documento.
3. Conocer, atender y divulgar las medidas de prevención contempladas en el Plan
de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO).
4. Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que
sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada.
5. Limpiar antes de comenzar las labores todos los utensilios del puesto de trabajo y
de las áreas comunes (teclados, mouse, lápices, pantalla de computador, Radio)
usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir durante al menos dos veces al
día (mañana y tarde) y siempre que vaya a ser utilizado por otras personas.
6. Ordenar la Instalación de lavamanos en diferentes puntos de la obra con
suministro de agua, jabón y toallas.

Nota: El Residente de obra definirá turnos diferentes de trabajo para evitar aglomeración
de trabajadores, si es posible.

COORDINADORA DE CALIDAD:

1. Seguir los lineamientos establecidos en el presente protocolo y el Plan de


Aplicación del Protocolo Sanitario (PAPSO).
2. Garantizando al término de cada turno la limpieza y desinfección de áreas de
trabajo y de todas las superficies, equipos y herramienta.
3. Mantener un registro de ausencias por gripe o COVID-19 por áreas. De esta
manera establecer si la obra debe entrar a cuarentena.
4. Limpiar antes de comenzar las labores todos los utensilios del puesto de trabajo y
de las áreas comunes (teclados, mouse, lápices, pantalla de computador, Radio)
usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir durante al menos dos veces al
día (mañana y tarde) y siempre que vaya a ser utilizado por otras personas.
5. Mantener al día la base de datos con los consentimientos informados y sus
procedimientos para posibles registros de infectados.
6. Ayudar en la toma de temperatura corporal para su registro y control que lleva el
área de SST.
7. Realizar Inspecciones De Calidad referente a protocolos de bioseguridad tanto en
la Obra como a Contratistas.
8. Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que
sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada.
9. Escoger de manera aleatoria, al menos dos veces durante la jornada laboral de 5
a 10 trabajadores para la toma de temperatura

RESPONSABLE DE SST DE LA OBRA:

1. Desarrollar protocolos complementarios al presente, para monitorear el estado de


salud de los trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible contagio.
2. Supervisar que los que las encargadas de SST de los contratistas aseguren el
cumplimiento de los protocolos expuestos en el presente documento.
3. Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en obra.
4. Cumplir las medidas estipuladas en el presente protocolo directo.
5. Conocer, atender y divulgar las medidas de prevención contempladas en el Plan
de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO).
6. Los encargados de SST de los Contratistas, deben asistir a la Coordinadora de
seguridad y salud en el trabajo de la obra en la documentación que requiera.
7. Verificar que los elementos de protección personal propios que se le suministre a
cada trabajador, es decir los tapabocas, deben estar nuevos y los demás
elementos lavados y desinfectados.
8. Apoyar en la creación y el desarrollo de un plan de continuidad integrado para
responder al cierre parcial o completo como medida de contención para sitios de
construcción contaminados o en el caso de una limitación severa de las
operaciones del sitio.
9. Brindar diariamente charlas de cinco (5) minutos al personal, previo al inicio de
las actividades, reiterando las medidas de bioseguridad y protección. Dichas
charlas son debidamente documentadas.
10. Limpiar antes de comenzar las labores todos los utensilios del puesto de trabajo y
de las áreas comunes (teclados, mouse, lápices, pantalla de computador, Radio)
usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir durante al menos dos veces al
día (mañana y tarde) y siempre que vaya a ser utilizado por otras personas.

TRABAJADORES DE LA OBRA:

1. Atender las indicaciones de Residente de obra, Encargada de SST, y


Coordinadora de Calidad, quienes son los responsables de asegurar el
cumplimiento de los protocolos expuestos en el presente documento.
2. Acatar las medidas expuestas en el presente protocolo relacionadas con sus
actividades en obra.
3. Asegurar un distanciamiento mínimo de 1 a 2 metros entre compañeros siempre
teniendo los elementos de protección para evitar el COVID-19.
4. Realizar el lavado de manos de manera permanente y antes y después de ingerir
los alimentos.
5. Es responsabilidad del trabajador desinfectar (alcohol o agua y jabón) los
elementos de protección personal previo y después de su uso, los cuales son de
uso individual.
6. El trabajador deberá utilizar un tapaboca para el desplazamiento hacia la obra y
un tapabocas diferente para desempeña las actividades dentro de la obra, y
utilizara otro diferente para la salida y desplazamiento a su casa, los cuales
deberán ser lavados diariamente por el trabajador.
7. Al ingresar todo empleado debe lavar el casco con un paño limpio húmedo y con
jabón o lavarlo con jabón suave y agua tibia, al igual que el resto de elementos
de trabajo, como protección auditiva o visual, monogafas, guantes (de carnaza,
de hilo con PVC o de caucho) al igual que las botas de trabajo. Estos también se
pueden desinfectar con alcohol en concentración mayor al 60%.
8. Si presenta alguna sintomatología como dificultad respiratoria, fiebre de más de
38°C por más de 2 días, silbido en el pecho, cansancio, dolor de garganta o
diarrea no se presente a laborar y comuníquese con su jefe inmediato.

MAESTROS DE OBRA, ENCARGADOS DE CONTRATISTAS Y OFICIALES DE


OBRA:

1. Cumplir las medidas estipuladas en el presente protocolo directo.


2. Conocer y atender y divulgar el Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la
Obra (PAPSO).
3. Sancionar a los trabajadores de obra que incumplan los protocolos expuestos en
el presente documento.
4. Asistir al residente e inspectores de seguridad salud y Calidad en el trabajo en la
documentación que requieran.
5. Los contratistas deberán llevar consigo Elementos de Protección Personal
propios; en caso de que se les suministren, los tapabocas deben estar nuevos y
los demás elementos lavados y desinfectados.
6. Garantizar que el personal lleve consigo los elementos de protección personal
limpios y desinfectados.
7. Todos los contratistas deberán desarrollar un plan de continuidad integrado para
responder al cierre parcial o completo como medida de contención para sitios de
construcción contaminados o en el caso de una limitación severa de las
operaciones del sitio.
8. Adicional a las responsabilidades anteriormente mencionadas deberá cumplir las
responsabilidades como trabajador.
9. Limpiar antes de comenzar las labores todos los utensilios del puesto de trabajo y
de las áreas comunes (teclados, mouse, lápices, pantalla de computador, Radio)
usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir durante al menos dos veces al
día (mañana y tarde) y siempre que vaya a ser utilizado por otras personas.

4. CLASIFICACIÒN DE ESPACIOS EN
OBRA
4.1. Área de Seguridad y Calidad

A continuación, se describen Actividades que el área integrada de la Obra con


procedimientos de seguridad y salud en el trabajo y Calidad, en donde estarán
dispuestas en realizar tareas de Diseño, implementación, mantenimiento de los
protocolos y procesos de cuidado para todos los involucrados de la Obra. Allí se
encontrará evidencias necesarias de cumplimiento de todo lo relacionado con el cuidado
de la salud y la protección de datos, se cumplirá con todo lo relacionado a decreto 1072,
más lo que se exige en el PAPSO.

A continuación, se anexan los documentos nuevos que podrán servir de soporte y


evidenciar el cumplimiento Legal.
Anexos

 Plan de contención
 Plan de mitigación / crisis
 Formato registro de Capacitación
 Protocolo de atención caso sospechoso
 Protocolo de medidas y cuidado de higiene fuera de la empresa
 Carta de compromiso firmada por los involucrados a la implementación del PAPSO
 Protocolos de monitoreo de estados de salud de los involucrados en obra y Consentimiento
Informado
 Instructivo para caso probable de infección de coronavirus
 Encuesta y reporte de condiciones de salud y sintomatología COVID-19
 Protocolo de lavado de manos, y uso del gel antibacterial.
 Protocolo de uso del tapabocas y retiro del tapabocas
 Protocolo de desinfección de áreas de trabajo, implementos, máquinas y herramientas
 Protocolo de uso de EPP
 Registro estadístico de ausencia por gripe o COVID -19

4.2. Área de cuidado en salud

4.2.1. Área de Salud 1:


Se define al interior de la obra un espacio destinado para cuidar en salud a quienes
puedan presentarse con alguna sintomatología,

4.2.2. Área de Salud 2:


Además, se atiende personal en donde se le brindaran los Primeros Auxilios y se
contara con un proveedor que nos ayudara con diagnósticos más especiales (Área
Protegida).

Se cuenta con dos comités totalmente capacitados que son Brigadistas y Emergencias.

En estas áreas se disponen de:

ELEMENTO DESCRIPCIÒN

Botiquín de primeros auxilios dotado.

Lavamanos.

Dispensador Toalla De Manos Flujo Central X 1und

Toallas desechables para manos (Según el dispensador)

Bolsa roja para disposición de desechos o riesgo bilógico.


Silla plástica con brazos.

Tapabocas desechable en empaque individual.

Guantes Látex, con polvo (no estéril), talla M.

Alcohol antiséptico.

Antibacterial de manos que contenga al menos un 70% de alcohol (mirar


concentración en los ingredientes).

Jabón Líquido de manos.

Señal de lavado de manos con antibacterial. Con agua y jabón, uso de


tapabocas.

Señalizaciones.

4.3. Punto de Hidratación:

Se define al interior de la obra espacios para la hidratación el cual se dotará en


perfectas condiciones de higiene y limpieza con los siguientes elementos.

ELEMENTO DESCRIPCIÒN

Señalización del punto de hidratación por cada punto que se tenga


Antibacterial de manos que contenga al menos un 60% de alcohol (mirar
concentración en los ingredientes).

Caneca Blanca con tapa Para depositar los residuos aprovechables como
plástico, vidrio, metales, papel y cartón

Señal de lavado de manos con antibacterial.

 La hidratación se realizará cada 3 horas y deberá ser como mínimo de 300 ml por
persona en cada toma.

 Se deberá Asegurar un distanciamiento mínimo de 2 metros entre compañeros


siempre teniendo los elementos de protección para evitar el COVID-19

 Previo a la hidratación el personal deberá lavarse las manos en los puntos de


desinfección con agua y jabón según el procedimiento publicado en dicho punto,
el cual tiene una duración de 40-60 segundos

 Una vez se encuentre en el punto de hidratación se deberá limpiar las manos con
un gel a base de alcohol según el procedimiento publicado en dicho punto, el cual
tiene una duración de 20-30 segundos

 Terminada la hidratación depositar las bolsas de agua o los vasos desechables,


en la caneca (blanca) de residuos aprovechables y continuar con las actividades
laborales.

ANEXO

 Protocolo lavado de manos y uso del gel


 Protocolo de uso, postura y retiro del tapabocas

4.4. Punto de limpieza y desinfección de manos:

Se define al interior de la obra por frente de trabajo un espacio para el lavado de


manos dotado con los siguientes elementos:

ELEMENTO DESCRIPCIÒN

Lavamanos con pedal.


Toallas desechables (Según el dispensador)

Caneca verde con tapa para depositar los residuos orgánicos


aprovechables.

Alcohol antiséptico.

Jabón Líquido para manos.

Antibacterial de manos que contenga al menos un 60%de alcohol (mirar


concentración en los ingredientes).

Señalización del uso adecuado del gel antibacterial y lavado de manos.

4.5. Punto de limpieza y desinfección de calzado:

A fin de evitar el transporte del virus en el calzado, en la entrada a la obra y áreas


comunes se dispondrán de recipientes con solución de agua e hipoclorito diluido
(0,5%), para que diariamente y cada vez que se vaya a ingresar a la obra o áreas
comunes las personas sumerjan la suela del zapato y estos queden
desinfectados.
5. MEDIDAS DE CONTROLDURANTE LA
JORNADA LABORAL

5.1. MEDIDAS CONTROL PARA EL INGRESO A LA OBRA

A continuación de describen las medidas de control para el ingreso del personal


Involucrado a la obra. Se debe seguir las siguientes instrucciones para su ingreso

1. Para el ingreso se establece que las personas tengan una distancia mínima de 1.5
m en la fila, las cuales deberán estar demarcadas.
2. Limpieza y desinfección de calzado.
3. Toma de signos vitales (temperatura, pulso respiración y presión arterial) a todos
los trabajadores y demás personal que ingrese a la obra; y se deberá registrar los
resultados de la toma en la Planilla de condiciones diarias de salud verificando que
se encuentren en el rango normal. Aquellas personas que presenten alteración en
la toma de los signos vitales serán enviadas a la zona de cuidado en salud, allí
estará en reposo para realizar una nueva toma y deben ser reportadas al director
de obra para la toma de las medidas pertinentes y la activación del protocolo de
respuesta frente

Tiempo
Nombre Imagen Signo Vital Rangos Normales para transcurrido
adulto sano en reposo para una nueva
Temperatura <37,3°C 30 minutos
Termómetro
infrarrojo digita

Respiración 12 a 18 respiraciones 15 minutos


Estetoscopio por minuto
digita

Pulso 58 a 90 latidos por 15minutos


Oxímetro minuto
digital en dedo.

Presión 90/60 mm Hg hasta 15 minutos


Tensiómetro arterial 120/80 mm Hg
digital de brazo
NOTA: Quien tome los signos vitales, previo hacerlo debe realizarse el lavado de
manos con agua y jabón posteriormente debe hacer uso de los siguientes elementos
de protección personal

ELEMENTO DESCRIPCIÒN

Respirador contra Riesgo Biológico.

Gafas de Protección 1710T, Lentes Claros Antiempañante, Marco Negro.

Guantes Látex, con polvo (no estéril).

Bata de aislamiento manga larga desechable.

NOTA ESPECIAL:
1. Realizar proceso de desinfección a los equipos de toma de signos vitales después
de cada uso en el que el equipo haga contacto con alguna persona diferente a la
que lo está manipulando.

2. Todo el personal que vaya a ingresar a la obra deberá tener puesto el tapabocas
con el que realizo el desplazamiento de su vivienda a la obra.

3. El personal que no presente alteraciones en ninguno de los signos vitales, deberá


no tocar nada distinto a sus pertenencias, se traslada para el vestier en donde
antes de entrar realiza la limpieza y desinfección del calzado, ingresa evitando no
tocar nada, se retira la ropa exterior y la mete en una bolsa que deberá quedar
sellada para posterior desinfección, se coloca el uniforme y procede con la limpieza
y desinfección de los Elementos de Protección Personal deben desinfectarse de
manera regular (mínimo dos veces durante la jornada) con alcohol, agua y jabón.

ANEXO

 Formato Registro de Resultados de toma de las condiciones de salud


1 PROTOCOLOS DE HIGIENE.

En este numeral se deberán incluir las diferentes medidas que se consideran en cada
zona, frente de trabajo y actividad a desarrollar dentro del proyecto de construcción:
en los ingresos y salidas, almacenes y bodegas, depósitos de insumos, oficinas,
zonas de descanso y casinos, restaurantes, sitios de entregas y despachos de
insumos y la zona de actividades operativas o de construcción. Describir los
productos con los que se hará la desinfección, además la manera de aplicarlos.

El aseo y desinfección es la medida preventiva de mayor impacto, que ayuda a


reducir la probabilidad de contagio y propagación del virus, es por ello que se deben
garantizar los siguientes criterios:
1.1 Higiene personal

Cuando lavar las manos:

 Cada tres horas, al iniciar y terminar la jornada laboral.


 Cuando estén contaminadas por secreciones respiratorias.
 Después de estornudar o toser.
 Antes y después de ir al baño.
 Antes y después de alimentarse.
 Cuando estén visiblemente sucias.

Como lavar las manos:

 Frotar el jabón sobre las palmas, contornos, uñas, dedos de las manos y
enjuagar con abundante agua, esta acción debe durar aproximadamente de 20
a 30 segundos.
 Secar las manos con toallas de un solo uso.
 Aplicar gel antibacterial después de cada lavado. Evite tocar la cara, ojos y
nariz de forma constante si no asegura que ha realizado el proceso de
desinfección indicado.

1.2 Interacción Social

Saludo: Evite contacto físico, dar la mano, besos y abrazos.

Distancia: Conservar distancia de mínimo 2 metros en todos los espacios de trabajo,


entre compañeros y colaboradores es de suma importancia.

1.3 Áreas de trabajo

Se mantendrá permanentemente en la obra una cuadrilla de desinfección. Se debe


establecer un plan de limpieza que incluya la instrucción clara para cada una de las
personas encargadas de esta labor, así como proveer los diferentes recursos
necesarios para llevarla a cabo, puede considerar los siguientes elementos dentro del
programa:

 Proveer el uso obligatorio de los elementos de protección personal antes del


inicio las actividades en las áreas de trabajo (describir los EPP que debe de
usar)
 Preparar la cantidad necesaria de solución de limpieza para el aseo diario
(según cantidad de superficies y duración o estabilidad de la preparación)
evitando reenvase.
 Describir los productos con los que se hará la desinfección, además la manera
de aplicarlos.
 Emplear uso de aspersión o de atomizadores con pistola para aplicar
detergentes y desinfectantes en las superficies de trabajo y luego limpiar con
paños. Los recipientes usados deben de estar rotulados y contar con las hojas
de seguridad de los productos.
 Utilizar un paño de limpieza diferente para las superficies frecuentemente
tocadas y por ende con mayor probabilidad de estar contaminadas, aplicar
limpieza húmeda y evitar en seco, doblar el paño en cuadros para su uso
alternado.
 Lavar las superficies de arriba hacia abajo para que la suciedad caiga al suelo
y sea lo último de recoger.
 Los traperos deben ser exclusivos para cada área y se deben desinfectar entre
un ambiente y otro.
 Lavar y desinfectar los paños y traperos después de usarse y permitir su
secado manteniéndolos colgados en un perchero con la mecha hacia abajo
antes de volver a utilizarse, lo que contribuye a minimizar el grado de
contaminación cruzada.
 Las superficies y sitios de trabajo de actividades de construcción, de reuniones
y de tránsito de personas, equipos y materiales deben ser desinfectadas con
una periodicidad de veces al día, mediante sistemas de aspersión de
sustancias jabonosas y desinfectantes. Deberá considerarse el efecto de las
sustancias jabonosas y desinfectantes sobre los materiales.

1.4 Limpieza desde área más limpia y hacia la más sucia.

Es importante tener en cuenta que esta recomendación está relacionada con que se
empiecen a limpiar zonas con más suciedad y contaminación, los accesorios e
implementos de aseo van a llevar dicha suciedad y contaminación a las áreas más
limpias.

 Procedimiento de balde único: Al utilizar este método, la sustancia limpiadora o


desinfectante debe ser cambiada: 1) cuando esté sucia, aunque no se haya
finalizado de limpiar el área, y 2) antes de pasar a otra área.
 Recipientes: No use recipientes sucios al dosificar productos (balde,
atomizador, máquinas nebulizadoras, etc.)

1.5 Limpieza de los baños.

 Garantizar que la distancia entre personas al interior del lugar no sea inferior a
dos metros.
 Ventilar de manera constante, si es posible.
 Retirar de la caneca o recipiente la bolsa de los residuos y cerrarla, lavar y
secarlas canecas y colocarles nuevamente la bolsa indicada.
 Emplear método de aspersión para aplicar desinfectantes en las superficies y
luego limpiar con paños, cepillos o traperos según sea el caso.
 El proceso de limpieza se inicia con el lavado de las paredes, el lavamanos, la
jabonera, las perillas de la ducha (donde aplique) y la puerta.
 El espejo se limpia con un paño húmedo.
 Antes de iniciar el lavado del sanitario se recomienda vaciar el agua del tanque
al menos una vez.
 Aplicar detergente líquido, por todas las superficies del sanitario, iniciando por
la parte exterior, la base, el área de atrás, las tuberías y las bisagras y
posteriormente se debe aplicar la solución desinfectante con un paño para este
fin.
 Realizar proceso de desinfección tres veces al día.
 Se debe mantener la dotación del baño (jabón, papel higiénico, toallas de
papel).
 Usar los EPP definidos para estas labores de aseo y desinfección.
 Se instalarán canecas con bolsa roja para dar tratamiento a estos residuos
biológicos como esté establecido en el Plan de Manejo Ambiental.

1.6 Uso y limpieza de comedores.

 Retirar del área del comedor los utensilios como son platos, cucharas, vasos,
jarras, etc.
 Usar utensilios desechables.
 Emplear método de aspersión para aplicar desinfectantes en las superficies y
luego limpiar con paños, cepillos o traperos según sea el caso.
 El proceso de limpieza se inicia con el lavado de las paredes, mesas, sillas,
puertas, pisos, entre otros.
 Mantener distanciamiento entre mesas de comedores (2 metros) y evaluar
adaptar espacios al aire libre.
 Realizar programación de uso del comedor por turnos y cuadrillas.
 Desinfectar mesas, sillas, hornos microondas, neveras o todo equipamiento de
uso común, después de cada servicio de alimentación.
 El piso se lava con un cepillo y solución detergente, posteriormente se trapea
para retirar el detergente, luego con otro trapero se aplica solución
desinfectante.
 Mantener personal manipulador de alimentos cumpliendo protocolos y normas
vigentes.
 El trapero y paños son de uso exclusivo de esta área.
 Usar los EPP definidos para estas labores de aseo y desinfección.
 Se instalarán canecas con tapa para la disposición de los residuos de acuerdo
a lo establecido al plan de manejo ambiental.
 Se instalarán puntos de desinfección a la salida de los comedores.
1.7 Uso y limpieza de vestieres.

 Limitar el número de personas para garantizar que la distancia entre ellas, al


interior del lugar no sea inferior a 2 metros.
 Hacer la programación del uso del Vestier por turnos y cuadrillas.
 Ventilar de manera constante, si es posible.
 Emplear método de aspersión para aplicar desinfectantes en las superficies
como locker, pisos y sillas, como mínimo dos veces al día.
 Después de la jornada y antes de ingresar a cambiarse rocíela solución
desinfectante instalada en la puerta de ingreso sobre la ropa.
 Cuando se quite la ropa personal, guárdela al revés y no la sacuda y debe
lavarse diariamente.
 Use los puntos de desinfección que se instalaran a la salida de los mismos.
 Lávese las manos todas las veces que ingrese y salga de estos.
 La ropa de trabajo deberá cambiarse diario, y empacarla en una bolsa roja
para poder trasladarla a su casa de forma segura o lavarla en la obra.
 Deposite los residuos en las canecas de acuerdo a lo establecido en el plan de
manejo ambiental.

1.8 Limpieza de herramientas, maquinaria y equipos.

 Las herramientas manuales de uso individual, deben lavarse diariamente en la


poceta de lavado con abundante agua y jabón y se procurará que las mismas
sean personales.
 Las manillas o puntos de sujeción de equipos de uso colectivo como carretillas,
vibro compactadores, taladros, pulidoras, entre otras deben desinfectarse
antes y después de su uso con alcohol.
 Maquinaria y equipo como malacates, montacargas, vehículos, torres grúa,
deben desinfectarse cada vez que suba y baje (tableros, superficies, sillas,
controles, volante, puertas, manijas, llaves, aparatos de comunicación).
 Es responsabilidad de cada colaborador, realizar desinfección de sus
elementos de trabajo de uso frecuente como herramientas, teclados, mouse,
lapiceros, celulares, diademas, pantallas de computador usando soluciones o
kit desinfectante aprobadas para tal fin una vez en la mañana y otra vez en la
tarde.
 Idealmente se asignará a un equipo de personas específicas la operación o
manejo equipos de maquinaria pesada, evitar su uso libre.

1.9 Almacenes, bodegas.

 Haga que el visitante desinfecta sus manos al llegar.


 Si en cualquier interacción tiene contacto a menos de 2 metros use tapabocas
(recibo facturas, paquetes, etc.)
 Recibo de facturas solo en sobres cerrados y debidamente marcados y
realizando desinfección de documentos rociando alcohol si no es viable contar
con un lugar seguro para la recepción de los paquetes o documentos.
 Desinfectar con la solución de alcohol o desinfectante toda mercancía que
reciba.
 Desinfección de esta zona de trabajo una vez al día con el kit de desinfección
para superficies de trabajo, equipos de cómputos, teléfonos y celulares,
responsabilidad de cada colaborador.
 Desinfección profunda una vez a la semana por la cuadrilla de aseo.
 Instalación de punto de desinfección, lavamanos, jabón y gel antibacterial.
 Evitar la aglomeración de personal y garantizar el cumplimento de los
protocolos y el distanciamiento mínimo de 2 metros, de no ser posible debe
usar el tapaboca todo el tiempo.
 Desinfectar las superficies de trabajo que hayan sido tocadas por los
trabajadores durante la entrega de herramientas o materiales.
 Si es viable disponga de barreras físicas como una ventana de vidrio que
separe a recepción de mensajero reduciendo la exposición.

1.10 Recomendaciones para limpieza y desinfección de salas de venta.

 Mantener siempre ventiladas las áreas.


 Contar con elementos de aseo, estableciendo rutinas de aseo programadas
para la apertura y para el cierre del punto de venta.
 Establecer rutinas frecuentes de aseo para los baños.
 Evitar personas en el punto de venta durante la desinfección y permitir acceso
mínimo de 30 min después de realizada la misma.
 Realizar desinfección local en los puntos de contacto más críticos como:
mesones, puertas, vidrios, talanqueras, espejos, vidrios, entre otros.
 Lavar y desinfectar en forma regular pisos, paredes, puertas y ventanas e
incrementar estas actividades en todas las superficies como manijas,
barandas, interruptores de luz, etc.
 Realizar periódicamente desinfección de las cajas, así como de carros de
compra, canastillas, estanterías.
 Limpiar y desinfectar de manera regular objetos como computadores y esferos,
así como superficies (escritorios, mesas de trabajo, etc.).
 La limpieza y desinfección debe realizarse procurando seguir esta secuencia:
retiro de polvo con paño húmedo para evitar levantamiento de partículas,
lavado con agua y jabón y desinfección con productos habituales.
 No sacudir elementos de aseo antes de lavarlos para minimizar el riesgo de
dispersión, y dejar que se sequen completamente.
1.11 Medidas de higiene en dotación.

Al ingresar todo empleado debe lavar el casco con un paño limpio húmedo y con
jabón o lavarlo con jabón suave y agua tibia, al igual que el resto de los elementos de
trabajo, como: protección auditiva o visual, monogafas, guantes (de carnaza, de hilo
con PVC o de caucho) al igual que las botas de trabajo. Estos también se pueden
desinfectar con alcohol en concentración mayor al 70%.

1.12 Equipos de protección personal (EPP) y ropa de trabajo.

 Limpie y desinfecte diariamente los equipos de protección personal (cascos,


monógafas, protector auditivo, trajes para desinfección, etc).
 Los respiradores deben ser de uso personal y debe aplicar procesos de
limpieza y desinfección de acuerdo a su ficha técnica.
 Use mascarillas desechables al realizar una actividad donde se requiera estar
a una distancia menor a 2 metros de otra persona o si va a estar en un espacio
cerrado sin ventilación.
 La ropa de calle debe lavarse diariamente en casa y la ropa de trabajo debe
lavarse diariamente en casa o en la obra.
 Revisar diariamente costuras de overoles y ropa de trabajo especial que se le
suministre para las labores de aseo y desinfección.

1.13 Maquinaria pesada.

Para la manipulación de maquinaria pesada, se recomienda usar equipos de


protección personal (EPP) responsablemente, incluyendo mascarillas, gafas
protectoras, etc., según los protocolos de salud y seguridad en el trabajo referentes a
protección del proceso de construcción.

 Mantener limpias e higiénicas las maquinarias implementadas en obra en las


zonas que se encuentra en contacto directo con las manos al momento de su
uso, limpiando y desinfectando previamente y posterior el manubrio, las
palancas botones de uso frecuente, la silla de conducción y en general
cualquier otro elemento al alcance del operario. Estas recomendaciones son de
gran importancia cuando se realizan cambios de turno.
 Debe haber siempre desinfectantes al alcance de los operarios para realizar
las desinfecciones previo y posterior a su uso.
 Asignar a un equipo de personas específicas la operación o manejo equipos de
maquinaria pesada, evitar el uso libre de estos equipos.
 Al momento de recibir un cambio de turno, desinfectar con alcohol las llaves,
celular y otros elementos que hayan asignado para el trabajo al interior de la
obra para el uso de la maquinaria.

1.14 Maquinarias pesadas con cabinas.

Mantener limpias e higiénicas el interior de las cabinas, limpiando y desinfectando


previo y posteriormente a su uso, con alcohol en concentración mayor o igual al 70%,
especialmente el manubrio, las palancas, botones de uso frecuente, la silla de
conducción y en general cualquier elemento o espacio que este en contacto directo
con las manos.

 Evitar todo tipo de decoración como cojines que acumulan polvo.


 Cuando se opere la máquina, mantenga las ventanas abiertas.

1.15 Herramienta menor.

Las herramientas de trabajo serán de uso personal. Para las herramientas menores
que son utilizadas por varios trabajadores, se recomienda realizar una limpieza antes
de comenzar la jornada laboral, y entre el uso de los trabajadores, en especial las de
uso manual:

 En el caso de las herramientas eléctricas o maquinarias, limpiar previa y


posteriormente a su uso con alcohol las manillas o puntos de sujeción.
 En el caso de entrega de equipos, implementos o maquinaria, esta labor debe
ser efectuada por el encargado o almacenista, quien, si va a estar a menos de
dos metros de la persona que lo reciba, deberá utilizar tapabocas y quien se
debe lavar las manos previa y posteriormente a la entrega de la herramienta.
 En el caso de los trabajos de oficina que se realizan en campamentos de obra,
limpiar antes de comenzar las labores todos los utensilios del puesto de trabajo
y de las áreas comunes (teclados, mouse, lápices, pantalla de computador)
usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir durante al menos dos veces al
día (mañana y tarde) y siempre que vaya a ser utilizado por otras personas.

2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE CUIDADO EN SALUD DENTRO DE LA


OBRA.

En este numeral se deberán identificar las zonas destinadas a la seguridad y la salud


de los trabajadores del proyecto. Se recomienda que se incluya un plano con la
información de los diferentes espacios destinados para este fin, así como la
información adicional de las personas encargadas y recursos disponibles (tener en
cuenta el o los termómetros digitales). Esta información deberá ser incluida dentro de
la campaña de comunicación para los distintos públicos de la obra.
3 PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PAPSO
QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN TÉRMINOS DE
IDONEIDAD EXPERIENCIA Y CARGO EN LA ORGANIZACIÓN/OBRA.

En este capítulo se deberá incluir el listado de los profesionales responsables de la


implementación del Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO),
así como anexar la información de su experiencia y los soportes de la hoja de vida y
certificaciones que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la
Circular Conjunta 001 del 11 de abril de 2020, en su numeral 5.3.

Este capítulo puede incluir las siguientes responsabilidades en la implementación del


PAPSO, propuestas para cada nivel de cargos responsables, descritos por la
Circular Conjunta 001 del 11 de abril de 2020:

3.1 Director de Obra

 Mantener informados permanentemente a todos los trabajadores de la obra


con relación a las medidas preventivas recomendadas para evitar contagios.
 Seguir los lineamientos establecidos en el presente protocolo y el Plan de
Aplicación del Protocolo Sanitario.
 Designar oficiales de obra que monitoreen el cumplimiento de los protocolos
expuestos en el presente documento.
 Sancionar a los trabajadores de obra que incumplan medidas de control
expuestos en el presente documento.

3.2 Profesional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Desarrollar protocolos complementarios al presente para monitorear el estado


de salud de los trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible
contagio.
 Supervisar que los oficiales de obra cumplan los protocolos expuestos en el
presente documento.
 Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento
que sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los
traslados.
 Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en obra.
 Realizar mediciones aleatorias de temperatura para grupos de 5 o más
personas.

3.3 Contratistas y oficiales de obra.

 Cumplir las medidas estipuladas en el presente protocolo.


 Conocer y atender Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra
(PAPSO).
 Sancionar a sus trabajadores de obra que incumplan los protocolos expuestos
en el presente documento.
 Asistir al profesional de salud y seguridad en el trabajo en la documentación
que requiera.
 Los contratistas deberán llevar consigo Elementos de Protección Personal
(EPP) propios; en caso de que se les suministren, los tapabocas deben estar
nuevos (o verificar su adecuada duración) y los demás elementos lavados y
desinfectados.
 Todos los contratistas deberán desarrollar un plan de continuidad integrado
para responder al cierre parcial o completo como medida de contención para
sitios de construcción contaminados o en el caso de una limitación severa de
las operaciones del sitio.

3.4 Trabajadores de Obra.

 Atender las indicaciones de los oficiales de obra encargados de asegurar el


cumplimiento de los protocolos expuestos en el presente documento.
 Acatar las medidas expuestas en el presente protocolo relacionadas con sus
actividades en obra.

3.5 Supervisores de Seguridad y salud en el Trabajo.

El constructor deberá tener por lo menos un Inspector que sea mínimo profesional de
Seguridad y Salud en Trabajo (SST) por cada cien (100) trabajadores. Esta persona
debe ser la responsable de vigilar el cumplimiento de todas las medidas de
prevención durante el trabajo. Los supervisores deben apoyar estrategias de
planeamiento de la constructora sobre:

 Sanitización de las áreas donde interactúan las personas.


 Medios de comunicación a las personas trabajadoras y clientes.
 Medios de seguimiento de las personas impactadas.
 Medios de comunicación con las autoridades de Salud.
 Métodos de evaluación de riesgos de contagio e impacto.

4 ESTRATEGIAS DE SOCIALIZACIÓN DEL PAPSO.

Se deberá establecer un plan de comunicación dirigido a todos los actores directos e


indirectos que intervienen en el desarrollo del proyecto y, debe incluir aspectos
relacionados con la inducción, entrenamiento y capacitación sobre los riesgos y
actividades de prevención del virus COVID-19, dando respuesta a las medidas
impartidas por el Gobierno Nacional y las políticas internas de la organización.
4.1 Inducción

Se realiza a todos los colaboradores vinculados a la organización

 Colaborador y su familia: Conocimiento de las medidas y protocolos de


prevención frente al virus COVID-19, al salir y regresar a la vivienda, al convivir con
una persona de alto riego, recomendaciones para el transporte y el ingreso al lugar
de trabajo (sede o proyecto), se realiza de forma física, virtual o telefónica.
 Colaborador en el sitio de trabajo: Conocimiento de los riesgos y protocolos
de prevención del virus COVID-19 en la ejecución de la actividad laboral, se
realiza de forma virtual con colaboradores de las sedes y/o presencial con
las personas de los proyectos, cumpliendo con los protocolos establecidos
para capacitación y reuniones.
 Colaborador en trabajo en casa o teletrabajo: Conocimiento de los riesgos
y las medidas de prevención frente al virus COVID-19 en el hogar, se realiza
de forma virtual.

Se proveerá material didáctico, en el que se promuevan las medidas y protocolos de


prevención de autocuidado. Trascenderán al ámbito laboral e involucrará las familias,
para generar prevención en el hogar.

4.2 Entrenamiento

Los entrenamientos y capacitaciones se harán de forma continua y permanente en los


temas de lavado de manos, la higiene personal y respiratoria, el uso de tapabocas, la
desinfección y limpieza de superficies, utensilios y herramientas.

4.3 Plan de Capacitación

El plan de capacitaciones será dinámico y permitirá dar respuesta a los cambios que
se presenten en el tema de prevención de riesgos del virus COVID-19, suministrando
a los colaboradores información clara y oportuna sobre las medidas preventivas y de
contención, así como las medidas en el hogar y fuera del trabajo. Incluyendo
estrategias de información y educación permanente, para colaboradores directos y de
subcontratistas, empresas tercerizadas, incluyendo transporte, alimentación y
seguridad entre otras.

Temas del plan de capacitación:

 Proceso de desinfección y limpieza.


 Entrenamiento en evaluación de síntomas o posibles riesgos de contagio entre
los colaboradores.
 Manejo del tapaboca uso y retiro, así como medidas de conservación, tiempos
de duración y el desecho de este.
 Cómo realizar la desinfección y la disposición final de los residuos
contaminados.
 Conocimiento del plan de contención y de mitigación/crisis y realización de
simulacros.
 Capacitación en el protocolo de aplicación de los casos sospechosos o
confirmados de la enfermedad dentro de la empresa y realizar simulacros.
 Capacitar a los colaboradores en aspectos relacionados con la forma en que
se transmite el COVID-19 y las maneras de prevenirlo, siguiendo los
lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
 Capacitar en el manejo de los protocolos y medidas de seguridad y salud en el
trabajo, para líderes y supervisores.
 Protocolo sanitario del proyecto.
 Medidas de control durante la jornada laboral.
 Definición de roles y responsabilidades.
 Recomendaciones para el hogar.
 Recomendaciones para transporte.
 Manejo de bioseguridad en los elementos de protección personal–EPP.
 Señalización de medidas de prevención en el lugar de trabajo.
 Plan de manejo de atención y emergencia.

También se darán capacitaciones respecto al manejo de riesgo de bioseguridad por el


COVID- 19 en:

 Procesos de logística, entrega, carga y descarga de materiales.


 Rutinas de asepsia en los espacios de trabajo y obra.
 Medidas de higiene en dotación.
 Manipulación de equipos y herramientas.
 Limpieza y desinfección en baños, vestidores y duchas.
 Gestión del almacén y documentos.
 Medidas en el trasporte de productos y herramientas.
 Medidas en el transporte público y privado (vehículo particular, moto, bicicleta
patineta entre otros).

4.4 Reuniones de Inicio de jornada

 Las reuniones de inicio de jornada se desarrollarán en espacios abiertos,


ventilados, garantizando el cumplimiento del distanciamiento mínimo de 2
metros entre los participantes (máximo 10 personas) y realizando previa y
posterior limpieza y desinfección de las superficies y objetos utilizados.
 Se utilizarán sistemas de sonido masivo para que la información llegue a los
colaboradores de manera clara.
 La entrega de información debe ser efectuada por supervisores o jefes de
cuadrillas a sus equipos en sus charlas diarias.

5 CARTA DE COMPROMISO FIRMADA POR: EL DIRECTOR DE OBRA, LA


INTERVENTORÍA Y/O LA SUPERVISIÓN DE OBRA, QUE ASEGURE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PAPSO.

Anexa al PAPSO deberá incluirse una comunicación firmada por el director de obra, el
interventor o el supervisor en la que quedé asentado el compromiso de la
implementación del plan.
MODELO CARTA DE COMPROMISO

Ciudad, Fecha

Señores
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
Bogotá.

Cordial saludo.

Yo, ,identificado con cédula de ciudadanía


número actuando en calidad de Director de Obra del
proyecto con licencia de construcción numero
de la fecha , ubicado en
la dirección de la ciudad de
, a cargo de la empresa , me comprometo a dar
cumplimiento en todos sus aspectos al PLAN DE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO
SANITARIO PARA LA OBRA (PAPSO) que acompaña esta comunicación y que
contiene:

 Descripción de la labor a ejecutar.


 Las etapas de construcción.
 Los horarios de trabajo.
 El cronograma de actividades con sus respectivas medidas de prevención
sanitaria.
 Los protocolos de higiene.
 La identificación de las zonas de cuidado en salud dentro de la obra.
 Los profesionales responsables de la implementación del PAPSO que cumplan
con los requisitos establecidos en términos de idoneidad, experiencia y cargo
en la organización/obra.
 Las estrategias de socialización del

PAPSO. Aporto mis datos de contacto:

Nombre
Completo:
Número de
Cédula:
Teléfono:
Correo electrónico:

Atentamente
: Firma

También podría gustarte