Está en la página 1de 9

Fundamentos y Generalidades de Investigación

Fase 4 - Elaboración

Presentado por:

Clara

Grupo:

Tutor:

Wilma Esther Fuentes

Tecnología en Seguridad y Salud en el trabajo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Noviembre/2020
TABLA DE CONTENIDO

Tabla de Contenido:

 Identificación del problema de investigación 3

 Pregunta de Investigación 4

 Objetivo General y Específicos 5

 Justificación 6

 Elementos metodológicos de la propuesta de investigación 7

 Población y muestra 8

 Referencias Bibliográficas 9
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los problemas de conducta alimentaria generan cambios grandes en la salud de


las personas en especial en la de los adolescentes, por lo cual se compromete su
salud y hasta su vida. Asimismo, Los Trastornos de la Conducta Alimentaria [TCA]
constituyen un grave problema de salud pública, reconocido a nivel internacional,
estos trastornos o desórdenes alimenticios se despliegan de formas
descomunales y amenaza la vida de grandes cantidades de jóvenes a nivel
mundial y en nuestro país, generalmente se desarrollan en las etapas de
adolescencia y adultez, generando negativamente una afectación en las personas
por alcanzar estereotipos presentados por la sociedad.

La institución educativa Don Carmelo de la ciudad de Valledupar esta encargada


de velar por la educación integral en los jóvenes, brindando interés minucioso a
las problemáticas observadas en la institución. Por esta razón, docentes y
administrativos ha podido observar estudiantes con baja autoestima por lo cual ha
provocado problemas alimenticios o conductas alimentarias que podrían afectar la
salud de los estudiantes.

Asimismo, a partir de lo observado se puede analizar o reflexionar sobre la


relación del bajo autoestima en los adolescentes de la institución afecta
directamente las conductas alimentarias por lo cual se podría determinar las
consecuencias y posibles soluciones para mejorar estas afecciones.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo las conductas alimentarias se relacionan con el bajo autoestima de los


adolescentes de la Institución educativa Don Carmelo, de Valledupar?
OBJETIVOS

 General
Determinar las conductas alimentarias relacionadas con el bajo autoestima
en los adolescentes de institución educativo Don Carmelo de Valledupar
 Específicos
-Valor el nivel de autoestima en los adolescentes a través de la aplicación
del cuestionario de Evaluación de Autoestima (CEA)
-Interpretar los resultados alcanzados y conocer la relación con las
conductas alimentarias de los adolescentes con relación a su autoestima
- Determinar la importancia de una buena autoestima para el desarrollo
adecuado de las conductas alimentarias en los adolescentes.
JUSTIFICACIÓN

Según Serrato Los Trastornos de la Conducta Alimentaria [TCA] son afecciones


psicopatológicas complejas que suponen severas modificaciones en las actitudes
y conductas relacionadas con la ingestión de alimentos, en respuesta a
distorsiones perceptivas sobre las dimensiones corporales, así como a un miedo
intenso a engordar. Por ello, la conducta alimentaria es la acción negativa que
tiene el adolescente hacia el consumo de alimentos, dietas, ejercicio, vigilancia de
peso y consumo de medicamentos purgativos, entre otros aspectos y esta puede
afectar la salud y el desarrollo integral de los jóvenes afectados.

Esta propuesta pretende brindar importancia a analizar las afecciones alimentarias


que conlleva la baja autoestima en los jóvenes de Don Carmelo y trabajar
arduamente para solucionar esta problemática. También, esta aportará mayor
conocimiento en relación con las conductas de riesgo de trastornos alimenticios,
por lo cual se podrá brindar mayor atención y cuidado a los jóvenes estudiantes
con este tipo de trastornos y desempeñarnos adecuadamente como institución
para efectuar medidas que mitiguen esta problemática.

Por esta razón, la realización de la propuesta permitirá a la institución Don


Carmelo de Valledupar, efectuar medidas preventivas que incentiven espacios
amenos para trabajar y ofrecer a los estudiantes apoyo integral que brinde guía y
atención para los jóvenes estudiantes que se encuentren afectados por esta
acción negativa, y a futuro mitigar esta problemática que afectaría indudablemente
la salud física y mental de los involucrados.
ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO

La presente propuesta de investigación se realizará a los estudiantes de Don


Carmelo, para detectar trastornos alimenticios ligados a la baja autoestima en los
jóvenes.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se pretende abordar la investigación desde la perspectiva cuantitativo con


carácter descriptivo, de forma que permitan profundizar el proceso y desarrollo del
fenómeno a estudiar, caracterizando las propiedades del objeto de estudio. Pues,
la investigación descriptiva es un método que intenta recopilar información
cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de la muestra de
población.

En conclusión, la investigación cuantitativa sustentará la influencia de la


autoestima en los trastornos alimenticios, por lo cual ofrecerá herramientas que
permitirá determinar cuales son las afecciones alimentarias en los jóvenes
estableciendo una descripción que permitirá analizar e identificar la situación o
problemática.
POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación fue realizada en la Institución educativa Don Carmelo para


determinar como las conductas alimentarias se relacionan con el bajo autoestima
en los jóvenes. La población estudiada fueron jóvenes entre los 10 y 19 años, la
población fue seleccionada por docentes, directivos y de manera voluntario por los
estudiantes, para poder analizar la problemática y poder prevenir casos severos
que podrían afectar la salud y la vida de los jóvenes de la institución.

.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pimienta, J. (2018). Metodología de la investigación. Pearson Educación. Pág 44 -


95 Tomado de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7587

Alonso, J. (2006). Trastornos de la conducta alimentaria. Recuperado de:


http://www.tcasevilla.com/archivos/trastornos_de_la_conducta_alimentaria_y_de
porte1.pdf

También podría gustarte