Está en la página 1de 6
7 Ergonomia Introduecién Los campos de intervencién La contribucién dela antropologia Pinceladas histricas El proyecto de los espacio y de los puestos de trabajo El hombre: centro de referencia 1. Uonelusion 1, Introduccién lites sida ies op esa trabajo 0 accién, ¥ nomos que corresponde a la ley 0 al go- biero. La ergonomia engloba un conjunto de conocimientos inter- discipinares capaces de analiza, evalua y proyectar sistemas sim- ples 0 complejos que inchuyen al hombre, en tanfo que operador 0 usuario. La finaldad de la ergonomfa es encontrar una certa cohe- rencia, asf como una compatibilidad entre el mundo que nos rodea los objets, ls servicios, los medios de via y de trabajo las ex- gencias humans sociales y psicoisicas (Caterina etal, 1997) La ergonomfa representa una metodologfa operat ‘a integra, por una pare, los conocimientos de tipo téenico y, por otra, los conocimientos cientificos de tipo biolégico y compo Melchiorre Masai y Enrica Fubini ‘mental. Este conjunto de conocimientos representa el soporte (en, al sentido de informaciones sobre las caracteristicas del hombre) indispensable para realizar los proyectos que afectan a todos los, objetosy tiles humans. El objetivo es el de mejorar la calidad de vida, considerada en términos de salud, seguridad, benestar y confor, asf como las po- sibildades de utilizacién de los objetos (Hendrick, 1966) en todos Jos tipos de actividad humana, BI resultado es un aumento de la prodhrivida y de Ia satisfacciin de los usnarias. El objet de es- tudo de la ergonomifa concierme a todas las elaciones que los hu manos establecen en la interaccién con el medio, con los aparatos, automiiticos 0 con cualquier otro objeto. El proyecto debe tener también en cuenta tanto lo caracteres ‘comunes como las diferencias entre los individuos, Estas diferen- cias son de tipo fisico fisiol6gico, cognitiv, afectvo, cultural o se refieren a ls motivaciones de os usuarios, y sirven para defini las variables fisicas, quimicas, simbélicas y sociocalturales, funda- rmentales para la finalizacin del proyecto, Este dtimo debe prote- ger siempre la actuacién humana, interpretada como capacidades, ‘maximas de trabajo. 2. Los campos de intervencién Algunos autores distinguen una ergonomia de producto y una cergonomta de la produccin o ergonomta de los procesos. La pri- ‘mera tiene como objeto el estudio de las interacciones hombre-mné- 11 CAPITULO 7. ERGONOMIA aquina y hombre-medio, la segunda incuye también las interaccio- nes hombre-organizacién industrial. Sin embargo, no siempre es fécilseparar claramente estos dos campos de estudio, En efecto, en la produccion se utilizan muchos productos manu facturados asi como en campos de actividad més generals. Ademés, Jas actividades productivas estén sufriendo una fase de automatiza- cin, cada dia mas importante, que las asimila a ls actividades del sector tercaro, las més extendidas aetualmente, Este fendmeno ha dado lugar a unt demanda crecente de trabajos de ergonomfa en la onganizacion dels servicios El estudio ergonémico afecta a todos ls sistemas que interac. tiiancon el hombre. Sin embargo, en muchos casos, noes posible se parar los sistemas de vida dels sistemas de trabajo. Por ejemplo, la ‘mayor de los bienes de consumo consttuyen un medio de trabajo para as amas. de cs, como el auton ys oes medias de Segtin la definicién dada por a Sociedad Italiana de Ergono\ nf (SIE, 1997), los principales tipos de intervencioneselectuadas por los ergonomistas se refieren a: ~ el proyecto y la evaluacién de los sistemas (los medios, los, instrumentos, los aparatos, los puestos de trabajo, los pro- ducts y los servicios); todo esto con el fin de determinar la adaptacin de las interacciones fsicas y cognitivasa las ca- racteristicas antropomeétricas, biomecdinicas,fisioligicas y psicoldgicas del componente humano del sistema; dl proyecto y la evaluacién de las actividades organizadas, analizadas como sistemas en evolucién perpetua. En su se- no, los operadores humanos, dotados de competencias espe cificas y capaces de discernimiento, interaccionan con un medio igcnico y organizativo; el desarrollo de las metodologia y de las téenicas de forma- cin y de apoyo, destinadas a optimizar la prestaciin pro porcionada,igualmente respecto al proyecto dela condicio- nes de las actividades. En general, la intervenciones dela ergonomia permiten obtener tuna mejora importante del calidad de los productos, os servicios y [as actividades relacionadas con el trabajo. As, I ensonomia puede aumentar la efcacia global dels sistemas sobre los que interviene. La contribucién de la antropologia La antropologfa biolgica proporciona toda una serie de infor- ‘maciones ils para los proyectos de ergonomia. En primer hugar, los conocimientos sobre las caracterstcas del hombre deben ser 112 parre 2. merovotocia utlizados por los ergonomista, con el fin de construir ls diferen- tes elementos del medio proyectado. En segundo lugar, a antropo- Jogfaofrece métodos que permiten la definicién cuantitatva deca- racteres humanos importantes para la defnicin de la interaccién hhombre-mnéquina-medio, Ades, la antropcog bili eprtaconocinento fun ddamentals sobre I variablidad humana, tanto sobre lavariacién {ntraindividual, la variacin entre individuos y la existenteen fun- cin del tiempo, La satisfaccién del mayor niimero posible de per- somas en situaciones de utiizacién muy diferentes depende del co- nnocimiento a ‘Seat Huchingson (1981), los antropélogos biologicos puede Glborionar ins eanidad muy import Ge datos sobre lsd mensiones corporales de lo obreros, sobre sus dnguls visuales,so- bre las superfcies que pueden tocar, asf como sobre toda uma serie de limites corporales. Estos estudios pueden ser tiles para la defi iin mensional de os puests de trabajo, por fel aura Ye la mesa de despacho, el espacio paa las rdilas oe dsenio de la la, Re (1995) dedié tun capitulo de su obra al shombre antropo: tticos, es decir, ala ergonomia antropométrica, Esta iltima se hovierteen fundamental para proyectar los espaciosy los voime- fs, patiendo de datos proporcionados por ls bioantroptloges y Is expertos en antropometia. Los estuios ergonémicos constiti- van elemento fundamental para el proyecto de los locales que se ilizardn como vivienda y ls espacio externos de los despachos y escuelas, También son indispensables para realizar proyectos forientados hacia los productos: las partes itera de los vehfculos y, <1 dels meds de tango, elements del ‘Muchas escuelas europeas de amtTopot@a, en particular las de Kiel y Zagreb, han desarollado la investigacion en el campo de la ergonomia,aplicando los métodos de la antropologia sobre todo en Jos campos de la antropometra y de la biomecdnica 4. Pinceladas histéricas Desde siempre, el hombre ha intentado adaptar los objetos construidos por él con el fin de faciitar su utilizacion, No obstan- te, slo recientemente se han estudiado mas en profundidad estos aspectos. Taylor (1911) ha sido ciertamente el precursor de esta discpli na, Fae el primero en estudiar eel trabajo» de forma cientifica y analiz6 los puestos de trabajo sugitiendo modificar bien los apara- +s, bien ls propios métodos de trabajo, Por otra parte, Taylor re present la negacin de la ergonomfa en tanto que adaptacin de a méquina al hombre ya las condiciones en las que el hombre rea- liza su trabajo (Re, 1995), El inicio de los etadios de ergonomia se remonta, en general, ala segunda guerra mundial, Durante este periodo, se hizo eviden- te la necesidad de optimizar todos los aspestos conoernientes las, interaciones hombre-méquina en lo referent alos aviones ya los, aparatos militares. Después de la guera, se aplicaron estos mismos, concepios otros campos, pr ejemplo «la construcciin dc los ve- hiculos espacial (por tanto, siempre en relacidn con aspectos mi- ltares) oa estudio de diferentes stuaciones de trabajo (en el cam- pocivib, Se considera al ingés Murrel como uno de los padines funds- dores de la ergonomfa, En julio de 1949, presents al almirantazgo inglés esta nueva scientia del trabajos yseguidamente fund la pri- ‘mera sociedad de ergonomia, le Ergonomics Research Society. De- fini la ergonomia como: el estudio interdisciplinar del relacion entre el hombre y el contexto de trabajo, que tiene por objeto ase- guraralostrahajadores los mas altos nivles de bienestary sepuri- Tos estudios de ergonomia han evolucionado como consecuen- cia de las importantes transformaciones tecnoldgicas y de los cam- es Y sus capacidades, tanto en el plano antropométrico y fsildgico como en el plano de la percepcin de las cosas. La finaidad fue el establecimiento de ciertos estindares O moras de referencia La fae incl del aplcacin de In ere ‘noma en el campo civil co ergonomia tenia por objeto la redvc- tb sio, sobre edo a reatia al abajo pe sao, asicoma el proyecto de puss de rabajo aaptados alas x- raclersicasantropomeétricas y biomecnicas de los operadores El desarrollo tecnol6gico ha transformado, de forma progresi- va es areas eta aumentand care prepa espacio funcion realizada por el sistema, a ergonomfa analiza si pued etectuada deforma més efaz or el hombre, por a maquina © por los dos juntos, siempre consderando risivas(posiciowamiento de as fwione). Durante los ats 70, sobre todo en Italia, se promovi la im- portancia de afrontarlos problemas sociales asi como los ligados a Ie organizacin, En consecuenca, se propusieron instrumentos ca paces de valorar la experiencia acumulada por los grupos sociales, ‘on el in de modifica ls procesos de fabricacin ys instalacio nes industriales sean un modelo andlogo al modelo japonés, co- nocido como toyotismo. La creciente automatizacién y la difusién de los instrumentos informéticos ha conducido recientemente a un notable desarrollo de ls estudios sobre la interaccién hombre-ordenador, con el fin de proyectar programas informéticos (software) mas files de ui liza. En realidad, la expansion de la comunicacin electrénicaes- té abriendo nuevas areas de investgacién en el campo del trabajo cooperativo, apayado por el ordenador, asf como en el dela com- nicacion a distancia, lpualmente, se han desarrollado estudios pa- ra la mejora del trabajo en los terminales de video y de las caracte- ristcas de interaccién del hardware STON EOHOTIES ya no se ocupa “inicamente de os sistemas de trabajo, sino tambiga de los de la vi- da cotidiana, con el fin de mejorar la caractrfsticas de la interac- cin entre el hombre y el medio doméstico, los abjetos de uso dia- rio o los medios de transporte Asi la ergonomfa se ha convertido en un instrumento de mar- keting: un producto ergonémico puede tenet un valor afiadido res- pecto alos productos de la competencia, porque seré més apreciae do por los usuarios. 5, El proyecto de los espacios y de los puestos de trabajo Enel proyecto de los medios de trabajo, hay que tener en cuen- ta tanto las exigencias espaciales, generadas por la antropometria ¥ por la posicién de los objets, como ls exigencias de tipo psico- social El conocimiento de las dimensiones comporales y del espacio creado por los movimientos de las extremidades y del cuerpo per- rite, en general, definir las caracteristcas dimensionales de las partes del sistema utilizadas por el hombre. Con el fin de determi- nar las medidas comporales titles para los proyectos ergondmicos, se han puesto a punto normas internacionales (ISO y CEN). Se tra- ta de normas que derivan de la tradicién antropolégica (Martin y Salle, 1956-1966), integradas con las medidas de tipo funcional, ‘que se han revelado como titles para la defnicin de los erterios para establecer las dimensiones de acceso a los aparatos ¥ a las, mandos. Si consideramos la postura, se hace evidente la importancia «que tiene caracteriza as tareas que se han de realizar para la pues- ta a punto de la interaccin adaptada al mismo tiempo ala postu- ra mis eficaz ya la ver més cémoda para el usuario, Entre la principales necesidades de! hombre, se encuentra el cambio regular de su postura, lo que le permite evitar la acurmula- captroto 7. erconoula 113 Figura 7.1. Poscién stad y pose fencta con apoyo (norma ISOIFDIS 8 Fuente: Documenta de los auores, Ma seta cid de catabolts y la compresion de ls reionesinervada,fa- voreciendo la actividad dinamica de los discos intervertebrales. Siempre que sea posible, es deseable una alternancia de las po siciones de nie y sentado, en otras palabras, hay que recur a pos- turas intermedias como la postura sentada elevada o de pie con un apoyo (fig 7.1), Estas stuaciones se verifcan cuando el puesto de trabajo posee méquinas 0 aparatos de grandes dimensiones, que no pueden ser manejados como sise tratara de puesto convencionales. Se han creado diversos tipos de modelos que simulan el cuer- ‘po humano y sus interacciones con las estructuras tecnolices, con el fin de evaluar bien las caracteristicas de los puests de tr bajo. Estos modelos pueden ser muy simples, como los constr ‘dos tnicamente basindose en medidas antropométricas, o bastan- te complejos, mediante sofisticados maniquies tridimensionales Estos titimos son bien de tipo fisleo, por e}emplo los ulizados pa- ra las pruebas de crash (chogue) de los coches, o bien de tipo in- formatizado, En este c2s0 los modelos pueden ser levados direc- tamente al proyecto de las estructuras realizadas gracias a sistemas CAD. Las exigeniaspsico sociale derivan en su mayor parte de dos actores el factor colgico y el factor simbolico. El primero, que ‘el hombre comparte con otras especies animales, se basa en la te- 114 PARTE 2. METODOLOGIA ae iso») € eal 3 ma Figura 7.2. Modelo pro- puesto por adr dlr Sento, qth deer elas Ist pestle al malo ie del usuario, que serd el sr ne fe exlca al incon: mien dl stoma Fete: Aaptado de Nor san, 1988 of 4 Mae Imagen el sistema a selena nitorialidad, asf como en la percepein de la presencia de otros in Gividos, Por el contrario, segundo abuye, en el plano cult: ral un significado muy preciso ala distancia enre las personas, ast como a as recone los hombres cn os ots seins construidos. El hombre: centro de referencia Un proyecto realizado segin los criterios dela ergonomia debe tener como punto de referencia al hombre: un proyecto no conce- bido en funcién del hombre no puede exist desde el panto devis- ta ergonémico, En consecuencia, el concepto de proyecto user-cen- fred se aianza cada vex més, sobre todo en cirtos sectores lgados, alas nuevas tecnologia, Esto ha llevado ala definicién de normas, tales como la ISOICD 9241-11, que atafe al uso de terminales de v- deo, o la ISOINP/13407, que se basa en el operador humano, En re alidad, las metodologias dscrits por estas normas son apicables ‘un gran nimero de situaciones y no estén forzosamente limita- das alos sectores de la informatica de las telecomunicaciones. ‘Estas normas responder a Wha demanda cieciene de temas de servicios fciles de utilizar porlos usuarios, Uno se da cuenta, Finalmente, de que las nuevas tecnologias, para ser verdaderamen- te ventajosas, deben ser en primer lugar fciles de utilizar Fn efecto la facilidad de utilizacin representa imo de los as pectos més importante de la calidad de un sistema (el producto, la méquina, el instrumento o el servicio), Segtin Norman (1988), el usuario yel que concibe el proyecto se comynican entre ellos sl cin, ES wltimo, por su par te, est consituido por su aspectofisco, st fincionamiento, la for- ma en la que responde, los manuales de uilizacion y las informaciones. La imagen que presenta el sistema al usuario es de- terminante y, en consecuencia, debe estar bien cuidada, Partiendo EL nse LJ realizacién del proyecto, es también muy itil, porque permite uti- lizar su experiencia en la definicin de las caracteristicas que de berd poseer el proyecto (Bailey, 1982). Ademds, esta intervencién no proporciona solamente una fuente importante de conocimien- tos sobre el contexto de utilizacién, sobre a tare yla forma detra- bajar de los usuarios, sino que también aumenta la posibilidad de aceptacién del sistema final Portanto, hay una conteibucién de la ergonomia durante todas las fases de desarrollo del proyecto (lig. 7.4), Vortcain doa = ~— Ls predvto Datinician esalzacén Vercain de as prestacones] ‘Figura 73. Comparacn de wn esquema de dear tradicional den proee: 10, da fad por el usuario el segundo inclaye una serie de mecanismos de ee ced backs no solamente en relacion cola veifiacgn de las prestaions, sino cm las prubas dels usuarios Fuente: Dcumento de los autores, Masa etal de esta imagen, el usuatio puede desarollar un modelo mental co- rrecto gue puede ayudarle a traducir, ben sus intenciones en el momento de la utilizaciin, bien el estado del sistema en sus inter- pretaciones (fig. 7.2). El modelo de proyecto, o mejor la concep. tualizacion del aispositvo segun el gue ha concebido el proyecto, debe estar, necesariamente, may préima al modelo del usuario, es decir, al modelo que el usuario desarrolla para expicar el funcio- namiento de sistema, El concepto centrado en el operador humano confiere un enor- ‘me poder al usuario eintenta estimularle, bien a aprender, bien explorar nuevas soliciones del sistema utilizado, El paradigma utlizado en el desarollo de un proyecto centra- do en el usuario se basa en mecanistnos de feed-back (fig. 7.3), que liza las informaciones proporcionadas por el usuario con el fin de modifcar el propio proyecto. Ast, los ergonomistas buscan an- ticipase a los posibles problemas que podrian encontrar los usua- rios, Es importante subrayar que as intervenciones reaizadas due rante las primeras fases de la reaizacién de un proyecto son relativamente poco costosas. No obstante, cuanto mas avanzado sea el estadio en el que se encuentra el proceso, mejor definido es- té el sistema y més costosa se hace la introduccion de modifica-

También podría gustarte