Está en la página 1de 15
Antropologia forense 1. Introduccion 2. Osteologia forense 3, Somatologia forense 4, ELADN en la identificacin 5. Conclusion 1, Introduccién Me: etal, (1983) definen la antropologa forense como la aplicacign dela antropologia fisiea alos problemas fo Tenses, y Bass (1987) la considera como un subcampo de dicha Ciencia. Ublaker (1996) precisa que, en los Estados Unidos de ‘América, la antropologia forense es la aplicacién de los conoci ‘mientos de la antropologfa fisica a la identificacidn de restos hu- ‘manos esqueletizados y relacionados con problemas legales, lo fue alguns autores (Reichs, 1986; sing 1999) denominan os teologia forense. Por tanto, se debe considerar ala antropologia forense en su sentido mas ampli, es decir, como la aplicacin, confines legales, «dels conocimientos de la antropologa fisica o bioligica al iden- tificacién de personas. Los especialistas en biologfa de esqueleto, somatologia 0 antropologia molecular son los que van a apicar, desde sus stints experiencias, sus conocimientos para la resoku- Virginia Galera, Juan Lépez-Palafox y Lourdes Prieto cin de dichos problemas. La antropologia forense puede, en con- secuencia, dividrse en tres grandes campos 1. Osteologfa forense. 2. Somatologia forense. 3. ADN e identificacion, La resolucin de casos forenses puede hacerse desde uno o vae rios campos, y la aplcacién de uno u otto depende del problema planteado. Siempre se deben eleir los metodos y las tecnicas que seconsideren més adecuados y qu, al mismo tiempo, resulten més sencillos,répidos y econémicos. Un ejemplo lo consttuye el caso ue suis en Malaga (Expat) en nviere de 997. Se tribe fe una estafarealizada por el propietario de wna funeraria que en lugar de incinerar alos cadaveres procedentes de exhumaciones de sepulturas temporales los acumulaba en su gaaje, incineréndolos posterionmente en grupo, como si se tratara tan slo de uno. La po: Tica encontré un total de 55 individuos, algunos momificados y otros esqueetizados, que fueron remitidos a la Seccién de Antro- pologfa dela Direccién General de Policia, De los 55 cadaveres, & pudo identificar postivamente a 38 (del resto se carecia de datos Eremertem cones qu poder comprar) ydchaencsion se reali utilizando los méiodos dela ostelogia ylasomatologa fo- rense. También se extrajo ADN de algunos de os individuos, pero Inubo diversos problemas con las muestra y sobre todo con las re- ferenciasindubitadas (de referencia). Uno de los mayores proble- mas era que la mayorta de los cadaveres pertenecfan a individuos de edad avanzada, de los que no se disponta de los padres para la captruto 10. anrropotocia Forense 137 cobtencién de ADN y habia que recutrir a ottos parientes, Aunque dichos problemas se habrian podido superar, el tiempo necesaro, el coste de las técnicasy el hecho de no aportar datos identifiat- ‘os diferentes alos ya abtenidos por la osteologia y la somatologia, hicieron desistr en el empefo 2. Osteologia forense a osteologia forens biologi frense del esqueeto esl parte de la antropologia forense que identifica restos esqueléticos huma- ros, Wolf (1986) especifica las funciones para las que un antrop6lo- 0 forense especializado en biologfa del esqueleto esta entrenado: a) para establecer la identidad de los individos,b) para determina la causa y la forma de muerte y c) para documentar los eventos ocu- rmidos ntemortem, primortem y postmortem. Seat Wolf (1986), e- tas mismas funciones son las que realiza el médico forense, siendo Ja tinica diferencia el material que estudian, Mientras el médico fo renst trahaj con los tejdos Dlandos de un cuerpo intact, el antto- plogolo hace con los huesos vos dentes. En numerosas ocasiones, como por ejemplo cadaveres descompuestos, cuerpos quemados 0 ‘mutilados, es conveniente la colaboracién entre médicos y antrop6- Jogos con el fin de obtener ef méximo de informacién y resolver el caso de la forma mas répida,efcaz y adecuada, El antropélogo especializado en osteologta forense deber tervenir tanto en la excavacion y exhumacign de los restos hurma- nos en el lugar del hallazgo como en su investgacién posterior en el laboratorio. Los articulos de Reichs (1992), Ubelaker (1995, 1996) y el manual de Rosmg (19%) presentan una sintesis sobre es- te campo y cémo se practca actualmente 2.1. Excavacién y exhumacién de restos humanos Lauuilizacion de los métodos y las téenicas que se emplean en arqueologia, durante laexcavacién y exhumacién del material os ‘eoldgico humano, es de una gran importancia en la reconstruc- cin posterior de los hechos perimortem y postmortem que afect- ronal victima (ovietimas) que consttuyen el caso forense. En los articulos de Wolf (1986), Krogman e Iscan (1986) y Dirkmaat y ‘doves (199) sedesrben de forma dara los metodo las ee nicas que se emplean en arqueologia forense, considerada por Dirkmaat y Adovasio (1997) como un subcampo antropolégico de Insimestigacnes rene, Ena mayota elas ocasones, ane trop6logo se enfrenta con dos tipos de casos: que los cuerpos apa- rezcan en superficie o que estén enterrados,variando esto la meto dologia que se debe emplear. 138 parte 2. ueroporocta Cuando se encuentran uno o vari cadaveres en superficie hay ‘que asumir que el lngar ha podido ser alterado en cierta medida, ya que, generalmente, el descubrimiento del hallazgo lo realizan personas sin os conocimientos adecuados, Los pasos que se reco- 'mienda seguir en este tipo de casos son los siguientes: ~ Localizar los restos dseos teniendo cuidado de no alterar el terreno, ~ Acordonar un érea de aproximadamente 6 69 metros de dié- ‘metro a partir de la mayor concentracién de huesos. ~ Permit sinicamente la presencia de personal especalizado gue no atee el lugar. ~ Determinar si se trata de restos esqueléticos humanos me- dante una inspeccién visual (sin manipular ninguno de los hhuesos). Si la respuesta es positiva, examinar detenidamen- te todo el rea con el fin de localizar mas restos humanos, ~ Ohtener fotos de conjunta y en detalle (en eal y en blanc ynegro) del cadaver y su entorno, para lo que se utlizan tes tigos métricos e identificativos del lugar y el caso (un érbo, um edifcio, et.) ~ Cuando existe una vegetacién excesiva, hay que quitala con cuidado de no alterar os restos (tanto el cuerpo como los ob- {tos asociados al mismo). ~ Cuadricular Ia zona acordonada en areas de 2 6 3 metros ‘uadrados para realizar la planimetra, midiendo y situando cen el plano Ia localizacién exacta de todos los huesos y las evidetias fica (aulla, types, gail, et.) Hay que documentar sobre el temeno las caracterfsticas del misino (or ejemplo, barranco umbroso orientedo al norte), a pos Gin del cuerpo (por erp, debt lateral derecho eon Jas piemas flexionadas), la direcciny la posicién de las par- tes del cuerpo (por ejemplo, cabeza orientada al este), asf co- mo el grado de artculacion de los huesos (por ejemplo, es queleto totalmente articulado), ~ Gnicamente después de haber realizado la descripcion deta Tada del lugar del hallazgo, situado en un plano la localiza cin exacta de todos los materiales y fotografiado (yo reali ado un video) el hallazgo, e provede al levantamiento del ‘cuerpo y de los objetos encontrados en el mismo. Sie cad ver conserva tejidos blandos, éste se empaqueta en una bol- sa mortuoria de plistico, especialmente disefada para estos ‘casos. Si tinicamente hay restos esqueléticns,éstos se en- ‘wuelven por separado, en papeles de periico, y, posterior mente, se disponen en una caja de carton, teniendo cuidado de no poner los huesos pequetios o delicados en el fondo y Jos grandes y pesados arriba, El créeo y la pelvis se empa- dquetan en una caja aparte siempre que es posible, Todo el ‘material tiene que ser etiquetado adecuadamente en el mo- mento de su extraccin, ~ Durante la recogida se debe hacer un inventario de las par- tes del esqueleto que estén presentes,determinando las que se han perdido. Es interesante realizar un examen de cada hnueso eu busca de la wctividal de carofieros (marcas de pe- anos, roedores, zoros, et.) con el fn de saber donde buscar Jas partes del cuerpo que faltan ~ Una vezextrafdos los restos esqueléticos, se procede a retirar [a tierra que rodeaba el cuerpo (en una’profundidad de va Tis eee) con eli de localzar hues objets de ‘Pequeto tamati, como pueden sr, por ejemplo, ls huesos de los dedos de manos y pies, monedas, pelos, etc. dems, hay que cribar la terra que se ha retirado, ~ Se recogen muestras de la tierra que estépréxima al cuerpo ‘con el fin de analizar en el laboratorio sus componentes. ~ Los objetas que puedan descomponerse(ropas himedas, bi lleteras de pie, zapatos, documentos de identidad, et) se empaquetan en bolsas de papel para que se sequen lenta- ‘mente, Una vez en el laboratorio se tratan inmediatamente para prevenir el crecimiento de hongos, bacterias o mohos. Cuando el caddver o cadéveres han sido enterrados, el primer paso es la localizacin de los restos hummanos, para lo cual se reco- tienda realizar una inspeccién visual de terreno observando las, alteraciones dela vezetacion el grado de compactacin dela tierra ‘cualquier otra alteacién del mismo, Ademds de la inspeccion vi- sual rutinara, se pueden emplear otros métodos como la fotoera- ta area (dette cambios en a vgtacin produids pot a des composicién de los cuerpos o la tierra sacada al enterrar el cuerpo), los detectores de metal, anliss geolbgicos ode gases, es- tudios electromagnéticos o, incluso, perros entrenados para detec- tar cadéveres (Ubelaker, 1995). Una vez que se han localizado los restos humanos, se recomienda seguir los siguientes pasos ~ Avordonar la zona ~ Establecer un sistema de cuadriculas, fotograiando y si tuando en um plano la localzacin de la sepulturay los hue- sas y obeios silos hubiere. ~ Sil lugar ha sido alterado por actividades de construcién, climinar la tiera sacada ~ Sila sepultura no ha sido alterada con anteroriad, enton- ‘es se limpia la vegetacion de a superficie y se delimitan los Dbordes de la misma, ~ Se recoge una muestra dela tierra que cube los huesos, La ‘muestra se toma de la terra no extra y a unos pocos cen- timetros por debajo de la superficie. ~ La sepultura se excava desde el centro hacia los bordes. ~ Se debe esperar que la tumba sea irregular en forma y pro- fundidad, ya que generalmente se realza preipitadamente para esconder a la vietima del erimen, Una excavacin cu dadosa permite obtener evidencias y documentalas adecua ddamente (por ejemplo, rests de pintara 0 huelas sobre la superficie dela tumba} ~ Una ver que aparece el primer hueso, la excavacin se com- pleta utlizano dnicamente instrumentos pequefios que n0 dafien el cadsver ~ Se toman muestra de terra dels regiones tordcice y abdo- ‘minal. También se recogen especimenes entomol6gicos aso- ciados al cadaver, los cuales son de gran utiidad para es- tablecer la fecha'de muerte, evidencias sobre el lugar de entrada de las balas, de los movimientos postmortem del ‘cuerpo o incluso, informacisn toxicogica ~ Una ver expuesto el cadaver en su totalidad, se fotografia y sitda en el plano, junto con el resto de los objetos encon- trados. ~ Se criba toda Ia tierra extraida de la tumba ~ Una ver bien documentado el esqueleto, se procede a su ex- traccién y empaquetado para su posterior transporte al la- boratorio, La exhumacién de los huesos se realiza con sumo cuidado para evitarles cualquier dato y siguiendo el esque- rma de Neumann (fig. 10.1), que muestra la secuencia apro- piada en que deben ser extrafdos los huesos, comenzando por os dels pes, seguids de ls de as manos las us yas sucesivamente. La misma fig, 10.1 itutra las direccio- nes en que es convenienteextraer los distintos huesos del es- ueleto, por ejemplo, el fémur se extrae lateral e inferior ‘mente, Conviene sefalar que, siel material estéestraificado, su extracciin y documentacién se realizanestrato por estra- to hasta que todas las evidencias han sido recogidas ~ Una vez extras todos los huesos y las evidencias fisicas, se ccontina eon fa terra que queda por debajo del cuerpo has ta que toda la tumba ha sido excavada. Hay que tener en cuenta que la tierra esti tiene una textura,consistencia y color diferentes. ~ Por iltimo se describe la tub vaci, tomando los datos de smatio y de cualquier detalle sobre las técnicas que se utilizaron para abrirla. Se fotografan y dibajan los perfiles. captrvvo 10. anteopozooia rorense 139 Figura 101, Bsquema de Newman con Ta secuenca y dicen que deben ex trae Tos huesos del exquaeto en une exomacon Fuente: Segin Krogman e Ian, 1986 pe El antropélogo forense tambign se puede enfrentar a la resolu cin de otras casos como por ejemplo cadéveres quemados, des- compuestos 6 mutilados, en Jos que la metodologia a seguir es la ya descrta con ligeras modificaciones segén el caso, Las grandes catéstrofes (Loper-Palafox, 1992; Dirkmaat y Adovasio, 1997) ylos incendios (Holck, 1996; Mayne Correia, 1997) requieren un trata mento especial. Convene puntualizar que en Los rests carboniza- dos o calcinados asi como en los muy fragmentados es dificil de- terminar insite si se trata de restos humanos 0 no, 140 pare 2. ueroporocts 2.2. Investigacién en el laboratorio La partcipacion del antropélogo en la excavacién y exhuma- im de ls restos humanos noes habitual, por lo que és suelen llegar directamente al laboratorio, En ese caso, se debe solicitar el ‘maximo de informaciin posible a las autoridades competentes, con lin de poder interpretar el material antropol6gico corretamente. El primer paso que se debe seguir en el laboratorio sla Limpie- 1a del material humano, Si ste se encuentra esqueletizado, st em- plean las técnicas habituales para restos humanos procedentes de ‘yacimientos arqueoldgicos (Borgognini y Pacciani 1993) Enel caso de que se conserven tejidos blancos, éstos deben ser eliminados te niendo especial cuidado de no emplear tiles cortantes que puedan ocasionar marcas en el hueso que, posteriormente, serfan interpre- tados de forma incorrecta, Enel caso de quel eliminacin de los te= jidos blandos no se pueda realizar tinicamente con agua, se suelen ‘emplear productos quimicos, siempre teniendo cuidado con el efec- toque producen sobre elhueso, lo que depend, en gran medida, del estado de conservacion del mismo, Siempre se deben utilizar aque- Ios productos y téenicas que dafien menos el hueso, si es posible tinicamente agua y un cepill Bando que no altere la morfologia del ‘mismo. Una vezlimpio todo el material osteogico, y en el caso de aque sea necesaro, se procedea su reconstruc, utlizando une re sina acrflca que se elimine ficilmente, Seguidamente, se comienza al estudio antropolégico propiamente dicho y que consiste en: 1. Determinar silos restos esquelétios son humanos 0 no. 2. Determiar silos estos equséco son argues ofo- ronsee y ol intarvalo postmorte 3, Identiicar cada huesoy estimar el nero minimo de ind vidos. 4, Determinar el sexo, la edad, la etatura yla raza, 5, Buscar cualquier pecliardad dsea normal, patoligicaota- fondmica 6. Estudiar la morfolégica fatal 7. entificaci positivay bancos de datos. 221, eflwnano 0 no? Silos huesos estin bastante compltos, el andisis macrosc6pi- co de su morfologia suee ser suficente para poder determinar si se ‘rata de restos humanos o no. E problema surge cuando se tienen Ihuesos muy fragmentados © modificados por agentes exteros, 0 con alteraciones debidas a alain tipo de patologia. Ubelaker (1996) describe emo el fuego puede hacer que restos de plstico, madera u otros materiales se confundan, a simple vista, con rests dseos ‘También sefala o6mo determinadas patolgfaso las protesisreali- zadas en animales levaron a considerar los restos esquelticos de Tos mismos como humans. En ests casos hay que recurir a téeni- cas radiogréficas,hstoligicas o serolgicas (Ubelake, 1991, 1996) 2.22. eArqueolgico o forense? La determinacn del interalo ‘postmortem En la mayorta de los pases un caso se considera forense cuan- do el individuo leva muerto 40 afios o menos, Por este motivo, una ver que se ha establecido que un resto 6seo es humano, resulta de- {erminante saber si constituye un caso forense. En cadéveres recientes, el méicoforense establece el interva- lo postmortem o lo que denominan cronotanatodiagnésticoo fecha cde muerte, asindose undamentalmenteen los cambios que suf cl cadaver en los primeros momentos y que son debidos a los pro- ‘esos de putrefaccién y descomposicién (Clark etal, 1997). Cuan- do el cadaver estéesquletizado la estimacién del tempo que ha transcurrido desde su muerte resulta ain més compleja. En gene- ral son munerosos los factores (temperatura, humedad, lu, carro- fieros, et.) que intervienen en la purefaccién, descomposicién del cadaver y en el deterioro posterior desu esqueleto La variacion de todos estos faciores 0 incluso hechos como que el cuerpo se en cuentre desnudo 0 vestido, y el tipo de material del que estén he- chas las prendas, va a acelerar o ralentizar todos estos procesos. sf por ejemplo, os cuerpos no enterrados estén mas expuestos a Jos factores medioambientales dela zona o a la accidn de los ea- rofiros (perros, gatos, paaros,insectos, ec.), lo que hace que su pines de eesyteletizaions sea mucliy ands dpi ye el Je ut cadaver enterrado en el mismo lugs. Blestudio de a fauna cadavrica que realiza el entomélogo fo- rense es también de gran ayuda para establecer el intervalo post- ‘mortem (Smith, 1986). Para poder determinar si un caso es forense o no, el antrop6- Togo debe considerar: ~ Eleontexto arqueolégico en que han aparecdo los restos hu- manos. El antropélogo estéfamiliarizado con la prehistoria ylahistoria desu pais, y conoce lo rituales de enterramien- to (disposicin del cuerpo en la tumba,ajuar asociado, et.) que utilizaron las poblaciones del pasado. ~ El grado de conservacién de los huesos. Exstencriterios o escalas, como por ejemplo los de Behrensmeyer (1978), que atendiendo al estado de conservacién de los huesos no ente rrados (contenido 0 no de grasa, grado de agrietamiento, cfc.) permiten tna determinacién aproximada del intervalo postmortem. En este sentido, Wolf (1986) sefiala que en los restos humanos no enterrados, cuando la superficie de los hhuesos esté atin grasenta al tacto, probablemente no ha transcurrido més de un afo 0 incluso més de un mes, mien- tras que sie cuerpo estaba enterrado podria tener hasta cin- co afs, El hueso una vez seco, es decir, sin grasa, suele agretarse entre los 2 y los 5 afos cuando esté en superficie También debe teners¢en cuenta el grado de conservacion de los objetos asociacos al cadaver (ropas, zapatos, ec. escalas deben utilzarse con una cierta precaticin, ya que, como sefialan Lyman y Fox (1997), los fatorestafonémicos que pueden afectar al deterioro de los huesos son muy mu ‘meros0s y por tanto imposibes de controlar en su totalidad. Los resultados obtenidos en la aplicacin de métodosfisicos slo quimicos. Agu se incluyen métodos como la consistencia ¥y peso del hueso, el test del carbonato, la fluorescencia ul- travioleta, el método del radiocarbon, et., que con mayor 0 menor aproximacién nos dan el intervalo postmortem (Krog- rman e Igcan, 1986; Résing, 1999). 2.2.3, Identifcacién de cada huesoy del mimero minimo de individu Seeestima el nimero minimo de individuas aque coresponden Jos huesosofragmentos de ellos que han legado hasta el aborato- trio, siguiendo los mismos criterios que se emplean habitualmente con los restos esqueéticos procedntes de yacimientos arqueoli- ‘cos (Borgognini y Pacciani, 1993). Los huesos que pertenecen a un ‘mismo ces ‘se ordenan en posicién anatémica, comprobando Slarticulan unos con ots 224, El sexo, la edad, la estatura yla eras! La determinacién del sexo, la edad, la estaturay la etazae del esqueleto es una de las fases principales del anliss que realiza el costeélogo forense, y fundamentalmente se lleva a cabo utilizando caracteres métricos ylo morfoscépicos del esqueleto. Es muy im- portante tener en cuenta a qué poblacién pertenece el individuo en estudio con el fin de apicar los métodos més adecuados en cada caso, En este apartado tnicamente se dan las pautas y la biblio- sraliabasicas para dicha determin En general se puede decir que ls varones son mas grandes y10- busts que as mujeres aunque hay que tener presente qu el tmafioy a robustez dl esqueleto varia en las diferentes poblaciones "Vea también el ap 9 capirvto 10. awropotocta Forense 141 El diagndsti del sexo es muy complejo en los esqueletos inmadu- 10s por no haberse manifestado ain en estos indviduos los carac- teres morfolégicos que marcan el dimorfsmo sexual secundatio, En los indivduos adultos, la posibildad de diagnéstio es mayor, sabre todo si se dispone del coxa, al ser este hueso el mas discrt- minante. As{ por ejemplo, una escotadura cdtica més alta, un sur co preauricular profundo y bien marcedo, oun ala ifaca muy an- cha y muy baja son, entre otros, caracterestipicamente femeninos. Para el diagnéstco de la edad se utitzan métodos desarrolla- dos teniendo en cuenta los cambios ontogénicos (auxolégicos y gerontoldgicos) que se producen en la morfologia del esqueleto. En Jos individuos inmaduros se emplean métodos basados en el rao de desarrollo erupcién dentaria, el estado de osificacién Eb los hues de odo el exquletoo en el tama de los mises. En los adultos, la mayoria de los métodos estén asociados a los cambios que se producen con la edad en el ciere de las suturas craneales 0 en la morfologia de laextremidad esternal de las cos- tills, de la sinfsispabica o de la superficie auricular (Galera et al, 1995, 1998). También es posible analiza la diversas modifi- caciones que sufren los dientes, los cambios radiologicos o densi- tométricos de la estructura esponjosa de ciertos huesos largos, 0 los cambios histolégicos o bioguimicos de los huesos. La determinacin de a estatura que tuvo un individuo en vida se realizaaplcando una serie de métodos que permiten su estimacién a partirde la longitud de ls huesoslagos del esquelet, sien elf mur yl tibia los que dan los resultados més ables al ser los que es- ‘én més corelacionados con la misma La estatura tambien se pue de establecer a partir defragmentos de huesos lars, de la columna vertebral ode fragmentosdeésts, aunque estos métodos dan un mar- gen de error mayor, Se debe eleir ef metodo mas adecuacio en cada aso, ya que se ha demostrado la exstencia de cambios temporales, asi como diferencias sexuales, poblacionales y con la edad. Ademés, ‘no convene olvidar que, en la mayorfa de los casos a informacién, acerca dela estatura que el ndividuo tenfa en vida suele se aproxi- mada, al no ser fecuente disponer de archivos médicos, militares 0 de cualquier oto tipo en los que figure este cater métrco En cuanto al diagnésticn de la raza», conviene aclarar que las investigaciones en biologia humana han documentado la compleja naturaleza de su variacin y la no existencia de etipos humanos» como grupos marfoligicosfijos. Ubelaker (1991 realiza una clara exposicion de o que se entiende por «raza» en osteologiaforense y cémo este concepto sélo responde a la necesidad que tiene el an- trop6logo de aportar el maximo posible de datos para la identifi cacin del indviduo, Dos son ls formas de intent responder a esta cuesin a partir de los caracteres morfoldgics del esaueeto, bien estimando el origen geografico del mismo, o intentando su asignacion a un grupo social determinado, Para el ediagndstcora- 142 parte 2 meroporocia cals, se debe tener en cuenta el pais en el. que se est trabajando y los grupos poblacionales que allt vven. Por el momento, los estu- dios realizado en est sentido tinicamente permiten determinar el «grupo racial» a partir de determinados caracteres esqueltios, fandamentalmente faciales (distancia interorbitaria, proyeccin de Jos malares, prognatismo, etc) a bibliografiaexistente sobre lo tratado en este apartado y la problemitica de los métodos es amplisima, siendo los articulos y ‘mamuales més adecuados para una buena comprensin del tema Jos de Ferembach etal. (1980), Krogman e Igcan (1986), Reichs, (1986), Ubelaker (1989), Borgosnini y Paccian (1993), Buikstra y Ubelaker (1994), Alt eta. (1998) 2.25. Bisqueda de cualquier peculardad sea normal, patol6gica 0 afonémica Se analiza, con detenimiento, cada uno de los huesos del es- aqueleto del individuo en estudio, com el fin de establecero determi- nar cualquier peculiaridad dsea normal, patolgica 0 tafonémica. ~ Los caracteres anatmicos tinicos, las lesiones patolégicas sufridas durante la vida del individuo (patologas antemor. tem), las restauraciones dentales ola intervenciones quirdr- sicas para las que existan archivos médico, poicales 0 de ‘cualquier otto tipo van a posibilitar la identiticacién positi- va del individuo, objetivo final del antropélogo forense. Los dlientes son ls pievas esquelétcas que se utlizan mis fre- cuentemente en la identiticacién (odontologiaforense), ya que, generalmente, se dispone del archivo dental atemtortént del individuo, pudiendose superponer la radiogratias den- tales ante-y posimortem y buscar coincidencias tanto en la rmorfologia de los dientes como en ls restauraciones. Otros caracteres que también han demostrado su utilidad en este campo son ciertas anomalias del hueso exclusvas del indivi- duo, fracturas consolidadas, amputaciones, detalles de cier tos cambios en el buieso producidos por procesos artriticos, los senos fronales,alteracionesortopédicas y los caracteres discrets del esqueleto, Para ests iltimos es importante co- ‘nooer la variabilidad y la frecuencia con que se dan en la po- blacidn a la que perteneve el individuo ~ Seidentifican las posible alteraciones 6seas debidas alos pro- cso tafondmicos acurridos postmortem, El andlisis tafoné- rico (Ubelaker, 1997), es decir de todos aquellos factores que han podido alterrla morfologia del hueso despues de la muer- te del indviduo, es fundamental para determinar silas marcas de lesiones que aparecen en el mismo son de origen natural o, por el contrao, si han sido producidas por animales 0 por el hombre. El estudio tafonémico tiene mumerosas aplicaciones

También podría gustarte