Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALTIPLANO

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ENTEROTOXEMIA, COLIBACILOSIS

MVZ. OSCAR D. OROS BUTRON


DOCENTE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ENTEROTOXEMIAS
Grupo enterotoxemias/enteritis
 Enterotoxemias/enteritis producidas por C.
perfringens
 Enterotoxemias/enteritis producidas por C.
difficile
 Enterotoxemia/enteritis producida por C.
sordelli
 Enterotoxemia/enteritis producida por C.
septicum
 Enterotoxemias producidas por C. Perfringens
C. perfringens se clasifica en cinco tipos (A, B, C, D y E) de
acuerdo a la producción de cuatro exotoxinas denominadas
"toxinas mayores"
 Los cinco tipos de C. perfringens pueden ser
habitantes normales del intestino de animales
normales, pero ante cambios bruscos de
alimentación, u otros factores no muy bien
entendidos que alteran el ambiente intestinal,
proliferan en grandes cantidades y producen
toxinas que son responsables de las distintas
formas de enterotoxemias, no todos los tipos de C.
perfringens se encuentran presentes en el intestino
de animales normales en la misma proporción; por
ejemplo, el tipo A esta presente en la gran mayoría
de los animales, mientras que el tipo C raramente
se encuentra en el intestino de animales sanos.
ENTEROTOXEMIA POR C. PERFRINGENS TIPO A
 C. perfringens tipo A produce enteritis necrótica en
pollos y gangrena gaseosa en varias especies
animales, incluyendo humanos. Estas dos
enfermedades han sido bien caracterizadas y para
ambas se han confirmado los postulados de Koch
quedando, por lo tanto, pocas dudas acerca del rol de
este microorganismo en la etiología de ambas
enfermedades.
 El rol de C. perfringens tipo A en las enfermedades
gastrointestinales de los rumiantes es, sin embargo,
mucho menos claro y la poca información disponible
sobre el papel que este tipo juega en las
enfermedades digestivas del bovino, es a veces
contradictoria.
Enterotoxemia por C. perfringens tipos B y C
 C. perfringens tipo B produce la disentería de los
corderos y la enteritis hemorrágica,. La disentería
de los corderos afecta animales de más de tres
semanas de vida, mientras que la enteritis
hemorrágica afecta animales de sólo unos días
hasta tres semanas de vida. El C. perfringens tipo C
produce el pasmo o struck, el struck es una
enfermedad de animales adultos.
 C. perfringens tipo C también produce enteritis
hemorrágica en neonatos de muchas otras especies,
incluyendo lechones, potrillos y terneros.
Ocasionalmente esta enfermedad se ve también en
animales adultos de estas especies.
Enterotoxemia por C. perfringens tipo D
Ovino
 Este es la forma de enterotoxemia más
frecuentemente descripta en a mayor parte
de las regiones de producción ovina del
mundo. Se la conoce como enterotoxemia,
enfermedad del riñón pulposo o enfermedad
de la sobrealimentación. Al igual que los otros
tipos de este microorganismo, el tipo D puede
ser un habitante normal del intestino de los
ovinos.
 La enfermedad en el ovino es producida por la toxina
épsilon, una de las toxinas mayores de C. perfringens
tipo D. Cuando este microorganismo está presente en
el intestino de animales sanos, lo está en muy
pequeña cantidad y produce toxinas que son
eliminadas con los movimientos intestinales normales.
 Pero al producirse cambios en el ambiente intestinal,
generalmente por cambio brusco a una dieta rica en
carbohidratos fácilmente fermentecibles, prolifera en
grandes cantidades produciendo enormes cantidades
de toxinas que actúan sobre el epitelio intestinal
facilitando su propia absorción a la circulación general,
a través de la cual llegan a los órganos blanco
(cerebro, riñones y pulmones).
 La forma más frecuente de la enfermedad es
sobreaguda con muerte entre las 4 y 12 horas de
iniciada, siendo los signos clínicos raramente
observados. Cuando se los observa, estos se limitan
a alteraciones neurológicas (opistótonos, pedaleo,
rechinamiento de dientes, gritos) y respiratorias en
los estadios terminales (respiración acelerada).
 En la forma aguda, los animales sobreviven hasta
24 horas y los signos clínicos son generalmente los
mismos que los descriptos para la forma
sobreaguda. La forma subaguda o crónica tiene una
duración de 48 a 72 horas y se caracteriza por los
signos descriptos en las dos formas anteriores, pero
además pueden verse animales ciegos e
incoordinados, que se alejan de la majada.
 Enterotoxemia por C. perfringens tipo E
 C. perfringens tipo E produce toxinas alfa e
iota y se han descripto casos de enfermedad
en corderos y terneros asociados a este
microorganismo, aunque su rol como agente
productor de enterotoxemia en ovinos es
aún discutido y la enfermedad producida ha
sido pobremente definida. Este tipo de C.
perfringens produce la clásica enterotoxemia
del conejo, que se caracteriza por tiflocolitis
hemorrágica.
ENTEROTOXEMIA EN ALPACAS
COMPLEJO DIARREICO ENTEROTOXÉMICO.

ENTEROTOXEMIA.

QUIENES LO CAUSAN?
Esta enfermedad que diezma a la población alpacuna, complicada en su
diagnóstico y tratamiento, inicia el cuadro una bacteria llamada
Clostridium perfringens tipo A, puede estar acompañado de otra
bacteria llamada E. coli, así como de un protozooario Eimeria sp.

Clostridium perfringens E. coli Eimeria ivitaensis.


COMO SE RECONOCE LA ENTEROTOXEMIA?

-Muerte repentina de crías.


-Diarrea o estreñimiento.
-Cabeza y orejas hacia atrás.
-Estomago abultado.
-Fiebre entre 40 a 41ºC.
-Apetito extraño.
-Deposición color oscuro
A LA NECROPSIA OBSERVAMOS LO SIGUIENTE:

- Olor desagradable, fétido.

- Intestino lleno de gas y líquido.


- Zonas congestionadas y hemorrágicas.
- Zonas circulares oscuras por coccidias.
PREVENCION

- Tener canchas reservadas para - Las crías deben tomar calostro


parición antes

- Ubicar dormideros en laderas. de las 3 horas de nacida.

- Rotar dormideros cada semana. - Desinfectar el ombligo con yodo.


- En granizada o nevada al dormidero
TRATAMIENTO

 Sulfato de magnesio 10 gm.


 Antibióticos vía I.V.como:
 Sulfato de gentamicina 5mg./kg. PV.
 Penicilina 200.000 UI. Por animal.
 Enrofloxaxina (Baytril) 2.5 mg./kg. PV
 Antibioticos vía oral:
 Sulfato de colistina (Colirev, Colimix)
 Cloroxitetraciclina.(CTC Reversol)
 Para coccidias:
 Sulfametacina.
 Sulfaguanidina 100-120 mg./kg. PV.
COLIBACILOSIS
 La diarrea infecciosa del ternero es una de las
patologías más frecuentes en los planteles
bovinos, representando un importante daño
económico. En nuestro país, a pesar que no
existen estimaciones oficiales sobre las
pérdidas de la enfermedad, éstas estarían
representadas por las muertes de futuras
hembras de reemplazo, menor crecimiento,
menor ganancia de peso, mayor predisposición
a futuras enfermedades (Zurita y col., 1990);
pérdidas por medicamentos, mayor trabajo
adicional, etc.
CAUSAS
 Las deficiencias en el consumo de
calostro son las causas más importantes
para que se desarrolle la infección.
 El cuadro infeccioso se presenta de
preferencia en aquellos terneros que no
han ingerido calostro, o lo han consumido
en forma deficiente, como igualmente en
aquellos más débiles.
Etiología
 Entre los agentes infecciosos más importantes
que intervienen en la enfermedad están
Escherichia coli enterotoxigénica (ECET) y
Rotarivus (Zurita y col.1990). Escherichia coli
generalmente ataca en forma más temprana que
los otros agentes etiológicos. Esta bacteria debe
reunir algunas características especiales para
ejercer su rol patógeno. Estas son: que tenga la
capacidad de producir los factores o antígenos de
adhesión, el más importante de los cuales es el
K99, que le permiten adherirse al apitelio
intestinal y que elabore la enterotoxina, son
medidas por plásmidos.
Medio Ambiente
 Importantes factores relacionados con el medio
ambiente intervienen como causa predisponente
para que se desarrolle la diarrea. Entre estos , cabe
mencionar todas las condiciones higiénicas
deficiente desde el parto, como son las
maternidades sucias, camas en mal estado,
glándulas mamarias que no han sido higienizados.
 Otras de las causas importantes son los sustitutos
lácteos en mal estado o que no han sido bien
preparados, como son la presencia de grumos.
Influye también la cantidad exagerada de alimento
suministrado al ternero, como igualmente
temperatura inadecuada de éste.
Patogenia y Signología
 E. coli, una vez ingresada al organismo por vía
bucal, comienza a colonizar las últimas
porciones del intestino delgado, a nivel de la
válvula íleo-cecal y de aquí se propaga hacia
las porciones anteriores en forma muy rápida.
Adherida la bacteria al enterocito por
intermedio de los antígenos de adhesión o pili
comienza a producirse la enterotoxina que
juega el rol hipersecretorio intestinal. La
hipersecreción se produce fundamentalmente
a nivel de las células de las células de la cripta
de las vellosidades intestinales
Lesiones Anátomo - Patológicas
 Las lesiones más características detectadas
son; congestión variable del hígado,
miocardio, riñón, ganglios linfáticos
mesentéricos, gran congestión del intestino
delgado y con presencia de abundante
cantidad de líquido intraluminal de tipo
seroso. Los signos de deshidratación son de
moderada a marcada
DIARREAS ATIPICAS EN CRIAS DE ALPACAS
QUIENES LO CAUSAN?
 Es producido por bacterias oportunistas del
tracto intestinal como la E. coli salmonella.

COMO SE RECONOCE LAS DIARREAS ATIPICAS?


 Diarrea de color blanquecino, amarillento o verdoso.
 Hay perdida de peso.
 Abdomen abultado.
 No hay temperatura elevada.
 Persiste por varios días.
 La crías se vuelven débiles, deprimidas, y mueren.
A LA NECROPSIA OBSERVAMOS LO SIGUIENTE:

- Pobre condición cárnica.


- Contenido intestinal fluido sin gas.
PREVENCION
- Tener canchas reservadas para - Las crías deben tomar calostro
parición antes de las tres horas de nacida.
- Ubicar dormideros en laderas. - Desinfectar el ombligo con yodo.
- Rotar dormideros cada semana. - En granizada o nevada al dormidero

NO RECOMENDADO
TRATAMIENTO

- Administración vía oral de antibióticos:


- Terramicina.
- Neoterramicina.
PREVENCION
- Adecuadas condiciones sanitarias en el
parto.
- Desinfección del ombligo con yodo fuerte.

PREPARACION DEL YODO FUERTE.-

Yodo metálico . . . . . . . . . . 7 g
Yoduro de potasio . . . . . . 5 g
Alcohol de 83% . . . . . . . . Hasta completar 1000 ml
“ES IMPORTANTE
IDENTIFICAR EL AGENTE
CAUSAL PARA UN
ADECUADO USO DE LOS
MEDICAMENTOS”

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte