Está en la página 1de 9

8.3.

1apoyo tecnológico
Las tecnologías de apoyo o tecnologías de asistencia (también conocidas como
AT, del inglés asistiré tecnologías) son cualquier producto (incluyendo dispositivos,
equipos, instrumentos, tecnología y software) que es usado para incrementar,
mantener o mejorar las capacidades funcionales de personas con discapacidad.
¿Cuáles son los productos tecnológicos?

Un producto tecnológico es un objeto destinado a comercializarse que facilita la


vida diaria de las personas. La clasificación de los productos tecnológicos es la
siguiente: Bienes: pueden ser bienes libres que son aquellos sin dueño o bienes
materiales que son productos tecnológicos trasladables
¿Cómo se desarrollan los productos tecnológicos?
Los productos tecnológicos son todos aquellos que responden a las necesidades
de las personas y se obtienen a partir de las diferentes tecnologías. ... Estos
productos se obtienen a partir de la transformación y elaboración de distintas
materias primas (sustancias naturales o parcialmente modificadas
Apoyo tecnológico
Se recomienda implementar elementos de apoyo tecnológico, con el fin de
retroalimentar los comportamientos viales para el personal de la empresa y de
esta forma generar acciones preventivas y correctivas para los riesgos
identificados

8.3.4.Políticas de socialización y actualización de información


La empresa debe establecer mecanismos de socialización de información
preventiva y divulgación
sobre los factores que debe tener en cuenta a la hora de realizar los
desplazamientos en las vías internas y externas para todo el personal que haga
parte de su operación
8.3.5.Política de administración de rutas
La empresa debe definir una política de administración de rutas, en la cual se
describa el procedimiento de planificación de desplazamientos del personal, así
como los horarios definidos para las jornadas de trabajo y para la salida y llegada
de los vehículos.
La Gerencia adquiere los siguientes compromisos: de acuerdo a las rutas
Identificar las rutas internas y/o externas que puedan generar riesgo en el
cumplimiento de los objetivos propuestos por copetran, con el fin de orientar la
toma de decisiones, mitigando el riesgo vial.
Realizar un estudio de rutas de acuerdo a cada solicitud de servicio en el sistema
y actualizado diariamente en el ruto grama el cual será revisado por el comité vial,
y ejecutado por el coordinador de servicios el cual dará a conocer al conductor.
Informar a los empleados y/o contratistas que realicen labores de conducción para
la empresa copetran que deberán respetar y acatar los límites de velocidad de sus
vehículos de la siguiente manera:
Carreteras nacionales y departamentales: 80 km/h.
Carreteras urbanas: 60 km/h.
Vías rurales, residenciales o escolares: 30 km/h
Y de acuerdo a la señalización que presenten las rutas por donde se encuentra
transitando.

socializar e informar a todo el personal propio y contratistas sobre los peligros y


riesgos que se puedan presentar en el momento de desplazarse por las vías
internas y externas. Esta información se actualizará para conductores cada vez
que viaje por medio del Gerenciamiento de Viaje. Y con el personal externo al
ingreso de las instalaciones
Instalar y a mantener las señales y demarcaciones en las vías internas y en los
accesos a las instalaciones de la compañía para mantener informados y
advertidos de los peligros y riesgos viales a los conductores internos, externos y a
los peatones.
Informar al personal que, de acuerdo con las características de las carreteras y las
necesidades, se determinó en primera instancia, que los coordinadores ejecutarán
estas actividades, dando énfasis a: la conservación, el inventario físico y estado de
vías, la recolección de información para la base de datos de los sistemas de
administración vial, la atención de emergencias, la ejecución de algunos estudios y
el inventario de accidentes, entre otras.
Realizar encuesta Diagnóstica con el propósito de tener actualizada la información
de desplazamiento del personal operativo y administrativo de su residencia al
lugar de trabajo y desplazamientos en vías públicas e internas de Transcastañeda
SAS.
Supervisar que el coordinador de servicios y director de recurso humano planifique
los turnos de trabajo del personal en horarios diferentes a los establecidos en el
contrato de trabajo y reglamento interno de trabajo.
Dar a conocer al personal los horarios de ingreso y salida de las instalaciones de
la empresa a todo el personal.
Realizar monitoreo de la ruta en ejecución del servicio asignado por intermedio del
GPS.
Realizar inspección diaria del personal que tiene a su cargo e informar en caso de
no llegar a su sitio de trabajo en el horario establecido.
Dar a conocer al personal los riesgos viales a los cuales están expuestos como
peatón, pasajero de vehículo, conductor de vehículo, conductor y/o pasajero de
motocicleta, conductor y/o pasajero de bicicleta.
Mantener las vías internas de acuerdo a lo establecido en el PESV cumpliendo
con el cronograma de inspecciones, verificando el mantenimiento y señalización,
revisando de acuerdo a los hallazgos el cumplimiento del plan de acción.

8.4 repuesta a eventos (Atención a víctimas)


Atención a víctimas
La empresa debe establecer un protocolo de atención a víctimas en caso de
accidentes de tránsito, sin importar si los vehículos o los conductores son propios
o tercer izados. Este protocolo debe ser una guía clara de a qué números
telefónicos deben comunicarse las personas y el flujograma que se sigue de
manera interna.
Divulgación de protocolos
Los protocolos deben ser divulgados de manera que en el momento de un
accidente el personal sepa cómo actuar y mantenga la situación bajo control. Para
evidenciar que esta socialización se ha realizado, es necesario presentar registros
de asistencia a la capacitación donde se especifique puntualmente eltema de
protocolo de atención a víctimas.
Investigación de accidentes de tránsito
Información documentada de accidentes de tránsito
Es necesario elaborar una base de datos donde se registren los accidentes y/o
incidentes de tránsito. Si bien pueden catalogarse como accidentes laborales y
reportarse dentro de formatos establecidos en el SG-SST, es necesario hacer
precisión que corresponden o se originan en hechos de tránsito.
En el caso de que la empresa no tenga registros de accidentalidad, enunciarlo en
el documentó y sustentarlo con registros de la ARL o aseguradoras.
Ÿ La base de datos puede contener, por ejemplo:
Ÿ Fecha del A.T
Ÿ Hora del A.T.
Ÿ Nombre
Ÿ Apellido
Ÿ Número de C.C.
Ÿ Lugar
Ÿ Tipo de accidente y/o incidente (de tránsito, caída de objetos, etc.)
Ÿ Parte del cuerpo afectada
Ÿ Naturaleza de la lesión
Ÿ Agente de la lesión
Ÿ Labor que desempeñaba en el momento
Ÿ Consecuencias
Ÿ Descripción del accidente (qué paso)
Ÿ Condición insegura
Ÿ Acto inseguro
Ÿ Factores de trabajo
Ÿ Factores personales
5.2.2. Análisis de accidentes de tránsito
La empresa debe mencionar que variables tiene en cuenta para realizar el análisis
de los accidentes y/o incidentes de tránsito: Ÿ Frecuencia, daños, gravedad,
factores personales, factores de trabajo y actos inseguros.

8.4.1. Plan de Emergencias:


Conjunto de procedimientos y acciones que deben realizar las personas para
afrontar una situación de Emergencia, con el objeto de evitar pérdidas humanas,
materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las
instalaciones

Un plan de emergencia consiste en la planificación y la organización de un equipo


humano para poder emplear de forma óptima una serie de medios técnicos con el
objetivo de reducir al mínimo las consecuencias o daños humanos y económicos
que puedan derivarse de una situación de emergencia. Un plan de emergencia
está integrado por las estrategias orientadas a la reducción de daños o del número
de personas afectadas en caso de que ocurra una contingencia o accidente.

Para poder llevar a cabo el plan de emergencia es necesario haber dotado


previamente al establecimiento de la infraestructura, medios materiales o técnicos
según las características de la instalación y de la actividad que se lleva a cabo en
ella.

Como objetivos específicos del plan de emergencias se encuentra la necesidad de


que cada uno de los trabajadores de la empresa sepa lo que tiene que hacer en
caso de que se produzca una contingencia (incendios, explosiones, fugas de
contaminantes químicos, amenaza de bomba, enfermedad grave repentina, etc.).
Los planes de emergencia y autoprotección son de obligada implantación cuando
existan circunstancias de riesgo y el personal debe estar entrenado para saber
responder de forma rápida y segura ante estas situaciones.

El plan de emergencia o de contingencia se aplica en virtud de las características


o magnitud del incidente así como del lugar en el que tiene se aplica. De este
modo, si el peligro se encuentra en el interior del establecimiento, se aplicará el
plan de evacuación, mientras que si éste se encuentra en el exterior se
establecerán medidas para el confinamiento con el fin de evitar daños a las
personas.

Plan de contingencia: Identificación de los riesgos .


Los contenidos y características del plan de emergencias y o contingencia variarán
en función de los riesgos detectados, del nivel de peligrosidad, las dimensiones de
la plantilla del centro de trabajo y de los medios disponibles para su ejecución.
Entre los objetivos del plan de emergencia se encuentran la identificación de estos
riesgos, su clasificación y la adopción de medidas específicas para su prevención:

Esto riesgos pueden estar asociados a la salud de las personas (por ejemplo por
el uso de determinada sustancias peligrosas o el manejo de maquinaria). De este
modo se pueden clasificar diferentes tipos de emergencias, como emergencias
médicas, explosiones, accidentes laborales, etc.

La gravedad de estas situaciones dependerá de la capacidad para controlar la


emergencia y de sus posibles consecuencias. Así, por ejemplo, en el caso de una
emergencia por un incendio, esta puede tener diferentes niveles: conato de
emergencia, (cuando puede ser fácilmente controlable con los medios disponible),
emergencia parcial (si requiere la intervención de medios especializados
disponibles en el centro de trabajo y no afecta a otras áreas del edificio), o
emergencia general (cuando es necesaria la intervención de medios externos y
requerirá de la evacuación del edificio).

Las actuaciones a desarrollar en caso de emergencia dependerán del tipo de


riesgo.

Incendios: Rescate, alarma, compartimentación, extinción.


Amenaza de bomba: Valoración de la amenaza. En caso de credibilidad llamada al
112 y evacuación del centro de trabajo.
Accidente o enfermedad repentina grave: Proteger al accidentado, comunicar la
situación al responsable de primero auxilios y socorrer al accidentado.
Agresiones: Avisar a compañeros, servicio de vigilancia o a la policía y tratar de
mantener la distancia respecto al agresor.
Plan de emergencias y contingencia: Ejemplo.
Un plan de emergencias o de contingencia debe de poseer una serie de
características necesarias para ofrecer una respuesta adecuada a las situaciones
de riesgo.

Básico: Tiene que ofrecer de forma sencilla una respuesta inmediata ante una
situación de emergencia.
Flexible: Tiene que adaptarse de forma continuada a las posibles situaciones de
riesgo.
Conocido: Todo trabajador que desarrolle su actividad laboral en el centro objeto
del plan de emergencia debe conocer su contenido.
Ejercitado: Será necesario llevar a cabo periódicamente simulacros totales o
parciales.
Vivo: El plan de emergencia debe actualizarse periódicamente, incorporando los
cambios que se produzcan a lo largo del tiempo, como nuevas instalaciones o
maquinaria, nuevo personal o nuevos medios de extinción.
¿Quién elabora el plan de emergencias o de contingencia?
Los planes de emergencias y evacuación son elaborados por empresas externas
como Pleya que cuentan con personal especializado en la evaluación de riesgos,
desarrollo y aplicación de planes de emergencias, formación de personal y
ejecución de simulacros.

La responsabilidad de un plan de emergencias recae en un experto en materia de


seguridad y salud laboral, junto con los trabajadores ya que estos son los mejores
conocedores de los riesgos que conlleva su actividad laboral. Su realización se
hará con el asesoramiento del Servicio de Salud y Prevención de Riesgos
Laborales.

Implantación del plan de emergencias.


Otro de los objetivos específico de plan de emergencia es su implantación. Esto,
como hemos dicho antes, supone no sólo que los trabajadores conozcan su
contenido, también es necesario que se encuentren entrenados y capacitados
para su ejecución. Esto se conseguirá mediante:

Charlas o sesiones informativas sobre seguridad y puntos del plan de emergencia.


Elaboración de fichas de intervención personalizadas.
Plan de formación en emergencias específico para los trabajadores implicados en
la organización humana del plan de actuación en emergencias (cursos contra
incendios y primeros auxilios , y actualización periódica de la formación.
Elaboración y ejecución de un plan anual de simulacros y evacuaciones.
Realización de simulacros de emergencia:Ejemplo.
Entre los objetivos de un plan de emergencias se encuentra la planificación y
ejecución de simulacros de emergencia que se desarrollarán periódicamente y en
los que debe participar el conjunto de los trabajadores de la empresa. Estos deben
realizarse al menos una vez al año y se requerirá evaluar posteriormente su
realización. Estos simulacros parten de una situación de emergencia determinada
(incendio, accidente, etc), y sirven para comprobar la mecánica y funcionamiento
de plan de emergencias y el grado de capacitación y formación de los trabajadores
implicados en su ejecución.
8.43Lecciones aprendidas
Una vez realizada la investigación de los accidentes y/o incidentes de tránsito, el
paso a seguir es la divulgación de las lecciones aprendidas. Las lecciones
aprendidas se constituyen como el compendio del conocimiento adquirido sobre
una experiencia, y su importancia radica en que permiten a través de la
experiencia prevenirla ocurrencia de futuros accidentes y/o incidentes. En el caso
de contar con registros de siniestros y/o incidentes, evidenciar que se ha realizado
la divulgación de lecciones aprendidas a través de correos electrónicos, carteleras
informativas, charlas, etc.
8.4.4 Fuente de información
Se debe definir la fuente de información, sobre la cual se podrá obtener registro de
los accidentes y/o incidentes de tránsito de la empresa. Toda la información
referente a accidentes de tránsito se registrará en la Matriz de reporte general de
accidentes, la cual ha sido incluida en el sistema de calidad de la empresa y se
identifica mediante el formato MA-001

Procedimiento para la investigación de accidentes de tránsito


Apoyados en el SG-SST y en la ARL, definir el procedimiento de
investigación de accidentes y/o incidentes de tránsito. Este procedimiento debe
ser divulgado a todo el personal y contener toda la información que pueda
necesitarse durante la investigación como códigos de los formatos, tiempos,
responsables, etc.

8.4.6Indicadores
La compañía debe desarrollar una matriz de indicadores de accidentes de tránsito,
los cuales deben contar con los siguientes factores:
Se sugiere que la empresa incluya dentro de sus indicadores la cuantificación de
los costos de los accidentes y/o incidentes de tránsito. Lo anterior, debido a que
aporta un mayor sustento frente a la alta dirección en la importancia de asignar los
recursos para la implementación, gestión y seguimiento del PESV y en concreto a
las actividades de formación, sensibilización del personal y prevención.

También podría gustarte