Está en la página 1de 3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

LABORATORIO DE FÍSICA
PRÁCTICA 1
“RELACIÓN MASA-VOLUMEN”

2AV1

30/08/2019

OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
¿QUE ES LA DENSIDAD?
El término densidad proviene del campo de la física y la química, alude a la relación
que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata
de una propiedad intrínseca, ya que no depende de la cantidad de sustancia que se
considere. Por lo general al aumentar la temperatura disminuye la densidad. La
densidad antes definida es la densidad absoluta; la densidad relativa es la densidad
de una sustancia en relación con otra, la densidad aparente es la que caracteriza a
los materiales porosos, como el suelo.
La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen
que ocupa. Así, como en el sí, la masa se mide en kg y el volumen en m 3, la
densidad se medirá en kg/ m3.
La densidad es una característica de cada sustancia. Nos vamos a referir a líquido y
sólidos homogéneos. Su densidad, prácticamente, no cambia con la presión y la
temperatura; mientras que los gases son muy sensibles a las variaciones de estas
magnitudes.

VOLUMEN
El volumen corresponde a la medida del espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de
medida para medir volumen es el metro cubico (m 3), generalmente se utiliza el Litro
(L).

La temperatura influye directamente sobre el volumen de los gases y los líquidos

§ Si la temperatura aumenta, los sólidos y los líquidos se dilatan.


§ Si la temperatura disminuye, los sólidos y los líquidos se contraen.

MASA

La Masa es la medida que indica la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Un


cuerpo corresponde a una porción de materia que puede encontrarse en estado
sólido, líquido o gaseoso, el cual puede estar formado por materiales de igual o
diferente naturaleza.

La unidad de medida del Sistema Internacional es el kilogramo (kg) y el instrumento


para medir la masa de un cuerpo es la balanza.
PROCEDIMIENTO
Los materiales utilizados en la realización de la práctica fueron:
● Una probeta de 1000 ml
● Una balanza granataria
● Un juego de 5 tapones de hule

Pasos para la realización del experimento


1. Se tomaron los tapones de mayor a menor, colocando uno por uno en
la balanza granataria y anotando cada vez la suma de sus masas. Es
decir al colocar el primer tapón se anota su masa, después se agrega
el segundo tapón anotando nuevamente su masa y así sucesivamente
con los 5 tapones.
2. En una probeta se llenó con agua hasta los 500 ml.
3. Se dejó caer cada tapón de mayor a menor, anotando cada vez el
volumen que desplazaba en la probeta, siendo de forma muy similar al
primer paso pero en este caso se anotaría el volumen.

Datos obtenidos

Tapón Masa (g) Volumen (cm)

T1 70.5 45

T2 T1+T2= 110.5 T1+T2= 67

T3 T1+T2+T3= 126.4 T1+T2+T3= 81

T4 T1+T2+T3+T4= 142.9 T1+T2+T3+T4= 91

T5 T1+T2+T3+T4+T5= 150.8 T1+T2+T3+T4+T5= 100

ANÁLISIS DE DATOS

CUESTIONARIO

BIBLIOGRAFÍA

Bullejeros de la Higuera J & .B. Garcia F.. (1987). DIFERENCIACI~N DE LOS


CONCEPTOS DE MASA, VOLUMEN Y DENSIDAD. INVESTIGACI~N Y EXPERIENCIAS
DIDÁCTICAS , Vol. 1, 31-36

También podría gustarte