Está en la página 1de 3

ESPINOZA QUIJADA BRAYANTH EDUARDO 701 – 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

DERECHO PROCESAL MERCANTIL

CUESTIONARIO
CAPÍTULO 17
1. ¿Qué es el proceso especial de ejecución de fianzas?
La ejecución de fianzas es la serie concatenada de actos especiales que deben desarrollarse ante la
autoridad judicial para exigir el pago de las indemnizaciones derivadas de un contrato de fianza.

2. ¿Cuáles son las etapas que integran el procedimiento de ejecución de fianzas?


Reclamación, y
Procedimiento conciliatorio o vía judicial

3. ¿Ante quién debe presentarse una reclamación derivada de responsabilidades


emanadas en las pólizas expedidas por las instituciones de fianza?
Los beneficiarios de una fianza deben presentar sus reclamaciones por responsabilidades
derivadas de los derechos y obligaciones que consten en la póliza respectiva directamente ante la
institución de fianzas

4. ¿Qué requisitos deben satisfacer las reclamaciones presentadas para solicitar el pago
de indemnizaciones derivadas de un contrato de fianza?
Las reclamaciones deben: (I) constar por escrito, y (II) acompañar la documentación y demás
elementos que sean necesarios para demostrar la existencia y la exigibilidad de la obligación
garantizada por la fianza.

5. ¿Dentro de qué plazo la institución de fianzas tiene derecho a solicitar al beneficiario


información o documentación adicional para analizar la procedencia de una
reclamación de pago de una fianza?
Una vez presentada la reclamación, la institución de fianzas tiene derecho a solicitar al
beneficiario todo tipo de información o documentación que considere necesaria dentro de un
plazo de 15 días naturales, contado a partir de la fecha en que le fue presentada dicha
reclamación.

6. ¿Dentro de qué plazo la institución de fianzas debe hacer el pago a una reclamación
relativa al cumplimiento de indemnizaciones derivadas de un contrato de fianza o
comunicar al beneficiario su improcedencia?
Una vez integrada la reclamación, la institución de fianzas gozará de un plazo de 30 días
naturales para proceder a su pago o para comunicar por escrito al beneficiario respecto de las
razones, causas o motivos de su improcedencia, contados a partir de la fecha en que fue integrada
la reclamación
ESPINOZA QUIJADA BRAYANTH EDUARDO 701 – 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021
DERECHO PROCESAL MERCANTIL

7. ¿A partir de qué plazo el reclamante puede hacer valer sus derechos si la institución
de fianzas no da contestación a su reclamación mediante la cual solicita el pago de
una fianza?
En caso de que la institución de fianzas no dé contestación a la reclamación dentro de los 15 días
naturales siguientes a su presentación, el reclamante podrá, a su elección, hacer valer sus
derechos ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros mediante un procedimiento conciliatorio, o bien hacer valer sus derechos ante los
tribunales competentes.

8. ¿Qué derechos puede hacer valer el reclamante cuando la institución de fianzas no


ha dado contestación a una reclamación relativa al pago de indemnizaciones
derivadas de un contrato de fianza dentro del plazo que marca la ley?
Si el pago se hace después del plazo, la institución de fianzas debe cubrir los intereses moratorios
que se generen a la tasa que resulte de multiplicar por 1.25 el costo de captación a plazo de
pasivos denominada en unidades de inversión de las instituciones de banca múltiple del país,
publicadas por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación, contado a partir de la
fecha en que debió hacerse el pago.

9. ¿Qué puede hacer el beneficiario de una fianza si no está conforme con la resolución
emitida por la institución de fianzas respecto a su reclamación de pago de
indemnizaciones derivadas de un contrato de fianza?
Cuando el beneficiario no está conforme con la resolución emitida por la institución de fianzas
podrá, a su elección, acudir ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros mediante un procedimiento conciliatorio o hacer valer sus
derechos ante los tribunales competentes.

10. ¿En qué vía deben ejercitarse las acciones judiciales para exigir el pago de tales
indemnizaciones?
Para exigir judicialmente el pago de indemnizaciones derivadas de un contrato de fianza, deben
seguirse los lineamientos del juicio ordinario mercantil, con las excepciones que se analizan a
continuación.

11. ¿Qué tribunales son los competentes para exigir judicialmente el pago de dichas
indemnizaciones?
Los particulares pueden elegir libremente a los jueces federales o locales del domicilio de la
empresa demandada para el trámite de sus demandas atinentes al pago de indemnizaciones
derivadas de un contrato de fianza, a menos que en el contrato se hubiere convenido el tribunal
competente.
ESPINOZA QUIJADA BRAYANTH EDUARDO 701 – 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021
DERECHO PROCESAL MERCANTIL

12. ¿Quién ejecuta las sentencias y los mandamientos de embargo dictados en contra de
las instituciones de fianzas?
Las sentencias y los mandamientos de embargo dictados en contra de las instituciones de fianzas
deben ejecutarse exclusivamente por medio de la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.
13. ¿Dentro de qué plazo la institución de fianzas debe cumplir una sentencia que le
ordena pagar una indemnización derivada de un contrato de fianza?
Cuando se trata de sentencia que condene a pagar una cantidad de dinero a una institución de
fianzas, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, dentro de los 10 días hábiles siguientes al recibo de la ejecutoria, debe requerir a la
institución de fianzas para que cumpla con la obligación impuesta.

14. ¿Qué sucede si dentro del plazo que marca la ley la institución de fianzas no da
cumplimiento a una sentencia que le obliga a pagar una indemnización derivada de
un contrato de fianza?
Si dentro de los tres días hábiles siguientes la institución de fianzas no acredita haber hecho el
pago, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros debe ordenar el remate en bolsa de valores de bienes propiedad de la institución y,
acto seguido, ha de poner la cantidad que corresponda a disposición de la autoridad que conozca
el juicio.

15. ¿Cómo puede hacerse exigible una fianza otorgada ante una autoridad judicial
distinta de la penal?
Para el caso de que se hagan exigibles fianzas otorgadas ante autoridades judiciales, distintas de
las penales, durante la tramitación de los procesos en que las mismas hubieren sido exhibidas, el
acreedor de la obligación principal puede iniciar, ante la propia autoridad judicial que conozca
del proceso de que se trate, un incidente para su pago en los términos del Código Federal de
Procedimientos Civiles. En este supuesto, el escrito incidental debe acompañarse de los
documentos que justifiquen la exigibilidad de la obligación garantizada por la fianza.

También podría gustarte