Está en la página 1de 3

2.

1 Reflejos condicionados e incondicionados


Reflejo se define como la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante
la presencia de un determinado estímulo. implica generalmente un movimiento, Como
ejemplo, puede citarse el de prensión palmar que consiste en que al aplicar presión en las
palmas de las manos con un objeto, se desencadena una flexión espontánea de la mano que
se cierra tratando de atraparlo. Este reflejo es característico de los niños recién nacidos y se
pierde a partir de los cuatro meses.
Los reflejos pueden ser de carácter innato o adquirido. innato sería alejar la mano de una
superficie caliente. adquirido o condicionado sería pisar el freno del coche tras observar la
luz roja en un semáforo. Este reflejo se va adquiriendo a través de la experiencia durante el
proceso de aprendizaje en la conducción, llega un momento que el acto se realiza de
manera automática sin que debamos pensar antes de llevar a cabo la acción.
El reflejo condicionado a diferencia del innato se desarrolla a lo largo de la vida del
organismo, a medida que este va adquiriendo experiencias nuevas. Durante el proceso
mediante el cual se instaura un reflejo condicionado, un estímulo que anteriormente
resultaba indiferente, se convierte en el causante de una respuesta automática. Un ejemplo,
sería el reflejo de succión, presente en el niño en el momento del nacimiento y gracias al
cual el contacto del pezón de la madre con la boca del lactante, provoca en este último de
forma automática la succión de la leche. Sin embargo en muchos casos cuando el pequeño
tiene únicamente 15 días de vida, desarrolla la respuesta de succión cuando se le coloca el
babero, no siendo necesario estimular físicamente la boca del bebe. Esta respuesta que no
es innata, sino aprendida y está desencadenada por la colocación del babero, es un buen
ejemplo de reflejo condicionado.
Reflejo Incondicionado
Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos, los reflejos que forman parte del
repertorio de automatismos con los que cuentan los animales desde su nacimiento, ligados a
las conductas básicas que necesitan para sobrevivir.
Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló
entre 1890 y 1900 después de que su ayudante E.B. Twimyer (1887) observara que la
salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de
comida.
Realizo el conocido experimento de tocar la campana, justo antes de dar alimento al perro
llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada
más oír el sonido de la campana. Con este experimento inicia las pruebas de
condicionamiento, dando a explicar que si uno le pone alimento a un perro hambriento la
salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada; la salivación tras oír la
campana es una respuesta condicionada.
Aquí el estímulo condicionado es la campana. Este estímulo condicionado (sonido), es
como una señal que avisa que el estímulo incondicionado (comida), está a punto de
aparecer. Finalmente, existe el refuerzo, que es el fortalecimiento de la asociación entre un
estímulo incondicionado con el condicionado. El reforzamiento es un acontecimiento que
incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta.

2.2 Condiciones para la adquisición de respuestas condicionadas


En el condicionamiento clásico intervienen cuatro elementos:
1. El estímulo incondicionado: es aquel estímulo que genera automáticamente
determinada respuesta, en este caso sería la comida.
2. La respuesta incondicionada: es la generada automáticamente por el estímulo
incondicionado, en este caso, la salivación sería la respuesta incondicionada.
3. El estímulo condicionado (neural): es aquel acontecimiento u objeto que acompaña al
estímulo incondicionado, en este caso, el sonido de la campana.
4. La respuesta incondicionada: es la correspondiente al estímulo neutral; es la respuesta
similar a la respuesta incondicionada pero menos intensa, en este caso sería una ligera
salivación.
Determinantes del Condicionamiento Clásico:
Adquisición: la respuesta condicionada se requiere después de que el estímulo
condicionado se asocia con el estímulo incondicionado, casi siempre en forma repetida. El
reforzamiento incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta.
Generalización: consiste en producir la respuesta condicionada ante un estímulo semejante
al estímulo condicionado. Mientras más se parezcan ambos estímulos hay más posibilidad
de generalización. Por ejemplo: el perro puede salivar ante sonidos similares al de la
campana.
Discriminación de estímulos: es el proceso por el cual el organismo aprende a diferenciar
diversos estímulos, restringiendo su respuesta a uno de ellos y respondiendo a otros. Por
ejemplo: la capacidad que tenemos de diferenciar entre luz verde y luz roja de un semáforo.
Extinción: consiste en el debilitamiento, e incluso, desaparición de la respuesta
condicionada, cuando se presenta un estímulo condicionado frecuentemente sin la
compañía del estímulo incondicionado. La extinción borra completamente el
condicionamiento.

2.4 Generalización, extinción y recuperación espontánea.


Extinción: cuando el estímulo condicionado aparece reiteradamente pero no le sigue el
estímulo incondicionado la respuesta condicionada desaparece.
Recuperación espontánea: el retorno de la respuesta condicionada tras un periodo de
descanso, es decir, un intervalo de tiempo determinado en el que no se le presenta ningún
estímulo.
¿Una vez que se ha extinguido la respuesta condicionada se ha ido para siempre? No
necesariamente. Encontramos un claro ejemplo en la drogodependencia como facto de
condicionamiento en personas que han padecido de adicción a la cocaína y han logrado
vencer ese hábito. A pesar de que han curado, si después se enfrentan a un estímulo que se
tenga fuerte con la droga, como puede ser el polvo blanco o una pipa que se haya utilizado
para fumar cocaína, pueden experimentar un impulso después de mucho tiempo de haber
prescindido de consumir de nuevo la droga, incluso después de mucho tiempo de haber
prescindido de ella. A este fenómeno se le denomina “recuperación espontánea”.
Generalización y discriminación:
a) Generalización de estímulos: cuando un sujeto es condicionado es posible que ante un
estímulo semejante al estímulo condicionado se produzca la respuesta condicionada
b) Discriminación de estímulos: la capacidad del sujeto para discriminar estímulos es
importante para “no caer en el error” de la generalización.
Por ejemplo: si no tuviéramos la capacidad para distinguir entre las luces verde y roja de un
semáforo, el tráfico de las calles nos arrollaría, y si no fuéramos capaces de distinguir a un
gato de un puma, nos encontraríamos en una difícil situación cuando estuviéramos de
campamento en las montañas.
Conclusión
En conclusión, considero que el condicionamiento clásico

También podría gustarte