Está en la página 1de 41

ING. DE METODOS I JAIPLAST S.R.L.

JAIPLAST S.R.L.
ESTUDIO DE MÉTODOS DE TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo monográfico es aplicar la ingeniería de métodos dentro de una


empresa. Así mismo plantear un método mejorado basado en un análisis crítico del
método actual que puede ser tomado en cuenta por la dirección de la empresa y así
mejorar la productividad de tal forma que al producir mas utilidades con los mismos
materiales disminuya los costos unitarios de producto terminado, para así llegar al
mercado con un producto de bajo precio y mejor calidad, haciéndolo mas competitivo,
eliminando tiempos muertos y cuellos de botella.

1.2 ALCANCES

La empresa tiene tres líneas de productos, pet, plásticos y bolsas. En nuestro caso el
estudio entramos en la línea de plásticos y nos enfocaremos en un producto.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La principal justificación de la realización de este trabajo se debe al análisis de la


situación actual abarcando puntos como: ergonomía, seguridad, costos, iluminación,
cuellos de botella, etc.; conocidos estos puntos se observaran las deficiencias que
presenta la empresa y aplicaremos los criterios estudiados en el curso y plantearemos
mejoras en el procedimiento y las condiciones de trabajo.

2. SITUACIÓN ACTUAL

2.1 ASPECTOS GENERALES.

2.1.1 Antecedentes de la empresa

La empresa se dedica a la elaboración de materiales plásticos (menajería) tales como


platos y tapers. Esta empresa se formó en el año de 1995 con el nombre de JAEL S.R.L.
siendo su fundador y Gerente General el Sr. Jaime Velásquez Carmen. Por motivos ajenos
a sus deseos, en el año de 2004 aproximadamente cambiaron de nombre, siendo el
mismo hasta la actualidad, por el de JAIPLAST S.R.L. En la actualidad la empresa realiza 2
tipos de líneas de trabajo principales y trabaja las 24 horas del día.

2.1.2 Ubicación

Calle los Metales 126 PRO Industrial, San Martín de Porres.


Telefax: 5369074
Móvil: 998910034

-1-
ING. DE METODOS I JAIPLAST S.R.L.

E-mail: velásquez.j@hotmail.com

2.1.3 Clasificación industrial

Esta Empresa se ubica dentro del sector industrial dirigido hacia los comercializadores de
estos productos. Es una empresa que no cuenta con socios externos (esta empresa tiene
su mercado en provincias siendo el principal en Desaguadero). Se muestran a
continuación la clasificación industrial internacional (código CIIU):

Clasificación por actividad económica – código CIIU.


Selección de Primer Nivel
D.- Industrias Manufactureras

Selección de Segundo Nivel


D-15 Elaboración de productos alimenticios y de bebidas.

Selección de Tercer Nivel


D1543- Elaboración de alimentos para animales.

La empresa se clasifica en la Selección de Primer nivel ya que es una empresa


Manufacturera.

2.1.4 Organización

Organigrama

El organigrama se muestra en la figura adjunta en el trabajo en el cual destacan: Gerente


General, Gerente Financiero y Gerente Administrativo. Dentro del organigrama se
explican detalladamente las funciones y responsabilidades de cada sector.

Gerente General
Jaime Velásquez Carmen

Gerente financiera Gerente administrativo


Elva Cárdenas Jaime Velásquez
Cárdenas

Ventas Caja Producción Contabilidad Administración

-2-
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Políticas

En lo que respecta a la línea de plásticos, cuentan como materia prima el polipropileno


y pigmentos. Pero también, para ahorrar en costos de materia prima, compran tapas
de segunda ya molidas para utilizarlas como materia prima. Esta empresa cuenta con
políticas de seguridad en la maquinaria ya que cuentan con pirómetros y barómetros,
además de alarmas de seguridad en cada máquina. La empresa solo nos facilito estos
datos ya expresados.

2.2 ASPECTOS DE LA PRODUCCIÓN

2.2.1 Sistema de producción

El sistema de producción que se ajusta a las características del proceso es el continuo


ya que presenta las siguientes características:

 Los productos se elaboran en forma estándar. Esta no depende de la edad de la


persona que la va a utilizar ni del uso que se le fuera a dar.
 La cantidad de producción depende de la capacidad de producción de la
empresa y de la capacidad de su almacén. La planta no deja de trabajar.
 El único momento en el cual las maquinas se detienen solo es cuando se realiza
el mantenimiento o alguna avería de ellas.

2.2.2 Líneas de producción

La empresa posee 3 líneas principales de producción. Una de ellas es la línea de


producción de plásticos, donde se fabrican productos de plásticos para dos sectores
principalmente limpieza y cocina; la segunda línea de producción es la de fabricación
de pet donde los productos son principalmente platos y la tercera línea es la
fabricación de bolsas plásticas.

2.2.3 Características y tipos de productos

Algunos productos de la línea de plásticos:

Cesto Canastilla N°2

3
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Lavatorio Corazón Lavatorio Moises

Algunos productos de la línea de pet:

Taza ancha N°2 Ajicero

Algunos productos de bolsas:

4
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Nos enfocaremos en la línea de plásticos y especialmente en un producto, el lavatorio


“tortuga”, una altura de 16 cm, y un ancho máximo de 37 cm.

Los productos cuentan con la calidad exigida por el mercado esta es una verdadera y
resaltante característica del producto.

Alguna de las características:

 Buen acabado (la mayoría no presenta ninguna falla)


 Buena presentación (resaltan el brillo y calidad del producto), garantía de la
calidad.
 Precios competitivos
 En este producto destaca el brillo y la buena presencia ya que a simple vista se
observa que es resistente y de buena calidad, además de presentar un
excelente acabado.

2.2.4 Volumen de producción

El volumen de producción se estima entre 1600 unidades en un día dividido en 3


jornadas de 8 horas. Es decir, que producen alrededor de 48000 unidades al mes. Se
debe recordar que este es un valor estimado ya que esta empresa trabajo su stock bajo
el número de pedidos de los comercializadores que requieren sus productos.

2.2.5 Especificaciones de materias primas e insumos

La empresa obtiene sus insumos de diferentes proveedores, pero por políticas de la


empresa no tuvimos acceso esta información.
Insumos:

Polipropileno:

Ventajas Desventajas
Bajo coeficiente de fricción Se descompone por radiación UV
Aislamiento térmico excelente Resistencia a la intemperie escasa
Buena resistencia a la fatiga Inflamable (son asequibles las
Excelente resistencia a la humedad calidades retardantes de llama)
Son asequibles, buenas calidades Susceptible del ataque de
Temperatura de servicio a 126 °C disolventes clorados y aromáticos
Resistencia química muy buena Difícil de unir
Excelente resistencia flexural Descomposición oxidante acelerada
Buena resistencia al impacto por algunos metales

5
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Condiciones de procesamiento: NECESITAMOS TODOS ESTOS DATOS

Temperatura de Temperatura de Presión de salida


Proceso
masa (°C) molde (°C) (bar)
Inyección 220 a 270 40 a 100 > 1000
Extrusión 235 235 150 a 200

Pigmentos:

Se usan pigmentos inorgánicos, porque los pigmentos orgánicos a pesar de que tienen
gran intensidad de color no tienen un gran poder de cubrimiento.
Los pigmentos inorgánicos usados son:

Blanco Blanco de titanio, blanco de cinc


Amarillo Amarillo cromo, amarillo niquel – titanio
Rojo Rojo molibdato, oxido de hierro rojo
Azul Azul ultramarino, azul cobalto, violeta manganeso
Verde Verde cromo, verde cobalto
Marrón Oxido de hierro marrón
Negro Negro humo, oxido de hierro negro

2.2.6 Descripción del proceso:

* En el área de operaciones se realizan los cálculos necesarios para obtener la


cantidad de los insumos a emplear en un determinado producto; así mismo también
los pigmentos y demás materiales a emplear.

* Se toma la orden y se pide sacar los insumos necesarios de almacén de insumos para
cargar a la tolva.

* En la tolva se mezclan y se va consumiendo poco a poco el material conforme se van


produciendo los productos.

* En la maquina hay un tornillo caliente entre 180 a 220º c que funde el material y
forma una pasta que será utilizada posteriormente.

* Esta pasta se usa en el proceso de extrusión o de inyección para terminar en los


moldes.

* En los moldes se obtienen las formas a determinar de los productos, los cuales lo
toma el operario y lo embala colocándolo a unos 30cm de su lado.

* Viene otro operario y se lleva el producto terminado embalado a almacén de


productos terminados, donde es contado y guardado para su posterior venta y/o
distribución.

6
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

DIAGRAMA DE FLUJO

Asunto Diagramado : Tinas. Área : Producción.


Código del Producto : Tipo tortuga. Nº del diagrama : 01
Método : Actual. Hoja : Nº 01
Dibujado por : Grupo Nº 3. Volumen de Producción : 960 Kg.
Fecha : 08/02/10

Descripción Tiempo Símbolo

Almacén de *
Materia Prima
Se transporta
hacia el área * Manualmente
de mezclado
Se deposita en
el piso *
Se espera a
ser mezclado *
Mezclado * Manualmente
Se espera a
ser llenado en *
los sacos la
mezcla
Llenado * Manualmente
Se espera a
ser *
transportado
Se transportan
hacia la * Montacargas
maquina prox.
a la tolva
Se espera a
ser depositada *
en la tolva
Se deposita en
la tolva * Manualmente
Se espera a
ser inyectado *
Se le da forma
en la *
inyección
Se transporta Manualmente
a la mesa *
Se corta el Manualmente
exceso *
Esperan a ser
transportado *
Se transporta * Manualmente
Almacén de *
las tinas

7
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

DIAGRAMA DE OPERACIONES

Asunto Diagramado : Fabricación de Tinas. Área : Producción.


Código del Producto : Tipo tortuga. Nº del diagrama : 01
Método : Actual. Hoja : Nº 01de 02
Dibujado por : Grupo Nº 3. Fecha : 08/02/10

8
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

2.2.7 Método de trabajo

El diseño del trabajo se realiza mediante la conjunción de métodos humanos y de


métodos técnicos.

El método humano que hemos encontrado en el diseño del trabajo de la empresa


analizada es el Modelo de las características del trabajo, empleando el enfoque
relacionado a Rotación de tareas, con la finalidad de evitar la monotonía originada al
realizar la misma labor todos los días.

Los operarios rotan sus actividades cada semana. Ellos conocen muy bien el desarrollo
de cada una de las operaciones que realizan. Ellos cuentan con su respectiva mascarilla
de protección.

2.2.8 Tiempos de operación

Para un lote de 1600 unidades de menajería grande:

Traslado de insumos desde el almacén hacia la tolva: 3 min.


Proceso de fabricación: 8 horas
Almacenamiento de productos terminados: 20 min.

Sumando todos los tiempos para poder obtener un lote tenemos: 24 horas y 9 min.

2.2.9 Sobre la calidad del producto

Se requiere siempre a sus proveedores que los productos que le otorgan vengan
adjuntos con su sello de control realizado por ellos mismos. En el control de calidad de
verifica que los niveles de pureza y calidad sean óptimos.

Se realiza, también, un control de las operaciones a través de los dispositivos


instalados en las maquinas, en caso de falla, la maquina para automáticamente, suena
una alarma y se enciende una luz color rojo.

También se realiza de forma manual un control de calidad al producto final.

2.2.10 Nivel de capacitación del recurso humano.

El personal que realiza las labores de manufactura esta debidamente capacitado para
el desarrollo de sus actividades y conocen muy bien el manejo de la maquinaria que
utilizan. La empresa cuenta con un total de 14 trabajadores en las diferentes áreas.
Cada uno con una experiencia no menor a los 5 años.

2.2.11 Volúmenes de venta

Bajo un ritmo normal de trabajo, se puede llegar a una producción mensual de 48000
Unidades de menajería grande.

9
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

2.2.12 Distribución

La empresa no cuenta con el servicio de distribución de sus productos a sus clientes,


por tal motivo los mismos clientes deben preocuparse del modo del traslado de estos

Maquina para menajeria

Proceso de moldeo por inyección

10
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

2.2.12 Distribución

La empresa no cuenta con el servicio de distribución de sus productos a sus clientes,


por tal motivo los mismos clientes deben preocuparse del modo del traslado de estos

3. EXAMEN CRÍTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Se ha realizado un análisis del método actual de trabajo haciendo uso de la técnica del
interrogatorio, mediante la cual se ha sometido a cada actividad a una serie de
preguntas sobre el propósito, lugar, personas y medios; con el objetivo de descubrir las
razones de la realización de cada actividad.
PROPÓSITO

¿QUÉ OTRA ¿QUÉ


OPERACIONES ¿POR QUÉ SE
¿QUÉ SE HACE? COSA PODRÍA DEBERÍA
BÁSICAS HACE?
HACERSE? HACERSE?
Se mide los Para lograr Respetar la
Pesado de ingredientes de una mezcla No se podría formula de
acuerdo a acuerdo a lo de cambiar este acuerdo a los
fórmula indicado en la proporción proceso rangos de
fórmula adecuada tolerancia
Implementar
para
un método de
suministrar la
Tolva (mezcla de Mezclado de control de Debe ser
materia
insumos) insumos sólidos nivel de automatizado
prima a las
insumos en la
maquinas
tolva
Verificar
temperaturas
y nivel del
aceite
Se funden y hidráulico,
No se puede
se da la forma además de los
Para obtener realizar
Proceso, física final del sistemas de
el producto ningún
Moldeo y producto luego la seguridad
acabado y cambio en
Control de revisión de además de
separar los este paso y el
calidad productos adquirir mejor
productos C.C.
defectuosos para maquinaria de
defectuosos debe ser
retroalimentación. mayor
automatizado
producción y
hacer la
revisión mas
detallada
Para que el Debería haber Implementar
Almacenamiento Se apila en
producto sea mas orden y un lugar
de productos columnas de 10
mas fácil de mas especial para
terminados unidades
transportar iluminación los productos.

11
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

LUGAR

¿QUÉ OTRA ¿CUÁNDO


OPERACIONES ¿DONDE SE ¿POR QUÉ SE
COSA PODRÍA DEBERÍA
BÁSICAS HACE? HACE ALLÍ?
HACERSE? HACERSE?
Ubicar un
Debería ser lo
Porque es lugar libre de
mas pronto
Pesado de acuerdo En el primer donde se tránsito en el
posible para
a fórmula piso. encuentra primer nivel
disminuir
más espacio. para realizar
tiempo
la operación
No debe Cada vez que
Dentro de la Porque están cambiar de quede pocos
Tolva (mezclado de
planta (primer cerca de las lugar por insumos, para
insumos)
piso) maquinas cuestiones de no detener las
espacio maquinas

Terminado el
proceso y
Proceso En la máquina y Es el único cada vez que
Moldeo frente a cada lugar No hay lugar se termina de
Control de calidad máquina disponible de reemplazo elaborar el
producto, para
buscar fallas

Almacenamiento Es el único Terminado el


Bajarlo al
de productos Segundo Nivel espacio control de
primer nivel
terminados disponible calidad

12
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

LA SUCESIÓN

¿POR QUÉ SE ¿CUÁNDO ¿CUANDO


OPERACIONES ¿CUANDO SE
HACE PODRÍA DEBERÍA
BÁSICAS HACE?
ENTONCES? HACERSE? HACERSE?
Cuando se Porque se
Pesado de tiene necesita
Muy cercano al
acuerdo a la disponible tener bien Siempre
proceso anterior
formula Materia medido los
prima. ingredientes
En la tolva Porque es el
Tolva del equipo momento
Es el mejor Justo en ese
(mezclado de luego de idóneo para
momento momento.
los insumos) haber pasado realizar la
por el pesado mezcla

No se puede en
otro mas que en
En el este
Proceso, Porque es el
momento de En otros moldes, Cuando se llegó a
Moldeo y momento
procesamient pero usando las terminar la
Control de que le
o y luego del mismas maquinas producción
calidad corresponde
mismo. En un lugar mas
cercano a la
planta

En el Porque es el
almacén de lugar
Almacenamient Cerca una puerta
productos diseñado
o de productos de entrada-salida
terminados para su
terminados para su traslado
cerca de la almacenamie
planta nto

13
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

LOS MEDIOS

¿QUÉ OTRO
¿POR QUÉ SE ¿CÓMO
OPERACIONES ¿CÓMO SE MODO
HACE DE ESE DEBERÍA
BÁSICAS HACE? PODRÍA
MODO? HACERSE?
HACERSE?
Se realiza
por medio
Se realiza de Se debería
de una Se podría
ese modo para hacer con
balanza, hacerse en
facilitar la mucho cuidado
Pesado de por un una nueva
tarea y tener para poder
Acuerdo a la operario balanza que
una mayor tener la mayor
fórmula que sabe sea
precisión en la cantidad de
las electrónica y
medida del insumo
relaciones no analógica.
insumo aprovechable
de peso
ideal
Se carga los
Posiblemente,
materiales Se hace así
si se usara una Como se viene
ya pesados para poder
máquina para haciendo, ya
en sacos tener la
Tolva (mezclado realizar el que de otro
por un cantidad
de insumos) trabajo del modo el costo
operario y requerida para
obrero, se posiblemente
son empezar el
cambiaría de aumente.
vaciados a proceso.
modo
la tolva
Porque se
Se ingresa a necesita que
la máquina los insumos
En general el
hasta que sean
proceso es el
el material fácilmente Se puede llegar
mas adecuado
se funda moldeables al sistema
en la
por para los completamente
Proceso manufactura
completo y productos automático.
y de plásticos
luego se requeridos
Control de
moldeo. Así de este
calidad Se podría
Se hace de ese modo es el
hacer usando
Se realiza modo porque mejor y el más
una máquina
por un es la manera económico
automatizada
operario más fácil de
con un PLC
por simple darse cuenta
inspección de las fallas en
el producto.
Se realiza Porque no Se podría usar De una manera
Almacenamiento
en cajas de tiene la máquinas que automatizada
de productos
cartón y infraestructura puedan para evitar que
terminados
llevados a necesaria para transportar el se malogre el

14
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

un almacén
poder tener un
ubicado en producto
almacén en un producto
el segundo hacia el
lugar más terminado.
piso de la almacén.
cercano.
planta

LA PERSONA

¿QUÉ OTRA
¿POR QUÉ LO ¿QUIÉN
OPERACIONES ¿QUIÉN LO PERSONA
HACE ESA DEBERÍA
BÁSICAS HACE? PODRÍA
PERSONA? HACERLA?
HACERLA?
Mediante un Seguir
No es una No es una
Pesado de acuerdo programa controlando
operación operación
a la formula Se pesan los por medio de
manual manual
ingredientes un programa
Esta
Lo controla operación lo
Tolva (mezclado Cualquier Cualquier
una sola realiza
de los insumos) operario operario
persona cualquier
operario

Todos los
Es controlado operarios
por u operario tienen
Un operario conocimiento
Proceso Esta actividad
controla la de la
Moldeo puede se Una persona
operación operación.
Control de calidad puede rotar. capacitada
Lo controla
una sola Habría que
persona capacitar un
operario

Almacenamiento Esta función


Lo hace una Una persona
de productos por su Cualquier
sola persona físicamente
terminados simplicidad operario.
saludable.
es rotatorio

3.1 ANÁLISIS OPERACIONAL

Almacenamiento de materia prima: Tener los productos en ambientes de baja


humedad a temperatura ambiente.

15
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Pesado de material: es para tener una medida correcta de los pesos.

Tolva (Mezclado): el objetivo de este proceso es realizar el mezclado en la tolva de la


maquina la cual se encuentra en proporciones determinadas.

Proceso: aquí es donde se funden las materias primas y me mezclan uniformemente.


El objetivo es obtener la forma final del producto, con las características adecuadas
que requieren los clientes.

Control de calidad: Se realiza la revisión del producto, para corregir algunas


imperfecciones.

Almacenamiento de productos terminados: Luego de la revisión el producto (lavatorio


tortuga) se coloca en pilas de 10 lavatorios cada uno, para luego ser trasladados
manualmente al almacén. Aquí se colocan los productos que ya pasaron la revisión de
calidad, para su fácil distribución.

3.1.1 Diseño de Productos

El diseño del producto se rige por los estándares de control ya establecidos donde se
garantiza la obtención de un producto de calidad.

3.1.2 Tolerancia y Especificaciones:

La tolerancia es de ± 0.05 mm o menos. Los errores en las herramientas, la variación


de contracción entre piezas de varias cavidades las diferencias en la temperatura,
carga y presión de una cavidad a otra son circunstancias que aumentan las tolerancias
dimensional críticas de moldes de varias cavidades.

3.1.3 Materiales

Primeramente los materiales se distribuyen manualmente al proceso, este proceso de


traslado y suministro de materia prima debe ser uniforme, para que la menajería salga
en óptimas condiciones.

3.1.4 Ubicación y distribución de máquinas

La empresa esta distribuida de la siguiente manera:

a) En la parte posterior:
- Las 11 maquinas de trabajo (moldeo por extrusión y molde por inyección).
- La torre de enfriamiento.

b) A la mano derecha:
- Las oficinas.

16
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

c) Detrás de las oficinas:


- Almacén de materia prima.

d) En el segundo piso:
- Área de almacenamiento de productos.

3.1.5 Economía de Movimientos

 El pesado se realiza por un operario utilizando una balanza de pesas.


 El llenado de la tolva se realiza por un operario (uno por máquina) cada vez que
la máquina va perdiendo el nivel ideal de insumos.
 En el control de calidad cada operario revisa el producto terminado uno a la
vez, utilizando su vista y sus manos.
 En el almacenamiento cada operario lleva los lavatorios en pilas de 10 cada uno
en el hombro hacia el segundo piso usando una escalera que le produce
desgasto físico, realizan un viaje de ida y otro de vuelta.

3.2 BALANCE DE LÍNEA.


Cálculo del tiempo tipo operación – el TEO – el TEPO

Como tenemos el tiempo que se invierte en cada etapa de proceso, podemos hallar el
“tiempo total” de la operación, para nuestro análisis hallaremos el tiempo para
producir la menajería grande, este tiempo viene a ser la suma de los tiempos de todas
las tareas involucradas en el proceso multiplicado por un factor de tolerancia, que
vienen a ser porcentajes de tiempo debido a las circunstancias que se realiza en el
trabajo, como pueden ser:

Por necesidades personales del operario: 5%.


Postura anormal: 5%.
Intensidad de la luz: 5%
Calidad del aire: 8%.
Tensión visual: 4%
Monotonía mental: 3%
Monotonía física: 8%

Podemos considerar:
tp = tiempo tipo de la tarea.
T = fracción del porcentaje del tiempo de suplementos.
TN = tiempo normal de la tarea.

A continuación mostramos una tabla en donde colocamos los tiempos medidos para
cada tarea de la fabricación.

Tiempo de cada
Nombre de la tarea Observaciones
tarea (minutos)
Mezclar y llenar los Se realiza de forma manual por 2
60 min.
sacos obreros

17
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Montacarga en 3 viajes 20 sacos cada


Trasladar a la tolva 9 min.
viaje.
Proceso y Control de Se produce 1600 unid. De producto. Lo
1320 min.
calidad realiza un operario.
Almacenamiento de Se lleva a un deposito segundo nivel. Lo
60 min.
productos terminados realizan 5 personas

tN = tiempo total invertido, de la tabla:


tN = 1449 min

tP = tN (1 + R)
tP = 563 min (1 + 0,05 + 0,05 + 0,08 + 0,04 + 0,03 + 0,05 + 0,08)

tP = 1449 min x 1,38

tP = 1999.62 min

Este es el tiempo total de operación para producir 1600 unidades de menajería. Este
tiempo (tp), viene a ser el tiempo estándar de operación de elaboración de envases de
agua destilada.

TEO = 1999.62 min

El tiempo estándar de la operación permitido por la empresa es de:

TEPO = 1320*4= 5280 minutos

Cálculo de la eficiencia

Et = (TEO/TEPO) x 100

 1999.62 min 
Et =   x100
 5280 min 

Et = 37.87 %

Cálculo de la producción por jornada (P)

1 jornada = 8 horas

Producción = 48000 envases/mes

Entonces:

P = 48000 envases x 1 jornada x 1 semana x 1 mes


Mes 8 horas 21 jornadas 4 semanas

18
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

P = 72 unidades /hora

3.3 EFICIENCIA

La eficiencia es mala, debido a que se pierde demasiado tiempo en la mezcla del


insumo, también en traslado de la materia prima al proceso y el almacenamiento del
producto final.

A. PRODUCTIVIDAD:

Se realiza la productividad tomando la relación.

Pr oducción  unidades
Pr oductividad 
horas  hom bre

Lo que se observó es la pérdida de tiempo por el hombre (obreros), entre cada parte
del proceso (movimiento de mas que no ayudan en la producción).

3.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Para 84000 unidades mensuales

ESTADO DE RESULTADOS:

Ingresos: 90000

Costos variables de fabricación:


Materia prima 20000
Energía eléctrica 30000
Agua 3000
Costos fijos
Mano de obra 32000
Mantenimientos de las máquinas 2450

Utilidad de Operación 2550

UTILIDAD NETA

Utilidad de Operación : 2550


IGV : 19%

UN = UO x (1 – 0.19)
UN = 2550 (1 – 0.19)
UN = $ 2065.5

19
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

3.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS ACTUALES:

Ventajas:

 Todos los trabajadores conocen las operaciones ya que rotan continuamente.


 En casos de emergencias una persona puede cubrir el puesto de otra, sin
problemas.
 Existe armonía entre los operarios realizando un eficiente trabajo en equipo.
 El proceso actual es solamente rentable ya que produce ganancias a la
empresa.
 Existen tres turnos que posibilitan que el trabajo se reparta de una manera mas
uniforme hacia todos los trabajadores.
 El trabajo no discrimina sexo.
 La utilización del agua para el chiller.
 Se utilizan máquinas modernas que facilitan a los operarios el manejo de los
insumos durante el proceso

Desventajas:

 Se pierde mucho tiempo por falta de automatización.


 La infraestructura no es la adecuada tanto para el almacenamiento como para
la producción.
 Guardas de seguridad para las máquinas.
 La ventilación e iluminación no es la adecuada.
 Falta de precisión en el pesado de los ingredientes.
 Excesiva fatiga de trabajador (mediante esfuerzos innecesarios)
 Falta de señalización para evitar accidentes.
 Falta implementos de seguridad para el operario.

4. PROPUESTAS DE UN METODO DE TRABAJO MEJORADO:


En base a los datos recopilados, realizamos las siguientes propuestas:
4.1 REQUERIMIENTOS:
4.1.1 Diseño:
El diseño del producto debería ser más variado, no solo fabricar un tipo de modelo
(platos soperos) sino dar más opciones a los clientes, además de nuevos colores, ya
que el cliente podría buscar nuevas opciones en otra empresa.

4.1.2 Tecnología:

20
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Se debe instalar un sistema automático de control en las tolvas ya que hay que tener
cuidado con el nivel de materia prima, también se deberían automatizar el área de
calidad ya que el ojo humano no es tan exacto, y podría dejar pasar algunos errores.
Se debería implementar un área para almacenaje de productos terminados, ya que
cuando salen del área de control de calidad estos se apilan unos encima de otros, lo
cual interrumpe el paso y esto puede estorbar si es que se presenta alguna
emergencia.

4.1.3 Procesos:
Para no obtener productos de mala calidad, se deben respetar las formulas de
mezclado ya establecidas, con el margen de tolerancia necesario.

4.1.4 Operaciones
Realización de mantenimiento a las maquinas (temperaturas, nivel de aceite), para no
tener que parar la producción si es que se presentase algún desperfecto.

4.1.5 Materiales
Hacer una mejor inversión con los proveedores.

4.1.6 Recursos humanos


En la parte productiva se ve los recursos humanos y físicos, a la capacidad de los que
se tiene y los que faltan para el trabajo. Es importante tener a mano la capacidad de
maquinas y las lista de trabajadores de cada área.
En la parte de la Gestión de Recursos humanos se enfoca en la selección continúa de
personal, observando el desempeño y tiempos de ocio de cada uno de ellos.
Premiar a los mejores trabajadores, por su desempeño y entusiasmo para el trabajo,
remunerándole con un sueldo extra y dándole beneficios para el trabajador.
Asegurar su bienestar físico y psicológico, con seguros de salud o servicios médicos, y
además orientándole psicológicamente tanto para el trabajador como para su familia.
Si bien es cierto las personas de mayor edad (consideradas entre 38 a 45 años)
conocen mejor una determinada operación o un conjunto de ellas, debido a sus años
de experiencias dándonos un buen trabajo, también es cierto que dichas personas se

21
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

encuentran propensos a mayores fatigas o un mayor desgaste físico y mental que una
persona joven (edades menores a 38 años) los cuales poseen mayor energía, pero en
muchos casos poca o ninguna experiencia. Por ello podemos recomendar que la
empresa implante una política de capacitación permanente a sus empleados jóvenes
para así poder renovar progresivamente a su personal.

4.1.7 Tiempos
En general se puede reducir el tiempo del proceso de contar con la infraestructura
necesaria. Un diseño de planta adecuado, y con equipos que automaticen el trabajo y
que cuenten con la capacidad de almacenamiento que requiere la empresa. Esto
implica, el tiempo en el traslado de materia prima hacia las tolvas, y el tiempo de ocio
de algunos trabajadores.
Como por ejemplo trasladar el almacén de insumos al primer piso y colocar una faja
transportadora desde ahí hasta las tolvas, también mezclados automatizados
(molinos).

4.1.8 Condiciones de trabajo:


Se propone las siguientes mejoras:

* Seguridad
Se deberán indicar los elementos de seguridad adaptados, tanto los elementos de
protección a usar, siendo necesario usar elementos de seguridad (extintor), indicando
sus instrucciones de uso, como la señalización de evacuación y zonas seguras.

* Iluminación
Esta debe ser e luz natural para evitar el gasto de energía en el mayor grado posible y
las luminarias deben tener un lux de 100 watts y los ambientes deben de estar
pintados con colores claros que permitan alta visibilidad y que transmita al trabajador
un buen ambiente de trabajo.

También se puede introducir programas de bienestar:

22
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

 Proponer y recomendar las políticas de seguridad e higiene ocupacional.


 Evaluar y proponer el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional de
la empresa, incluyendo el cronograma para su implementación.
 Proponer el Reglamento Interno de Seguridad de la empresa y su actualización
permanente.
 Velar por la correcta aplicación del Reglamento y del Reglamento Interno de
Seguridad, contribuyendo a su difusión y enseñanza
 Mantener coordinación permanente con los subcomités de seguridad, si los
hubiera.

4.2 ERGONOMÍA
 Esto podría darse rotando al personal de puestos para evitarle el estrés.
 Acondicionando el ambiente a una temperatura y ventilación adecuada
aproximadamente de 20-25C y 50% de humedad relativa.
 Adecuando una música de fondo para reducir la tensión y contrarrestar los
ruidos molestos que puedan generar las maquinarias.
 Eliminar movimientos innecesarios.

4.3 MOTIVACIÓN
 Los sueldos deberían remunerarse de acuerdo a la alta productividad
 Mayor comunicación con los trabajadores para darles el respaldo y seguridad
de ser parte de la empresa.
 Premiar a los trabajadores con opiniones e ideas innovadores para así lograr
una reingeniería dentro de la planta.
 La gerencia debe planear reuniones de camaradería con los trabajadores, para
que se sientan en mayor confianza y así poder saber que dificultades tiene cada
uno de ellos en el entorno laboral.

4.4 RÉGIMEN ALIMENTICIO


Contar con una nutricionista que evalúe a cada trabajador y realice una dieta de
acuerdo al desgaste físico y mental que realice.

23
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

4.5 PRODUCTIVIDAD
Se propone utilizar estrategias de producción en lo personal, en materia prima,
maquinas, equipos, proceso de producción formaran equipos de trabajadores y se les
pedirá establecer sus propias metas de producción y la empresa establecerá algunas
metas bien definidas que se convertirá en fuerzas de empuje hacia el logro de
resultados que se pretenda, la competencia, la cooperación y la comunicación serán
complemento al espíritu de planeación.
Para esto debemos hacer la medición del trabajo, que mediante un conjunto de
técnicas cuya aplicación permite mejorar la productividad, con el tiempo que necesita
una persona conocedora de su trabajo para realizarla, de acuerdo a un método
preestablecido trabajando a un ritmo normal. Podemos utilizar las dos técnicas:

DIRECTA, mediante cronometraje directo de las diferentes tareas (estudio de


tiempos).

INDIRECTA, mediante estimación a partir de muestras, muestreo de trabajo o


mediante tiempos pre- determinados.

4.6 TÉCNICAS DE CONTROL


 Hacer un mantenimiento a las instalaciones eléctricas.
 Todos los trabajadores deben utilizar sus implementos de seguridad en el
momento que ingresan a la planta.
 Poner en conocimiento a los trabajadores los riesgos factibles que puedan
suceder como consecuencia del desempeño de su labor y tomar las acciones
preventivas para las mismas.
 En caso de algún siniestro los trabajadores deben formar brigadas de
evacuación y deben conocer las zonas de seguridad de la empresa.

4.7 IMPLEMENTACIÓN: EVALUACIÓN ECONÓMICA Y RENTABILIDAD


De acuerdo a lo establecido anteriormente el nuevo método ayudará a reducir los
costos fijos y las inversiones realizadas serán rentables a largo plazo; los productos
obtenidos con este nuevo proceso tendrán mayor calidad generando mayor

24
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

competitividad en el mercado nacional y a un futuro podrán ser exportados


obteniendo así mayores ingresos a la empresa.

Considerar:
tp = tiempo tipo de la tarea.
T = fracción del porcentaje del tiempo de suplementos.
TN = tiempo normal de la tarea.
A continuación mostramos una tabla en donde colocamos los tiempos medidos para
cada tarea de la fabricación.

Tiempo de cada
Nombre de la tarea Observaciones
tarea (minutos)
Se realiza por una mezcladora y se
Mezclar y traslado
30 min. traslada hacia la tolva con una faja
hacia la tolva
transportadora
Proceso y Control de Se produce 1600 unid. De producto. Lo
1320 min.
calidad realiza un operario.
Almacenamiento de Se lleva a un deposito primer nivel. Lo
30 min.
productos terminados realizan 5 personas.

Por necesidades personales del operario: 5%.


Postura anormal: 5%.
Intensidad de la luz: 5%
Calidad del aire: 8%.
Tensión visual: 4%
Monotonía mental: 3%
Monotonía física: 8%

tN = tiempo total invertido, de la tabla:


tN = 1380 min

tP = tN (1 + R)

tP = 533.5 min (1 + 0,05 + 0,05 + 0,08 + 0,04 + 0,03 + 0,05 + 0,08)

tP = 1380 min x 1,38


tP = 1904.4 min

Este es el tiempo total de operación para producir 1000 unidades de menajería. Este
tiempo (tp), viene a ser el tiempo estándar de operación de elaboración de envases de
agua destilada.
TEO = 1904.4min

El tiempo estándar de la operación permitido por la empresa es de:

TEPO = 1320*3=3960 minutos

25
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Cálculo de la eficiencia

Et = (TEO/TEPO) x 100

 1904.4 min 
Et =   x100
 3960 min 

Et = 48.09 %

Cálculo de la producción por jornada (P)

1 jornada = 8 horas
Producción = 48000 envases/mes

Entonces:
P = 48000 envasesx 1 jornada x 1 semana x 1 mes
Mes 8 horas 21 jornadas 4 semanas

P = 72 unidades /hora

4.8 DIAGRAMA DE FLUJO DEL MÉTODO MEJORADO


En el gráfico siguiente pasamos a presentar el diagrama de flujo del método mejorado
propuesto por el grupo.
DIAGRAMA DE FLUJO

Asunto Diagramado : Tinas. Área : Producción.


Código del Producto : Tipo tortuga. Nº del diagrama : 02
Método : Actual. Hoja : Nº 01
Dibujado por : Grupo Nº 3.
Fecha : 08/02/10

26
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Simbolos
Tiemp
Dist.
Cantida o
Descripción metro
d mínim
s
o
Materia prima
*
en el almacén
Pesado de
insumos *

Transporte
hacia la
*
máquina

Echar en la
*
tolva
Material
procesado por
* *
la máquina

Espera para
sacar del
*
molde el
producto
Control de
* *
calidad

Espera para ir
*
al almacén

Transporte
hacia el *
almacén
Almacenado *

27
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

5. CONCLUSIONES

 Se realiza un buen trabajo en conjunto, ya que cada trabajador realiza su


función conociendo los objetivos trazados que tiene la planta.
 Actualmente con el método de trabajo se tiene una pequeña cantidad de
tiempos muertos, pero se podría disminuir aún más si se implanta el método
mejorado.
 Se trata de disminuir las fatigas y la monotonía que afectan al trabajador
mediante una rotación de trabajos.
 En las horas de trabajo no existe una paralización de la producción ya que se
realiza un trabajo continuo.
 Es de muy importancia la visita y el estudio que se hace a una empresa, ya que
nos permite conocer el medio en el cual nos desempeñaremos
 Es necesario realizar un estudio de métodos continuamente en una empresa ya
que se analiza productos, sistema de distribución, su capacidad de producción,
la cantidad de maquinas con las que cuenta, el desempeño de sus trabajadores
y con esto podemos conocer sus ventajas y desventajas que tiene frente a las
demás empresas.

6. RECOMENDACIONES
 La planta debe analizar el método mejorado para que lo pueda aplicar ya que
ayudará a aumentar la productividad.
 Prestar mayor atención a las tareas “simples” ya que estas pueden ocasionar
costos elevados y perdida de tiempo.
 Se recomienda a la empresa de motivar continuamente a sus operarios para
lograr un buen desempeño de estos y no caigan en lo rutinario.

28
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Krick, Edward V: Ingeniería de Métodos: Limusa-Wiley 1967 – México DF.

 Schwarz Ebelling Furth, Procesamiento de los plásticos

 Oficina internacional del trabajo; Introducción al Estudio del Trabajo. 1966, Ginebra

 Niebel, Benjamín; Ingeniería Industrial; estudio de tiempos y movimientos, México


D.F. Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A. 1976.

29
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

8. LOCALIZACIÓN DE PLANTA

8.1 EVALUACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ACTUAL


La ubicación actual de la empresa es en la Calle los Metales 126 PRO Industrial, San
Martín de Porres. Uno de los grandes problemas de la localización actual es la gran
distancia de sus productos tanto a sus abastecedores como con sus clientes más
importantes. Tiene que recorrer grandes distancias para poder entregar los
pedidos y estos requieren de mayores gastos dentro de sus costos de producción y
distribución.

Cuenta además con un área de (500 m 2) aproximadamente donde opera la fabrica.


Dividida en tres áreas en los cuales se distribuye el proceso. Toda la maquinaria y el
terreno pertenecen al Sr. Jaime Velásquez Carmen.

Sin embargo, encontramos que el área de trabajo es muy pequeña para el tipo de
trabajo que se elabora. Se pude observar que muchos de los ambientes son
utilizados para 2 procesos distintos (calidad y empaque y almacenamiento), hay
apilamiento de maquinaria por el poco espacio, se realizan muchos movimientos
innecesarios (en el área de calidad) en muchos casos para el acomodo de la
maquinaria. Es por eso que su línea de producción se ve perjudicada bajo este
aspecto. De contar con el ambiente necesario y con un trabajo en línea adecuado
reducirían los costos además de aumentar la capacidad de producción de la planta.

30
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

8.2 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN


Actualmente la planta no dispone de un plan o proyecto que permita una nueva
alternativa de localización. En un principio el Sr. Jaime estudió la posibilidad de una
nueva localización pero debido al factor tiempo y no contar con las herramientas
necesarias para que le faciliten este estudio lo fue dejando de lado. También tuvo
mucho que ver el hecho de que ya contaban con la propiedad del local de San
Martín de Porres lo cual les ahorra en costo de alquiler. Pero una reubicación de
planta les permitiría no solo estar mas cerca de sus clientes, sino el tener la opción
de elegir un terreno más amplio que les permita poder distribuir de una manera
más eficiente su laboratorio y pensar en un futuro en una producción en línea para
optimizar la fabricación. A pesar de no haber realizado completamente este
estudio, nosotros presentamos en este trabajo tres alternativas de ubicación para
la planta basándonos en los datos que obtuvimos y de acuerdo a la ubicación de
sus clientes más importantes.
Estas son nuestras 3 propuestas para una localización de Planta:

 Huancayo
Este distrito es del agrado del Sr. Jaime ya que acá se encuentra uno de sus
compradores estrella. Algunas zonas carecen de vías de acceso para un rápido
transporte pero a pesar de eso algunas zonas son muy seguras. La
contaminación ambiental no presenta un riesgo ya que no producen gases
tóxicos dentro de su proceso ni se realiza ningún tipo de reacción.

 Piura
Es otro de las provincias que presenta una gran opción de ser elegido ya que se
encuentra en esta provincia una aceptable cantidad de clientes. Es tranquilo
con zonas comerciales y zonas industriales. Al estar alejado de Lima, sus
proveedores estaría relativamente lejos, y la opción de contratar personal
calificado que viva cerca de la zona también se vería restringido o limitado. La
zona es relativamente segura, y la ventaja seria que al ser una zona comercial,
se contaría con un amplio numero de trabajadores capacitados. Presenta cierto
congestionamiento vehicular especial en las zonas céntricas.

31
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

 Lima
Es la provincia donde se concentra la menor cantidad de clientes. Tiene
variedad de transporte. Por otro lado, el transito vehicular es bueno, pero
existe congestión.
La demanda por un puesto de trabajo hace que sea la mejor opción de
capacitar personal.

8.3 ANÁLISIS DE LAS LOCALIZACIONES PROPUESTAS


8.3.1 Clasificación de factores
A continuación se presenta un resumen del motivo por el cual estos factores se
eligieron para la localización del nuevo local utilizando el método de
 Costos de mano de obra: Es muy importante saber cuanto es el costo de
mano de obra ya que esto esta dentro de los costos variables de la empresa
e influye dentro de sus utilidades.
 Proximidad de los proveedores: La proximidad de los proveedores nos
brinda cierta idea del tiempo que les tomara en la entrega de los materiales
para poder realizarlo con anticipación
 Proximidad a sus clientes: Este punto es de suma importancia ya que este
presenta la rapidez y eficiencia que tendrá la empresa en la entrega a
tiempo de la mercadería a entregar. Además nos brinda una idea del costo
que se tendrá en la distribución de la mercadería a estos clientes.
 Reglamentos municipales: Nunca se debe obviar los reglamentos
municipales ya que estos determinan la legalidad de la empresa. De no
cumplir estos reglamentos se tendrían que pagar las multas
correspondientes.
 Costo del local: Otro de los factores claves para la determinación del local
pero no indispensable. Así como el local puede ser caro, a la larga podría
presentar otras ventajas.
 Transporte: Es un factor que ayudaría a minimizar costos dentro de la
empresa. Si la empresa se encuentra dentro de un local o lugar céntrico,
donde el transporte es muy fluido y cómodo, los gastos serian menores.

32
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Después del previo análisis ya antes mencionado, presentamos los factores con sus respectivas
puntuaciones sobre 100 puntos para poder obtener los siguientes resultados:

CALIFICACIONES
PONDERADAS
Huancay Huancay
FACTOR PESO Lima o Piura Lima o Piura
Costos de mano de
obra 0.15 60 70 60 9 10.5 9
Proximidad a los
proveedores 0.15 90 70 50 13.5 10.5 7.5
Proximidad a sus
clientes 0.25 50 85 80 12.5 21.25 20
Reglamentos
municipales 0.10 55 65 60 5.5 6.5 6

Costo del local 0.20 70 80 75 14 16 15

Transporte 0.15 85 70 65 12.75 10.5 9.75


67.2
TOTALES 1.00 67.25 75.75 5

Como se puede apreciar en la tabla, la provincia de Huancayo, seguido por la


provincia de Lima y Piura. Esta regular ventaja que presenta la provincia de
Huancayo, a pesar que cuenta con poca facilidad para el transporte, se debe a la
gran cercanía que presenta con sus clientes y los costos locales que son los
menores en los tres casos

8.3.2 Punto de Equilibrio

33
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

De acuerdo con algunas estimaciones de datos que nos pudieron otorgar en la


misma empresa, así como un valor estimado del costo del alquiler de un local
comercial en Lima, Huancayo y Piura; se pudo obtener un punto de equilibrio para
cada uno de estos datos en los cuales se analizan los costos totales que se tendrían
en un mes. Siendo la producción aproximada de 48000 unidades de producto, se
estimó el costo del alquiler de local en cada uno de las provincias y costos por pago
a los empleados, lo que vendría a ser los costos fijos, así como el valor de los costos
por unidad de envases, los cuales son los costos variables ya que depende del
volumen de la producción.
Se conoce que el precio al que se vende los lavatorios de plástico es de S/. 1.5 cada
uno. Además el costo de producción de cada plato es de S/. 0.70, 0.50 y 0.60:
 Para Lima:
Costo total = 34450 + (0.7 x 48000) = S/. 68050
 Para Huancayo:
Costo total = 25000 + (0.5 x 48000) = S/. 49000
 Para Piura:
Costo total = 28000 + (0.6 x 48000) = S/.56800

De acuerdo a los resultados obtenidos la provincia de Huancayo ofrece el menor


costo y la mayor utilidad esperada para dicho volumen de producción

Ingreso Total – Costo Total = (48000 x 1.5) – 49000= 23000 soles

Ingreso Total = 23000 soles

34
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Gráficamente, también nos indica que la provincia de Huancayo sería la ubicación


óptima, para una producción mensual de 48000 platos.

8.3.3 Centro de Gravedad:


A continuación, para el uso de este método se muestra para, facilidad de nuestro
criterio, un mapa en el cual están ubicadas las 3 provincias que se han planteado
como posibles lugares de ubicación, se asumirá una coordenada para la provincia
de Lima de (0;0) Como se especifico en el comienzo del análisis, estas provincias
presentan los mas altos rango de distribución de la planta, en ellos se encuentran
la mayor cantidad de proveedores y clientes y se realizara la determinación del
centro de gravedad basándonos en la cantidad que le distribuyen a estos tres
distritos con una puntuación del 1 al 100. Los datos reales no se pudieron obtener
debido a motivos de política de la empresa.

35
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

VOLUMEN DE
PRODUCCION COORDENADAS
Lima 9000 (0; 0)
Piura 30000 (-30;58)
Huancayo 45000 (15,0)

Realizando los cálculos de las coordenadas para el centro de gravedad se tiene:

0  9000    30  30000  0  45000


Cx 
84000
C x  10.7

0  9000  58  30000  15  45000


Cy 
84000
C y  28.75

Como se puede apreciar en la grafica un centro de gravedad seria la de Huaraz o


más exactamente en la provincia de Chimbote. Este resultado puede ser engañoso.
No debemos olvidar que este criterio solamente se basa en lo que a producción se
refiere, no ve otros aspectos que también influyen dentro de la elección de una
nueva planta.

36
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

9. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

DISTRIBUCION POR BALANCE EN LÍNEAS DE ENSAMBLE


El siguiente cuadro que se muestra es para realizar una producción de 1600
lavatorios en un día:

Tiempo de cada
Nombre de la tarea Observaciones
tarea (minutos)
Mezclar y llenar los
60 min. Se realiza de forma manual por 2 obreros
sacos
Montacarga en 3 viajes 20 sacos cada
Trasladar a la tolva 9 min.
viaje.
Proceso y Control de Se produce 1600 unid. De producto. Lo
1320 min.
calidad realiza un operario.
Almacenamiento de Se lleva a un deposito segundo nivel. Lo
60 min.
productos terminados realizan 5 personas
Para una producción de 1600 lavatorios por día.

Tiempo de la tarea en Tarea que debe


Tarea Descripcion
segundos preceder
A 3600 Mezclar y llenar los sacos ----
traslado de insumos desde el almacén
B 540 A
hacia la tolva
C 79200 Proceso y control de calidad B
D 3600 almacenamiento de productos terminados C
Tiempos de las tareas y sus precedencias.

Sumando los tiempos resulta 86940 segundos para una producción de 1600 lavatorios

A B C D

3600ss 540s 79200s 3600s


s 0000

37
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

El tiempo de ciclo será:


Tiempo de produccion por dia 24 x3600seg
C 
produccion por dia 1600unidades
C  54seg / unidades

El número teórico mínimo de operaciones será:


T 86940 / 1600
N    1.0062
C 54
Redondeando el número mínimo de operaciones: N = 1
Acomodando las tareas en las supuestas estaciones de trabajo:

Las reglas de asignación

Tarea Numero de tareas que siguen


A 3
B 2
C 1
D 0

Balanceo de acuerdo con la regla del número mas largo de tareas que siguen:

tiempo de la tarea por tiempo restantante no asignado en


tarea
unidad en segundos segundos
Estación
A 2.25 54 – 2.25= 51.75
1
Estación
B 0.3375 51.75 – 0.3375 = 51.4125
1
Estación
C 49.5 51.4125 – 49.5 = 1.9125 inactivo
1
Estación
D 2.25 54 - 2.25 = 51.75 inactivo
2

Calculo de eficiencia
54.3375
eficiencia   50.31%
2 x54
Diagrama de Bloques

38
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

Para el diagrama de bloques vamos a representar la distribución de las áreas de


producción colocándolas todas en un mismo nivel con una salida frontal para
una óptima distribución.

Las áreas de los factores de producción:

Departamentos Área (m2)


traslado de insumos desde el
50
almacén hacia la tolva
proceso de fabricación 500
control de calidad 150
almacenamiento de productos
150
terminados

1. Area de proceso
2. Area de Calidad
Alternativa 1 1 3. Oficinas
Alternativa 2
4. Secretaria
5. Recepcion
2 3 4 5 6. Almacenamiento

10. CONCLUSIONES

 Se realiza un trabajo arduo y muy sacrificado en la empresa a pesar de las


limitaciones que presentan.

 Los dueños y encargados de la empresa han sabido sacar adelante a la empresa


con su experiencia y buena labor y todo esto se acredita en los tantos años que
esta ya tiene en el mercado laboral.

 Durante las horas de trabajo no existe una paralización de la s máquinas. Pero se


debe recordar que la empresa trabaja su producción en base a pedidos pero

39
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

siempre tratan de mantener un stock mínimo de productos terminados para


que no sufran algunos días de retraso en la entrega del pedido.

 Es necesario llevar siempre un estudio de ingeniería de métodos, ya que esto


permite poder analizar el producto, la distribución de la planta y la ubicación de
la empresa. Con estos tiempos cambiantes, con el avance de la tecnología
siempre existirán o se crearan mejores y mas rápidas y efectivas maneras de
realizar cualquier tipo de trabajo, es por eso que un estudio como el de
ingeniería de métodos permitirá siempre tratar de estar a la par con lo que a
tecnología se refiera.

11. RECOMENDACIONES

 La empresa debe analizar las mejoras presentadas en el siguiente informe y dar


su punto de opinión acerca de las conclusiones a las cuales se llegaron.
Debemos recordar que no conocemos nada acerca de la política de la empresa
y que esto también puede influir dentro de la decisión final que se tome acerca
de alguna mejora en su sistema actual.

 La asistencia de cursos y seminarios tanto de los responsables así como una


capacitación de los empleados ayudaría a maximizar la producción tanto en
cantidad como en calidad. Se debe recordar que con el tiempo las mejoras y los
métodos van cambiando y que toda empresa debe estar a la par con estos
cambios para poder sobrevivir en un mercado tan competitivo como el nuestro.

 No se debe olvidar que a pesar de que se cuenta con un local propio y con una
cantidad de clientes aceptable, toda empresa debe siempre pensar en crecer.
Una optimización en su maquinaria, una mejora y capacitación del personal, un
proceso de producción mas optimizado ayudarían a esta meta.

40
ING. DE METODOS I LABORATORIOS JAIPLAST S.R.L.

12. BIBLIOGRAFÍA
 Krick, Edward V: Ingeniería de Métodos: Limusa-Wiley 1967 – México DF. Pág.
205-313.Oficina internacional del trabajo; Introducción al Estudio del Trabajo.
1966, Ginebra, pág. 55-127.

 Niebel, Benjamín; Ingeniería Industrial; estudio de tiempos y movimientos,


México D.F. Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A. 1976, pág. 10-79

 www.ccb.org.co/de/ciiu/ciiu.htm

13. COMENTARIOS FINALES

El desarrollo de este informe nos lleva a tener un amplio conocimiento de todos los
factores que influyen en el desarrollo de un producto dentro de una empresa,
gracias a este trabajo realizado, se pudo llevar a cabo un mejor análisis y
entendimiento del aspecto teórico del curso de Ingeniería de Métodos, gracias a
ello, se pudo poner en práctica todo lo desarrollado en clase y contando con un
criterio no sólo propio, sino también grupal, se pudo determinar interesantes
propuestas y conclusiones que se brindaron a la planta, y de esta forma una
alternativa de solución para un óptimo desarrollo a nivel productivo.

Cabe resaltar que puede haber pequeños errores en nuestros planteamientos


propuestos, porque sabemos concientemente que tomar decisiones importantes
que pueden cambiar y afectar a la empresa, no solo basta un estudio de Planta,
sino lleva tiempo y dedicación a un continuo y seguido aprestamiento a cada
proceso de la producción.

Estamos seguros que con la presentación y contenido de este informe, se logre


alcanzar los objetivos del curso, que sirven de capacitación y conocimiento para el
alumno cuyo futuro desempeño dentro de una empresa o planta será
fundamentada en la práctica.
El Grupo

41

También podría gustarte