Está en la página 1de 20

ENFERMEDAD DE

PARKINSON
Dr Oscar N. Castro Vallenas.
Neurólogo Hospital José Cayetano Heredia, EsSalud-Piura.
• INTRODUCCIÓN.
• DEFINICIÓN.
• CLASIFICACIÓN.
• EPIDEMIOLOGÍA
• FISIOLOGÍA.
• CLÍNICA.
• TRATAMIENTO.
INTRODUCCION
• La Enfermedad de Parkinson, es el segundo proceso
neurodegenerativo complejo, después del Alzheimer; de aparición en
la edad adulta, de etiología desconocida, probablemente debido a
combinación de factores genéticos y ambientales.
• Se produce una neurodegeneración con denervación dopaminérgica
de las proyecciones dela SNpc del mesencéfalo, hacia el núcleo
estriado, y presencia de cuerpos de Lewy, alterando la fisiología
normal de los Ganglios Basales , produciendo manifestaciones
motoras y no motoras.
• El diagnóstico es clínico y no existen marcadores biológicos.
• No tiene tratamiento curativo.
• Enfermedad de Parkinson:
Enfermedad caracterizada por presencia de temblor, rigidez muscular, lentitud
de movimientos(bradicinesia) y alteración de los reflejos posturales, de causa
desconocida(E.P. Idiopática o P. primario).
• Enfermedad de Parkinson Secundario o Sintomático:
Parkinson producido por factores etiológicos como uso de medicamemtos
antipsicóticos.
• Parkinson Plus o Atípico:
Los síntomas aparecen en el contexto de otra enfermedad degenerativa de
causa desconocidab y se asocian a otros síntomas de disfunción neurológica.
EPIDEMIOLOGÍA
• La prevalencia de E.P. se estima en 0.3% para la población general y
aproximadamente 1% en mayores de 60 años.
• La incidencia estimada es de 8-18 por 100,000 habitantes/año.
• Tanto la incidencia como la prevalencia es 1.5-2 veces mayor en
hombres que en mujeres, por un posible efecto protector de los
estrógenos.
• Tiene distribución universal, con mayor riesgo en hispanos.
• La mayoría de casos son esporádicos, siendo el envejecimiento el
principal factor de riesgo.
• Algunas formas son por mutación genética específica:
Parkinson Juvenil(<40años), 5% de E.P., herencia autosómica recesiva.
• En <45 años la mutación más común es del gen de la parkina,
presente en 50% de casos familiares y 15% de los esporádicos.
• Otros factores de riesgo: exposición a pesticidas y TEC.
• Factores protectores: Cafeína, tabaco, AINES y alcohol.
• La interacción de factores naturales(envejecimiento), genéticos y
ambientales, provocan muerte de poblaciones neuronales selectivas y
acúmulo de proteínas anormales(Cuerpos de Lewy).
FISIOLOGÍA
• Existe una disfunción de los Ganglios Basales(GB), debido a depleción
de Dopamina, que es su principal modulador.
• Los GB son núcleos subcorticales: Núcleo estriado(caudado y
putámen), núcleo subtalámico(NST), globo pálido esterno(Gpe) y
globo pálido interno(Gpi) con sus conexiones con la SNpc, sustancia
negra pars reticulada(SNr) y el núcleo ventral-lateral del tálamo,
interconectados anatómica y funcionalmente, con proyecciones al
tálamo y tronco cerebral, establecen una intrincada red cortico-
subcortical desde su output Gpi/SNr.
• Los GB tienen 3 circuitos: Motor, Límbico y Asociativo o cognitivo
Porción Dorsolateral(Motor) se proyecta al Cortex motor primario y Área
motora suplementaria.
Porción ventromedial(Límbica) conecta Áreas Limbicas corticales.
Porción Medial(Asociativa), proyecta sobre el Cortex prefrontal.
• En EP la pérdida de estimulación dopaminérgica potencia la vía
indirecta inhibitoria del programa motor sobre la directa facilitadora
del movimiento.
• Se produce Hiperactividad en la tasa de descarga del NST y complejo
Gpi/SNr, con la consiguiente inhibición tálamo-cortical seguida de
depleción de dopamina ocasionando descargas neuronales
oscilatorias, en lugar de activación tónica fisiológica.
CLÍNICA
• Manifestaciones Motoras:
Temblor: Es regular y rítmico entre 3.5 y 7 ciclos/seg, en reposo, aumenta con
actividad y cesa durante el sueño.
Bradicinesia: Enlentecimiento de actos motores automáticos y voluntarios, es el
más incapacitante: Facies inexpresiva, disminución del parpadeo, lentitud del
habla, deglución, masticación, balanceo de brazos, micrografia.
Rigidez muscular: «Rueda dentada».
Inestabilidad Postural: Postura típica en flexión, sindrome de Pisa,
camptocornia, marcha propulsiva o retropulsiva, marcha festinante, fenómeno
de congelación.
GRACIAS
.

También podría gustarte