Está en la página 1de 32

HIDROESTA

Los estudios hidrológicos requieren del análisis de cuantiosa información hidrometeorológica;


esta información puede consistir de datos de precipitación, caudales, temperatura,
evaporación, etc. Los datos recopilados, solo representan una información en bruto, pero si
éstos se organizan y analizan en forma adecuada, proporcionan al hidrólogo una herramienta
de gran utilidad, que le permite tomar decisiones en el diseño de estructuras hidráulicas.
HidroEsta, es una herramienta que facilita y simplifica los cálculos laboriosos, y el proceso del
análisis de la abundante información que se deben realizar en los estudios hidrológicos.
HidroEsta permite:

 El cálculo de los parámetros estadísticos, para datos agrupados y no agrupados, tanto


con los momentos tradicionales como con momentos lineales.
 Cálculos de regresión lineal, no lineal, simple y múltiple así como regresión polinomial.
 Evaluar si una serie de datos se ajustan a una serie de distribuciones: normal, log-
normal, gamma, log-Pearson tipo III, Gumbel y log-Gumbel, tanto con momentos
ordinarios, como con momentos lineales. Si la serie de datos se ajusta a una
distribución, permite calcular por ejemplo caudales o precipitaciones de diseño, con
un período de retorno dado o con una determinada probabilidad de ocurrencia.
 Calcular a partir de la curva de variación estacional o la curva de duración, eventos de
diseño con determinada probabilidad de ocurrencia.
 Realizar el análisis de una tormenta y calcular intensidades máximas, a partir de datos
de pluviogramas, así como la intensidad máxima de diseño para una duración y
periodo de retorno dado, a partir del registro de intensidades máximas. También
permite el cálculo de la precipitación promedio por los métodos promedio aritmético,
polígono de Thiessen e isoyetas.
 Los cálculos de aforos realizados con molinetes o correntómetros.
 El cálculo de caudales máximos, con métodos empíricos (racional y Mac Math) y
estadísticos (Gumbel y Nash).
 Cálculos de la evapotranspiración con los métodos de Thorthwaite, BlaneyCriddle,
Penman, Hargreaves y cálculo del balance hídrico.
 Es posible almacenar la información de entrada en archivos, a fin de repetir los
cálculos las veces que se desee.
 Los datos procesados y resultados obtenidos, se almacenan en archivos de textos en
formato .RTF, de donde se puede agregar a un documento .DOC cuando se quiera
elaborar un informe.
PROCESAMIENTO HIDROESTA

A continuación, se detallará paso a paso el procesamiento de datos para evaluar si se ajustan a


una serie de distribuciones.

Al ingresar al programa, seleccionamos “DISTRIBUICIONES”

Al seleccionar, se nos desglosara una serie de opciones:


A continuación, seleccionamos la primera opción “NORMAL” y se nos abrirá la siguiente
pestaña e inmediatamente seleccionamos en acceder para ingresar la data de nuestra estación
meteorológica.
Ubicamos nuestros archivos con la data en estudio, para nuestro caso seleccionaremos
Cotahuasi:

Al abrir nuestro archivo se nos generara los siguientes datos e inmediatamente seleccionamos
“CALCULAR”:
Al seleccionar calcular, se nos generaran los siguientes datos:
Para culminar generaremos un reporte pulsando en el siguiente botón:
Y automáticamente generara el siguiente reporte, con el siguiente resumen que se ingresara a

una tabla de Excel:

De igual manera volveremos a seguir los pasos realizados , para lograr obtener el reporte para
cada distribuiccion
ESTACION COTAHUASI
METOD
O
ESTADIS
TICO
NORMA
L
METOD
O
ESTADIS
TICO
LOG
NORMA
L2
METOD
O
ESTADIS
TICO
LOG
NORMA
L3
METOD
O
ESTADIS
TICO
GAMMA
2
METOD
O
ESTADIS
TICO
GAMMA
3
METOD
O
ESTADIS
TICO
LOG
PERSON
TIPO 3
METOD
O
ESTADIS
TICO
GUMBE
L
METOD
O
ESTADIS
TICO
LOG -
GUMBE
L
ESTACION ALCA
METOD
O
ESTADIS
TICO
NORMA
L
METOD
O
ESTADIS
TICO
LOG
NORMA
L2
METOD
O
ESTADIS
TICO
LOG
NORMA
L3
METOD
O
ESTADIS
TICO
GAMMA
2
METOD
O
ESTADIS
TICO
GAMMA
3
METOD
O
ESTADIS
TICO
LOG
PERSON
TIPO 3
METOD
O
ESTADIS
TICO
GUMBE
L
METOD
O
ESTADIS
TICO
GUMBE
L2
Para calcular el caudal máximo.

Tenemos que volver a ingresar la data de la estación que deseamos para cada distribución de
la manera ya mostrada anteriormente. Y nos ubicamos en el cuadro de caudal de diseño.

Inmediatamente después ingresar los datos en el lugar de periodo de retorno solicitado en


años en este caso 10 años para la estación Cotahuasi y el porcentaje de probabilidad ya
establecido de 95%, una vez ingresado los dos valores, hacemos click en el Caudal (Q)

Y obtenemos el valor del caudal en m3/s:


De igual manera realizamos los pasos mencionados para cada distribución y para el periodo de
retorno indicado.

Una vez obtenido todos los datos, ubicamos en las siguientes tablas solo para los que cumplen
en la distribución ya antes desarrollada.

ESTACIÓN COTAHUASI

ESTACIÓN ALCA
Para culminar y obtener el caudal máximo por el método racional mediante el programa
hidroesta, seguimos los siguientes pasos.

Ingresamos al programa y nos ubicamos en el apartado de “CAUDALES MAXIMOS”

Se desplegará las siguientes opciones, ingresamos en “RACIONAL”


Se abrirá la siguiente pestaña, donde debemos ingresar los datos ya calculados previamente de
coeficiente de escorrentía, área de la cuenca e intensidades máximas.
A continuación, damos click en calcular y nos arrojara el caudal máximo.

Finalizamos colocando los datos en la siguiente tabla.

Donde:

“CAUDAL EXCEL”: es el caudal calculado mediante el método racional en Excel.

“CAUDAL HIDROESTA”: es el caudal calculado mediante el método racional en el software


Hidroesta.

“CAUDAL DE DISEÑO” : Es el mayor valor de los dos caudales anteriormente encontrados.

También podría gustarte