Está en la página 1de 3

EL RIO COLCA

El río Colca tiene su origen en las alturas de los cerros Yaretane y Torre,
ubicados a 4750 m s. n. m., alimentando sus cursos de agua primordialmente
con las precipitaciones que caen en las alturas del flanco Occidental de la
Cordillera de los Andes y con los aportes de precipitaciones y aguas
subterráneas (manantiales), así como de los diferentes riachuelos ubicados en
ambas márgenes.

El río Colca cuenta con más de 129 km de recorrido, con dirección Suroeste-
Noreste, drena sus aguas hacia el océano Pacífico. Por el lado izquierdo está
flanqueado por una cadena de montañas de origen volcánico, entre las que
destacan el Ampato, Sabancaya y Hualca Hualca, mientras que por el lado
derecho se alinea la cordillera volcánica del Chila, que incluye al Mismi (5598 m
s. n. m.), donde se sitúa el origen más remoto del río Amazonas. En su
recorrido toma varios nombres: al confluir con el río Andamayo toma el nombre
de río Majes y al confluir con el río Pucayura, cerca de la costa, toma el nombre
de río Camaná.

En la mayor parte de su trayecto el río es encajonado en un valle profundo,


limitado por cadenas montañosas interandinas. En las altiplanicies
encontramos la mayor cantidad de bofedales, producto de las filtraciones del
río.

Actualmente las terrazas en el río Colca han quedado colgadas. En ellas se


desarrolla el total de la actividad agrícola de la cuenca del Colca. Las
quebradas tienen taludes casi verticales, donde ocurren deslizamientos en
tiempos de lluvias, facilitando la presencia de depósitos lacustres.

El río Colca presenta en su recorrido tramos largos de fondos estrechos,


labrados generalmente sobre roca volcánica. En la parte del valle medio su
recorrido no corta roca ígnea alguna y por lo tanto su cauce presenta un trazo
recto.

El encajonamiento del río Colca tiene su origen en el periodo de formación de


valle, en la etapa final del Levantamiento Andino. La deflexión de Abancay
habría dado lugar a depresiones, zonas de debilidad y macizos elevados, que
de alguna forma ejercieron un control en la dirección de los cursos de agua y
formación de cuencas lacustres. Posteriormente a todos estos procesos, la
profundización actual se ha producido mayormente por erosión fluvial, es decir,
la rotura del nivel de base debido al brusco y repentino (en tiempo geológico,
naturalmente) levanta
miento de los Andes ocasionó el encajonamiento del río.

También podría gustarte