Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

Departamento de Ingeniería Metalúrgica

ASPECTOS TERMODINÁMICOS DE LA MODIFICACIÓN DE CARBÓN


ACTIVADO EXTRUIDO UTILIZANDO SURFACTANTES DE DISTINTA
NATURALEZA IÓNICA

CRISTIAN JOSÉ PENROZ VALDIVIA

MARIBELL STEFANÍA VIDAL SAN MARTÍN

Profesor Guía: Dr. Cristian Alejandro Vargas Riquelme

Trabajo de titulación presentado en


conformidad a los requisitos para
obtener el Título de Ingeniero de
Ejecución en Metalurgia.

Santiago-Chile

2017
©CRISTIAN JOSÉ PENROZ VALDIVIA – MARIBELL STEFANÍA VIDAL SAN MARTÍN

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por cualquier
forma, medio o procedimiento, siempre y cuando incluya la cita bibliográfica del documento.

ii
RESUMEN

En este trabajo se estudió la modificación de carbón activado extruido mediante la impregnación


con surfactantes de distinta naturaleza iónica. Para esto, se realizaron pruebas de
conductividad a soluciones con diferentes concentraciones de tres tipos de surfactantes:
Dodecil Sulfato de Sodio (SDS), Bromuro de Cetiltrimetilamonio (CTAB) y Tritón x-100, para
determinar la concentración crítica micelar (CCM). Estos mismos surfactantes fueron utilizados
para la impregnación en carbón activado extruido (CAE).

Las impregnaciones se llevaron a cabo a una temperatura constante de 20 °C con soluciones


de concentraciones sobre y bajo la crítica micelar, a 350 rpm durante 360 min., para determinar
las condiciones de impregnación más adecuadas y poder construir una isoterma de adsorción.
A estas isotermas se les aplicó tres tipos de modelos de adsorción para determinar el
comportamiento en la impregnación.

También, fue realizada una caracterización fisicoquímica del CAE impregnado, mediante las
técnicas de microscopía electrónica de barrido con técnica EDS y análisis de área superficial
utilizando método BET al carbón con y sin modificación.

Como última etapa, se realizaron pruebas de cinética de impregnación a distintas temperaturas,


con el fin de poder determinar los parámetros termodinámicos tales como: entalpía, entropía y
energía libre de Gibbs de adsorción.

Se concluyó que, a mayores concentraciones de surfactante, mayor será la capacidad de carga


que posee el carbón activado extruido al ser impregnado con surfactante.

El análisis BET, permitió identificar que las propiedades fisicoquímicas del carbón activado
extruido no sufren cambios considerables.

Las isotermas de adsorción permitieron identificar el aumento en la capacidad de carga del


carbón activado extruido, concluyendo que el modelo de isoterma que mejor representa el
comportamiento de adsorción del surfactante CTAB y Tritón x-100 en el carbón activado
extruido fue el modelo de Freundlich y en el caso del surfactante SDS fue el modelo Lineal.

El efecto de la temperatura en la impregnación de carbón activado extruido es directamente


proporcional a la adsorción, ya que a mayor temperatura de impregnación mayor es la
adsorción de surfactante.

Las entalpías de adsorción obtenidas fueron mayores a cero en todos los casos, lo que indica el
carácter endotérmico en el proceso de adsorción. A su vez, los valores de energía libre de
adsorción obtenidos, a todas las temperaturas trabajadas, fueron menores a cero. Este valor
negativo indica que el proceso de adsorción se produce espontáneamente.

iii
DEDICATORIA

iv
AGRADECIMIENTOS

v
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN................................................................................................................................... iii

DEDICATORIA............................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTOS................................................................................................................... v

TABLA DE CONTENIDOS.......................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................. xii

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes que originan el tema...........................................................................1

1.2 Objetivos...................................................................................................................... 2

1.2.1 Objetivo General........................................................................................................ 2

1.2.2 Objetivos Específicos................................................................................................ 2

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES TEÓRICOS..............................................................................3

2.1 Carbón activado.......................................................................................................... 3

2.2 Fabricación y obtención del carbón activado...........................................................3

2.2.1 Materia prima del carbón activado.............................................................................3

2.2.2 Activación del carbón activado..................................................................................5

2.3 Características del carbón activado..........................................................................9

2.3.1 Característica estructural.........................................................................................10

2.3.2 Porosidad................................................................................................................ 11

2.4 Tipos de carbón activado.........................................................................................13

2.4.1 Polvo........................................................................................................................ 13

2.4.2 Granular................................................................................................................... 13

2.4.3 Extruido................................................................................................................... 14

vi
2.4.4 Otros........................................................................................................................ 14

2.5 Usos del carbón activado......................................................................................... 14

2.6 Surfactantes............................................................................................................... 15

2.6.1 Clasificación de los surfactantes.............................................................................16

2.7 Micelas y Concentración Crítica Micelar.................................................................18

2.8 Proceso de adsorción...............................................................................................21

2.8.1 Isoterma Lineal........................................................................................................ 21

2.8.2 Isoterma de Freundlich............................................................................................22

2.8.3 Isoterma de Langmuir..............................................................................................22

2.8.4 Aspectos Termodinámicos de la adsorción.............................................................23

2.9 Métodos de modificación del carbón activado.......................................................24

2.9.1 Impregnación de carbón activado............................................................................27

CAPÍTULO 3: DESARROLLO EXPERIMENTAL.......................................................................28

3.1 Materiales y reactivos............................................................................................... 28

3.2 Plan de trabajo........................................................................................................... 32

3.3 Procedimiento experimental.....................................................................................34

3.3.1 Acondicionamiento del carbón activado..................................................................34

3.3.2 Determinación de la concentración crítica micelar (CCM).......................................36

3.3.3 Medición de surfactantes en solución acuosa.........................................................38

3.3.4 Caracterización del carbón activado modificado.....................................................39

3.3.5 Cinética de impregnación........................................................................................ 40

3.3.6 Impregnación de surfactantes en carbón activado extruido.....................................41

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIONES.......................................................................47

4.1 Concentración critica micelar..................................................................................47

4.2 Caracterización del carbón activado.......................................................................50

4.2.1 Análisis por área superficial y distribución de tamaño de poros..............................50

4.2.2 Microscopia electrónica de barrido SEM.................................................................51

4.3 Cinética de impregnación de surfactante en carbón activado..............................54

vii
4.3.1 Surfactante catiónico CTAB.....................................................................................55

4.3.2 Surfactante no iónico Tritón x-100...........................................................................56

4.3.3 Surfactante aniónico SDS........................................................................................58

4.4 Isotermas de adsorción de surfactantes en carbón activado extruido................60

4.4.1 Isotermas de adsorción para el surfactante CTAB..................................................60

4.4.2 Isoterma de adsorción para el surfactante Tritón x-100...........................................62

4.4.3 Isoterma de adsorción para el surfactante SDS......................................................64

4.5 Efecto de la temperatura en la impregnación.........................................................66

4.5.1 Efecto de la temperatura en la impregnación para surfactante CTAB.....................66

4.5.2 Efecto de la temperatura en la impregnación para surfactante Tritón x-100...........68

4.5.3 Efecto de la temperatura en la impregnación para surfactante SDS.......................70

4.6 Estudio termodinámico............................................................................................. 72

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES................................................................................................ 74

CAPÍTULO 6: REFERENCIAS................................................................................................... 76

ANEXOS..................................................................................................................................... 79

A. ANEXO A: Cinéticas de Impregnación.............................................................................80

B. ANEXO B: Isotermas de adsorción..................................................................................91

C. ANEXO C: Cinéticas de impregnación a diferentes temperaturas................................98

D. ANEXO D: Determinación de los parámetros termodinámicos...................................105

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Características de materias primas del carbón activado y su aplicación en la industria
...................................................................................................................................................... 4
Tabla 2.2: Rango de valores de CCM entregados por la literatura para distintos tipos de
surfactantes, a 25°C.................................................................................................................... 20
Tabla 2.3: Ventajas y desventajas de las técnicas de modificación del carbón activado............26
Tabla 3.1: Características de surfactantes CTAB, SDS y Tritón x-100.......................................28
Tabla 3.2: Caracterización del carbón activado extruido NORIT RO3515..................................30
Tabla 3.3: Materiales y equipos utilizados en los procedimientos experimentales realizados....31
Tabla 3.4: Rotulación muestras para análisis de espectrofotometría de acuerdo a la
concentración de surfactante, a temperatura constante de 20 °C...............................................39
Tabla 3.5: Rotulación muestras para análisis de espectrofotometría de acuerdo a la temperatura
de trabajo, con concentración fija de 1 CCM...............................................................................39
Tabla 3.6: Concentraciones utilizadas en el estudio de cinética de impregnación de los
surfactantes CTAB, SDS y Tritón x-100......................................................................................41
Tabla 3.7: Temperaturas utilizadas en el estudio de cinética de impregnación de los
surfactantes CTAB, SDS y Tritón x-100......................................................................................41
Tabla 4.1: Resultados de los valores experimentales de CCM de surfactantes en estudio y su
comparación con los reportados en la literatura..........................................................................49
Tabla 4.2: Área superficial y caracterización estructural del carbón activado con y sin
modificación................................................................................................................................ 50
Tabla 4.3: Resumen del análisis químico obtenido por técnica EDS para el carbón activado
extruido con y sin modificación................................................................................................... 54
Tabla 4.4: Tiempos de impregnación y cargas máxima para surfactante CTAB........................56
Tabla 4.5: Tiempos de impregnación y cargas máxima para surfactante Tritón x-100...............58
Tabla 4.6: Tiempos de impregnación y cargas máxima para surfactante SDS..........................60
Tabla 4.7: Parámetros de isotermas de adsorción de surfactante CTAB en carbón activado
extruido....................................................................................................................................... 62
Tabla 4.8: Parámetros de isotermas de adsorción de surfactante Tritón x-100 en carbón
activado extruido......................................................................................................................... 64
Tabla 4.9: Parámetros de isotermas de adsorción de surfactante SDS en carbón activado
extruido....................................................................................................................................... 66
Tabla 4.10: Velocidades máximas de adsorción de surfactante CTAB en los primeros 30
minutos de impregnación para las tres temperaturas estudiadas...............................................68
Tabla 4.11: Velocidades máximas de adsorción de surfactante Tritón x-100 en los primeros 30
minutos de impregnación para las tres temperaturas estudiadas...............................................70

ix
Tabla 4.12: Velocidades máximas de adsorción de surfactante SDS en los primeros 30 minutos
de impregnación para las tres temperaturas estudiadas.............................................................72
Tabla 4.13: Parámetros Termodinámicos para los surfactantes utilizados a los 20, 30 y 50°C..72
Tabla A.1: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 0,5 CCM
a 20°C......................................................................................................................................... 80
Tabla A.2: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 1 CCM a
20°C............................................................................................................................................ 81
Tabla A.3: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 2 CCM a
20°C............................................................................................................................................ 81
Tabla A.4: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 4 CCM a
20°C............................................................................................................................................ 82
Tabla A.5: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 8 CCM a
20°C............................................................................................................................................ 83
Tabla A.6: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 0,5
CCM a 20°C................................................................................................................................ 84
Tabla A.7: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 1
CCM a 20°C................................................................................................................................ 84
Tabla A.8: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 2
CCM a 20°C................................................................................................................................ 85
Tabla A.9: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 4
CCM a 20°C................................................................................................................................ 86
Tabla A.10: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 8
CCM a 20°C................................................................................................................................ 87
Tabla A.11: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 0,5 CCM
a 20°C......................................................................................................................................... 87
Tabla A.12: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 1 CCM a
20°C............................................................................................................................................ 88
Tabla A.13: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 2 CCM a
20°C............................................................................................................................................ 89
Tabla A.14: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 4 CCM a
20°C............................................................................................................................................ 90
Tabla A.15: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 8 CCM a
20°C............................................................................................................................................ 91
Tabla B.1: Datos para isotermas de impregnación CTAB..........................................................91
Tabla B.2: Datos para isotermas de impregnación Tritón x-100.................................................94
Tabla B.3: Datos para isotermas de impregnación SDS.............................................................96
Tabla C.1: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 1 CCM a
20°C............................................................................................................................................ 98

x
Tabla C.2: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 1 CCM a
30°C............................................................................................................................................ 99
Tabla C.3: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 1 CCM a
50°C............................................................................................................................................ 99
Tabla C.4: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 1
CCM a 20°C.............................................................................................................................. 100
Tabla C.5: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 1
CCM a 30°C.............................................................................................................................. 101
Tabla C.6: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 1
CCM a 50°C.............................................................................................................................. 102
Tabla C.7: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 1 CCM a
20°C.......................................................................................................................................... 102
Tabla C.8: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 1 CCM a
30°C.......................................................................................................................................... 103
Tabla C.9: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 1 CCM a
50°C.......................................................................................................................................... 104
Tabla D.1: Datos necesarios para la obtención de la entalpia y entropía estándar del proceso de
adsorción en surfactante CTAB................................................................................................. 105
Tabla D.2: Datos necesarios para la obtención de la entalpia y entropía estándar del proceso de
adsorción en surfactante Tritón x-100.......................................................................................106
Tabla D.3:Datos necesarios para la obtención de la entalpia y entropía estándar del proceso de
adsorción en surfactante SDS................................................................................................... 107

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Diagrama de activación física del carbón...................................................................7


Figura 2.2: Diagrama de activación química de un carbón..........................................................9
Figura 2.3: Esquema representativo de la estructura interna de un carbón activado a nivel
atómico........................................................................................................................................ 10
Figura 2.4: Grupos oxigenados de superficie del carbón activado.............................................11
Figura 2.5: Esquematización de la distribución de poros en un carbón activado.......................12
Figura 2.6: Carbón activado en polvo.........................................................................................13
Figura 2.7: Carbón activado granular.........................................................................................13
Figura 2.8: Carbón activado extruido..........................................................................................14
Figura 2.9: Esquema de una molécula de surfactante...............................................................16
Figura 2.10: Estructura molecular del Dodecil sulfato de sodio (SDS).......................................17
Figura 2.11: Estructura molecular del Bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB)..........................17
Figura 2.12: Estructura molecular del Tritón x-100.....................................................................18
Figura 2.13: Esquema de una (a) micela de surfactante y (b) una bicapa de surfactante..........19
Figura 2.14: Representación del comportamiento de algunas propiedades físicas con la
concentración critica micelar....................................................................................................... 20
Figura 2.15: Categorías de las técnicas de modificación del carbón activado...........................25
Figura 3.1: Surfactantes (a) Bromuro de Cetiltrimetilamonio (100 g), (b) Dodecilsulfato sódico
(100 g) y (c) Tritón x-100 (100 mL.).............................................................................................29
Figura 3.2: Carbón activado extruido NORIT RO3515. (a) Envase, (b) Detalle.........................30
Figura 3.3: Diagrama del plan de trabajo...................................................................................33
Figura 3.4: Lavado del carbón activado mediante el uso de agitador mecánico........................35
Figura 3.5: Sistema de filtrado del carbón activado....................................................................35
Figura 3.6: Estufa utilizada a 60°C durante 24 horas.................................................................36
Figura 3.7: (a) Preparación solución de surfactante, (b) Balanza analítica usada al masar el
surfactante.................................................................................................................................. 43
Figura 3.8: Reactor con solución de surfactante (a) Sin carbón en proceso de temperado, (b)
Proceso de impregnación............................................................................................................ 44
Figura 3.9: Montaje para la impregnación de carbón activado extruido con distintos tipos de
surfactantes................................................................................................................................. 44
Figura 3.10: Baño serológico conectado al reactor....................................................................45
Figura 3.11: Filtrado de carbón activado posterior a impregnación............................................45
Figura 3.12: Tubos de ensayo con muestras en distintos tiempos de la impregnación..............46
Figura 3.13: Desecador con silica gel, conteniendo el carbón activado modificado...................46

xii
Figura 4.1: Representación gráfica de la conductividad v/s concentración de surfactante CTAB,
temperatura de 25°C................................................................................................................... 48
Figura 4.2: Representación gráfica de la conductividad v/s concentración de surfactante SDS,
temperatura de 25°C................................................................................................................... 48
Figura 4.3: Representación gráfica de la conductividad v/s concentración de surfactante Tritón
x-100, temperatura de 25°C........................................................................................................ 49
Figura 4.4: Imágenes de carbón activado extruido obtenidas mediante microscopía electrónica
de barrido a 52x, (a) sin modificar y (b) modificado con CTAB a una vez la CCM......................51
Figura 4.5: Imágenes de carbón activado extruido obtenidas mediante microscopía electrónica
de barrido a 350x, (a) sin modificar y (b) modificado con CTAB a una vez la CCM....................52
Figura 4.6: Imágenes de carbón activado extruido obtenidas mediante microscopía electrónica
de barrido a 2000x, (a) sin modificar y (b) modificado con CTAB a una vez la CCM..................52
Figura 4.7: Espectro de elementos obtenidos por técnica EDS para carbón activado extruido sin
modificar...................................................................................................................................... 53
Figura 4.8: Espectro de elementos obtenidos por técnica EDS para carbón activado extruido
modificado con CTAB, 1 CCM.................................................................................................... 53
Figura 4.9: Cinética de Impregnación de surfactante CTAB en carbón activado extruido.
Condiciones: 300 mL. de solución con concentraciones 0,5; 1; 2; 4; y 8 veces la CCM, 3 g de
CAE, 6 horas de impregnación a temperatura cte. de 20°C. 350 rpm.........................................55
Figura 4.10: Cinética de Impregnación de surfactante Tritón x-100 en carbón activado extruido.
Condiciones: 300 mL. de solución con concentraciones 0,5; 1; 2; 4; y 8 veces la CCM, 3 g de
CAE, 6 horas de impregnación a temperatura cte. de 20°C. 350 rpm.........................................57
Figura 4.11: Cinética de Impregnación de surfactante SDS en carbón activado extruido.
Condiciones: 300 mL. de solución con concentraciones 0,5; 1; 2; 4; y 8 veces la CCM, 3 g de
CAE, 6 horas de impregnación a temperatura cte. de 20°C. 350 rpm.........................................59
Figura 4.12: Isoterma de adsorción del surfactante CTAB en carbón activado a 20° C.............61
Figura 4.13: Isoterma de adsorción del surfactante Tritón x-100 en carbón activado extruido a
20° C........................................................................................................................................... 63
Figura 4.14: Isoterma de adsorción del surfactante SDS en carbón activado extruido a 20° C. 65
Figura 4.15: Cinética de impregnación de surfactante CTAB en carbón activado extruido.
Condiciones 300 mL de solución con concentración 1 vez la CCM, 3 gramos de CAE, 6 Horas
de impregnación a temperaturas de 20, 30 y 50 °C. 350 rpm.....................................................67
Figura 4.16: Cinética de impregnación de surfactante Tritón x-100 en carbón activado extruido.
Condiciones 300 mL de solución con concentración 1 vez la CCM, 3 gramos de CAE, 6 Horas
de impregnación a temperaturas de 20, 30 y 50 °C. 350 rpm.....................................................69
Figura 4.17: Cinética de impregnación de surfactante SDS en carbón activado extruido.
Condiciones 300 mL de solución con concentración 1 vez la CCM, 3 gramos de CAE, 6 Horas
de impregnación a temperaturas de 20, 30 y 50 °C. 350 rpm.....................................................71

xiii
Figura B.1: Isoterma de adsorción modelo lineal para surfactante CTAB..................................92
Figura B.2: Isoterma de adsorción modelo Freundlich para surfactante CTAB..........................93
Figura B.3: Isoterma de adsorción modelo Langmuir para surfactante CTAB...........................93
Figura B.4: Isoterma de adsorción modelo lineal para surfactante Tritón x-100........................94
Figura B.5: Isoterma de adsorción modelo Freundlich para surfactante Tritón x-100................95
Figura B.6: Isoterma de adsorción modelo Langmuir para surfactante Tritón x-100..................95
Figura B.7: Isoterma de adsorción modelo lineal para surfactante SDS....................................96
Figura B.8: Isoterma de adsorción modelo Freundlich para surfactante SDS............................97
Figura B.9: Isoterma de adsorción modelo Langmuir para surfactante SDS..............................97
Figura D.1: Gráfico para la determinación de la entalpía y entropía estándar de adsorción para
el surfactante CTAB.................................................................................................................. 106
Figura D.2: Gráfico para la determinación de la entalpía y entropía estándar de adsorción para
el surfactante Tritón x-100......................................................................................................... 107
Figura D.3: Gráfico para la determinación de la entalpía y entropía estándar de adsorción para
el surfactante SDS.................................................................................................................... 108

xiv
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes que originan el tema

El carbón activado es un material que siempre ha estado presente en la industria, pero su uso
no es tan extendido. En la actualidad este material ha tomado gran importancia debido a sus
características fisicoquímicas, dentro de las cuales se puede destacar su gran área superficial y
su estructura porosa interna bien desarrollada que consiste en micro, meso y macroporos,
además de una amplia gama de grupos funcionales en su superficie, tales como carboxilo
lactona, fenol, entre otros. Gracias a estas propiedades, el carbón activado es utilizado en
numerosas aplicaciones sobre todo en el área medio ambiental como purificación de agua o
gases, y recuperación de metales desde soluciones acuosas.(Mc Dougall, 1991)

Recientemente se han realizado investigaciones centradas en la mejora de la eficacia del


carbón activado, esto mediante la modificación de sus propiedades específicas, para permitir
que el carbón activado desarrolle afinidad por algún contaminante en específico, o en el caso de
la metalurgia extractiva, para recuperar oro desde las soluciones de lixiviación.

La impregnación del carbón activado es una de las alternativas más fáciles en la modificación,
que por definición es una distribución fina de productos químicos y/o partículas de metal en los
poros del mismo. Estos carbones activados modificados mediante la impregnación han llamado
un gran interés, debido a que demuestran una mayor capacidad de adsorción hacia cianuros,
fluoruros y metales pesados, como el arsénico, presentes en el agua.

Metales pesados tales como el Cr(VI), Pb(II) y Cd(II) son perjudiciales para la salud y el medio
ambiente, es por esto que se han realizado estudios para la recuperación de dichos metales
con el uso del carbón activado, resultando en que la modificación de este con aditivos
surfactantes modifica la superficie del material y aumenta apreciablemente la recuperación de
estos metales pesados.(Amuda y col., 2007; Ahn y col., 2009)

Los estudios sobre la aplicación de carbón activado modificado en procesos de recuperación de


metales han sido muy pocos, es por esto que entre los años 2011 y 2016, el Departamento de
Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile ha realizado diversos estudios
sobre la modificación y utilización de carbón activado modificado con surfactantes, tanto
catiónicos como aniónicos, en la adsorción de oro en medio cianuro. Los resultados de estos
estudios han sido beneficiosos, mejorando la adsorción al cambiar las propiedades superficiales
del carbón. (Avellaira, 2011; Poblete, 2012; Vargas y col., 2012; Matamala, 2014; Mora, 2015;
Vargas y Navarro, 2015)

1
Un factor en común en los estudios realizados con anterioridad es que todos estos fueron
realizados con carbón activado del tipo granular y, el proceso de adsorción en carbón activado
también podría depender de los aspectos morfológicos y consecuentemente de las propiedades
fisicoquímicas del carbón. Como una forma de profundizar los estudios de impregnación y
comprender de mejor forma la relación entre el carbón activado y los surfactantes, es necesario
estudiar la impregnación de carbón activado extruido utilizando surfactantes de diferente
naturaleza iónica, con el objetivo de evaluar la interacción y efecto sobre las propiedades del
carbón, además de establecer propiedades y modelos termodinámicos de este sistema carbón
extruido-surfactante.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

 Estudiar la modificación de carbón activado extruido con surfactantes de diferente


naturaleza iónica.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Determinar las condiciones óptimas de impregnación de carbón activado extruido con


diferentes surfactantes.
 Evaluar el efecto de la impregnación mediante técnicas de caracterización fisicoquímica y
morfológica.
 Construir Isotermas de adsorción a temperatura ambiente para cada surfactante estudiado.
 Ajustar modelos de adsorción y determinar el modelo que mejor se ajusta para cada
surfactante utilizado.
 Determinar el efecto de la temperatura en la impregnación de surfactantes en carbón
activado extruido.
 Realizar análisis termodinámico conducente a determinar la entalpia, entropía y energía
libre de adsorción, para las diferentes condiciones experimentales.

2
2. CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES TEÓRICOS

2.1 Carbón activado

El carbón activado (CA) es un material sólido y poroso, de origen orgánico, constituido


básicamente por carbono, posee una estructura cristalina reticular similar al grafito, solo que el
orden es menos perfecto. Es un excelente adsorbente, propiedad adquirida debido a su
porosidad, la cual brinda al material una gran superficie específica y por lo tanto una alta
capacidad de adsorber. El área superficial del carbón activado ronda entre los 500 y 1500 m 2/g,
la superficie del carbón activado varía dependiendo de la materia prima y del proceso de
activación.

El área superficial del carbón activado posee una gran variedad de grupos funcionales, los que
le ayudan a capturar los distintos componentes que se encuentran en una solución.

2.2 Fabricación y obtención del carbón activado

2.2.1 Materia prima del carbón activado

El carbón activado no es más que un carbón que ha sido procesado para ser extremadamente
poroso, es por esto que puede fabricarse a partir de una gran gamma de materiales. Los
residuos de madera, las cáscaras de coco y frutos secos, así como las semillas de algunas
frutas junto con los carbones minerales y el coque de petróleo, son los precursores más usados
(García, 2013).Además, estos materiales son de bajo costo, con un alto contenido de carbono y
bajos componentes inorgánicos, por lo tanto, son adecuados para la fabricación de carbón
activado, pero las propiedades del producto final difieren de acuerdo a la naturaleza de la
materia prima usada, la naturaleza del agente activante y las condiciones del proceso de
activación (López, 2001). Además, es necesaria la presencia de material volátil y materias
primas de alta densidad, para así fortalecer la estructura y la formación de poros en el carbón
activado.

Prácticamente cualquier material orgánico con proporciones relativamente altas de carbono es


susceptible de ser transformado en carbón activo. Los factores que hay que tener en cuenta
para elegir una materia prima adecuada para la fabricación de este son:

 Buena disponibilidad y bajo coste.


 Bajo contenido en material mineral.
 Carbón resultante posea unas buenas propiedades mecánicas y capacidad de adsorción.

3
El carbón activado puede tener hasta un 97% de carbono, además de hidrógeno, oxígeno,
ceniza y a veces nitrógeno. El origen del carbón activado puede ser vegetal o mineral, y sus
diversas aplicaciones dependen del origen y las distintas formas de obtener el carbón activado.

En la Tabla 2.1, están resumidas las características de algunas materias primas y su aplicación
en la industria. (Pasmiño, 2007)

Tabla 2.1: Características de materias primas del carbón activado y su aplicación en la industria

Materia Carbón Volátiles Densidad Ceniza Textura del Aplicación


prima (%) (%) (g/cm3) (%) carbón activado del carbón
activado

Madera 0,30- Suave, gran Adsorción en


40 -45 55-60 0,40-0,50
suave 1,10 volumen de poro fase acuosa

Madera 0,30- Suave, gran Adsorción en


40-42 55-60 0,55-0,80
dura 1,20 volumen de poro fase acuosa

Duro, gran
Cáscara 0,50- Adsorción en
40-45 55-60 1,40 volumen de
de nuez 0,60 fase de vapor
microporos

Tratamiento
5,00- Duro, reducido
Lignito 55-70 25-40 1,00-1,35 de aguas
6,00 volumen de poro
residuales

Medianamente
Adsorción en
Carbón 2,00- duro, volumen de
65-80 20-30 1,25-1,50 fase líquida y
suave 12,00 microporos
gaseosa
mediano

Medianamente Tratamiento
0,50-
Coque 70-85 15-20 1,35 duro, volumen de de aguas
0,70
poro mediano residuales
Carbón 2,00- Duro, gran Adsorción en
85-95 5-10 1,50-1,80
duro 15,00 volumen de poro fase gaseosa

2.2.2 Activación del carbón activado

Para obtener carbón activado existen dos métodos, más bien llamado métodos de activación.

4
La activación de carbón consiste en reordenar los átomos del carbón y generar una estructura
cristalina reticular, en otras palabras, lo que se realiza es multiplicar la cantidad de poros que
posee un carbón, con esto se logra aumentar el área superficial de contacto en el interior de los
gránulos o polvo de carbón, otorgándole a este un gran poder de adsorción.

Esta activación se puede dividir en dos tipos, según el método esta puede ser física (térmico) o
química, La porosidad de los carbones preparados mediante activación térmica es el resultado
de la gasificación del material carbonizado a temperaturas elevadas, mientras que la porosidad
que se obtiene en activación química es generada por reacciones de deshidratación química,
que tiene lugar a temperatura mucho más bajas.(García, 2013)

 Activación Física

También llamada activación térmica. El producto de un proceso de carbonización posee una


estructura porosa, pero de desarrollo débil, es por esto que para poder utilizarlo como
adsorbente es necesario someterlo a este tipo de activación. Este método físico consiste en
tratar la materia prima a elevadas temperaturas en una atmosfera de gases oxidantes (dióxido
de carbono, vapor de agua, oxigeno). Durante este proceso, el carbono de la estructura
reacciona con los agentes oxidantes, de esta forma se generan óxidos de carbono, gracias a
esta gasificación parcial del material se obtiene una gran estructura porosa en el interior de las
partículas.

Las distintas materias primas requieren procesos distintos para su activación, si el precursor es
un carbón coquizable solo será necesaria una etapa de oxidación donde se eliminarán las
propiedades coquizables de este, mientras que en otras ocasiones será necesario moler el
material hasta obtener un polvo fino, para después ser compactado con la ayuda de algún
aglomerante en forma de briquetas, luego se vuelve a moler, pero esta vez al tamaño deseado.
Otra de estas etapas previas es la carbonización, en este proceso el precursor se somete a
altas temperaturas, alrededor de los 800°C, en ausencia de aire, para eliminar las sustancias
volátiles ricas en oxígeno, nitrógeno y carbón, y por otro lado deja un residuo carbonoso
denominado carbonizado. Durante la desvolatilización, la salida de los gases y vapores del
precursor produce una porosidad “incipiente” en el carbonizado, la cual es favorecida aún más
durante la etapa de activación. (Matamala, 2014)

Normalmente la materia prima se somete a una etapa previa de carbonización, aunque no es


necesario. Si es sometido a dicha etapa de carbonización, el proceso de activación se
denomina activación en dos etapas, mientras que si la etapa de carbonización no se produce se
denomina activación directa. (García, 2013)

5
La velocidad del proceso de activación está limitada por el tipo de precursor (material
carbonoso) y el agente activante; el más reactivo es el oxígeno y el menos reactivo es el dióxido
de carbono.

Los agentes oxidantes generan esta reacción de gasificación parcial, removiendo de forma
selectiva aquellos átomos de carbono que se localizan en la superficie del carbón creándose así
la porosidad. Los diferentes oxidantes producirán distintos efectos en el carbón; el oxígeno
reacciona violentamente con el carbón generando una reacción exotérmica, quemando
rápidamente el carbón generando macroporos, el vapor de agua favorece la aparición de
mesoporos, mientras que el CO2 desarrolla mayor volumen de microporos.

En la Figura 2.1, se muestra esquemáticamente el proceso de activación térmica o física,


descrito anteriormente en el texto.

6
Precursor

Molienda y Clasificación Mezcla con Ligante Briqueteado

Extrusión Molienda

Carbonización

Activación

Molienda y Clasificación

Carbón Activado en Polvo Carbón activado Granulado

Acondicionamiento

Figura 2.1: Diagrama de activación física del carbón.

7
 Activación Química

La segunda forma de activación del carbón incluye la reacción del precursor del carbón con un
reactivo, esto se conoce como activación química.

Esta consiste en impregnar el material precursor (en general para esta activación son de
naturaleza lignocelulósica como madera, fruta etc.) con una disolución concentrada de agentes
químicos oxidantes y deshidratantes (reactivos), estos tienen como función la modificación del
proceso de carbonización. La porosidad es desarrollada cuando el material es carbonizado a
temperaturas entre los 350°C y los 900°C.

La viabilidad del proceso de activación química depende enormemente de la eficacia de la


recuperación del reactivo para su reciclado y reutilización posterior. Por eso, es necesaria una
etapa posterior de lavado del carbón activo para eliminar restos del agente activante.(García,
2013)

Algunos de los compuestos que podrían ser utilizados industrialmente como agentes activante
son el cloruro de cinc (ZnCl2), el ácido fosfórico (H3PO4) y el hidróxido de potasio (KOH).
(Rodríguez, 2003)

Mediante esta forma de activación no se obtiene la misma estructura que resulta de la


activación térmica, ya que estos no poseen paredes planas sino más bien rugosas, incluso en
los microporos, esto debido a la presencia de átomos distintos del carbono principalmente
oxígeno.

Adicionalmente, estos carbones pueden ser activados térmicamente por gasificación parcial con
dióxido de carbono o vapor de agua, así se obtendrán carbones activados con elevadas áreas
superficiales, que son utilizados como almacenamiento de gas natural.(Soto, 2007)

En la Figura 2.2 se muestra esquemáticamente el proceso de activación química, descrito


anteriormente en el texto.

8
Precursor

Molienda

Impregnación

Tratamiento Térmico

Lavado

Recuperación agente
Activante

Lavado

Molienda, clasificación y acondicionamiento

Figura 2.2: Diagrama de activación química de un carbón.

2.3 Características del carbón activado

El carbón activado es un material de gran adsorción constituido fundamentalmente por carbono,


con un 75 a 80% aproximadamente, como se dijo es preparado para que tenga una alta
porosidad y una gran superficie interna.

9
2.3.1 Característica estructural

El carbón activado posee una estructura microcristalina laminar, la cual está constituida por
capas paralelas de átomos de carbono en hexágonos regulares, lo que recuerda a la estructura
del grafito. Esta estructura tiene una orientación al azar, ya que las zonas cristalinas del carbón
son muchos menores que las del grafito. Este desorden microcristalino da como resultado
huecos de distintos tamaños (poros), que son capaces de retener distintos elementos como
sólidos, líquidos e incluso gases. En la Figura 2.3 se representa de manera esquemática la
estructura interna del carbón.

Figura 2.3:Esquema representativo de la estructura interna de un carbón activado a nivel


atómico.

Esta estructura altamente desorganizada genera una mayor área de borde, los cuales contienen
distintos defectos en su superficie como dislocaciones y discontinuidades. Esta gran superficie
activa, facilita la adsorción de distintos átomos como el oxígeno, hidrogeno y algunos elementos
inorgánicos que contenía la materia prima, lo que origina grupos funcionales en la superficie del
carbón.

Algunos de los grupos funcionales que se pueden reconocer son el fenol, carboxílico, quinona,
lactona y carbonilo. Éstos pueden ser clasificados por su carácter ácido y básico, que es tan
marcado que ha permitido clasificar al carbón activo con esta característica, separándolos en
ácidos y básicos. En la Figura 2.4 se observan los principales grupos oxigenados de superficie
del carbón activado.

10
Figura 2.4: Grupos oxigenados de superficie del carbón activado.

Los grupos funcionales dependen de la temperatura utilizada en el momento de su fabricación,


es por esto que cuando se utilizan temperaturas menores a los 700°C, se generan carbones
activos del tipo ácido (carboxílico, lactona, fenol, quinona y carbonilo), los cuales poseen mayor
afinidad por moléculas del tipo polar y algunos compuestos básicos, mientras que si se utilizan
temperaturas mayores a estas obtienen un carácter básico (pirona y cromeno), lo que facilita la
adsorción de compuestos del tipo ácido.

2.3.2 Porosidad

Debido al ordenamiento al azar anteriormente descrito, el carbón activado obtiene su propiedad


más importante, la cual es su estructura porosa. De acuerdo a la IUPAC y basándose en el
diámetro de los poros, se pueden determinar tres tipos.

 Microporos: Menores a 2 [nm]


 Mesoporos: entre 2 y 50 [nm]
 Macroporos: mayores de 50 [nm] (típicamente entre 200 y 2000nm)

En la Figura 2.5 se muestra esquemáticamente la distribución de los tamaños de poros del


carbón activado.

11
Figura 2.5: Esquematización de la distribución de poros en un carbón activado.

La capacidad de adsorción del carbón activado se debe a la gran superficie interna que este
posee, aunque la porosidad y la distribución de tamaños de poros juegan un papel importante.
En general, los microporos son quienes le dan la elevada superficie y la alta capacidad de
retención, ya que pueden retener las partículas más pequeñas, mientras que los mesoporos y
macroporos son quienes favorecen el acceso y la rápida difusión de las moléculas a la
superficie interna del sólido hacia los microporos, además de retener las moléculas de gran
tamaño como por ejemplo colorantes o coloides. Los mesoporos son apropiados para las
moléculas de tamaño medio.

Es por esto que para la adsorción de algún elemento especifico es importante la proporción de
los poros, donde los microporos son quienes se encuentran en mayor proporción alcanzando un
95% del total de los poros presentes en el carbón, aunque esta se puede variar según se
requiera, ya que la superficie específica y las dimensiones de los poros dependen del precursor
y de las condiciones de los procesos de carbonización y activación utilizados. (Luna y col.,
2007)

12
2.4 Tipos de carbón activado

En la industria, existen muchos tipos de carbón activado diferentes, en función de sus


características físico-químicas. Los carbones activados pueden clasificarse dependiendo de su
tamaño de partícula que tiene cada carbón, por ejemplo:

2.4.1 Polvo

Presentan un tamaño de partículas menores a 100 mm, siendo los más típicos entre 15 y 25
mm. Las propiedades físicas más importantes son la filtrabilidad y la densidad global o
aparente. Se utilizan principalmente en la industria de los alimentos, remoción de color, olor,
sabor, tratamiento de aguas residuales y municipales. Se puede observar en la Figura 2.6.

Figura 2.6: Carbón activado en polvo.

2.4.2 Granular

Presentan un tamaño medio de partícula entre 1 y 5 mm. Las propiedades físicas más
importantes son la dureza y el tamaño de partícula. El carbón activado granular es utilizado
principalmente en las industrias químicas, petroquímicas, farmacéutica, minería y tratamientos
de aguas. Se puede observar en la Figura 2.7.

Figura 2.7: Carbón activado granular.

13
2.4.3 Extruido

El carbón activado granular, puede dividirse en dos categorías, troceado (sin forma) y
conformado (con una forma específica). Una de las formas de obtener carbones activados
conformados es por extrusión de carbón en polvo mezclado con distintos tipos de aglomerantes,
los que finalmente son conocidos como carbón activado extruido. Se puede observar en la
Figura 2.8.

Figura 2.8: Carbón activado extruido.

2.4.4 Otros

Existen además otras formas de adsorbentes de carbón, como las fibras de carbón activadas,
las telas y los filtros de carbón activado, las estructuras monolíticas, las membranas de carbón,
etc.

2.5 Usos del carbón activado

El carbón activado tiene propiedades adsorbentes extraordinarias, gracias a sus propiedades


fisicoquímicas (alta superficie específica, distribución polimodal de tamaños de poros,
composición química, entre otras), lo que hace que tengas múltiples aplicaciones en la industria.
Dentro de la variedad de aplicaciones de carbón activado, se nombran aplicaciones en fases
gaseosas y líquidas, siendo el 20% del carbón activado fabricado utilizado en la adsorción de
fases gaseosas.

Dentro de las aplicaciones en fase gaseosa, la más utilizada consiste en la eliminación de


gases tóxicos de una corriente gaseosa, como el dióxido de azufre, sulfuro de hidrogeno,
disulfuro de carbono y compuesto órgano sulfurosos. También se utiliza como filtro en
tratamientos de olores, filtros de cigarrillos, filtros en máscaras de gas para protección de vías
respiratorias, etc. (García, 2013)

14
En aplicaciones en fase líquida, que es alrededor del 80% de la fabricación, destacan el
tratamiento de aguas, decolorantes, eliminación de olores y colores en comidas y bebidas.
Además, los carbones activados se usan en otras aplicaciones como la purificación de
productos químicos, farmacéuticos, así como también en la medicina (tratamiento de toxinas en
el sistema digestivo y en aparatos de diálisis para purificar la sangre). (Mercado, 2011)

En los últimos años se ha potenciado el uso de carbón activado en procesos metalúrgicos,


como por ejemplo en la recuperación de oro, plata y otros metales en soluciones cianuradas.
Los procesos utilizados para la obtención de plata y oro, son recuperaciones desde soluciones
provenientes desde la etapa de lixiviación, las cuales contienes estos metales de interés. El
carbón activado es utilizado en estos procesos, para recuperar estos complejos de cianuro y
metal, mediante adsorción en columna (CIC), adsorción en pulpa (CIP) y adsorción en
lixiviación (CIL). (L.M. Petkovic y col., 1998)

 CIL: En este proceso, el carbón activado se adiciona a la pulpa en los tanques de


lixiviación, permitiendo la adsorción del metal desde la solución a medida que ocurre la
cianuración. (Mora, 2015)
 CIC: En este método se hacen pasar las soluciones que se percolan de las pilas de
lixiviación por varias columnas, éstas en su interior contienen carbón activado. (Mora,
2015)
 CIP: Este circuito opera a contracorriente, es decir el carbón activado fluye en diferente
dirección que la pulpa lixiviada, la cual es acondicionada con cal y aire por varias etapas de
lixiviación. (Mora, 2015)

2.6 Surfactantes

Como definición, la palabra surfactantes deriva de tres palabras inglesas, SURFACE-ACTIVE-


AGENT, las cuales significan: agente que actúa en las superficies, en otras palabras, son
sustancias que modifican la relación entre dos superficies. (Fuentes y col., 1980)

Los surfactantes son productos químicos que producen cambios en la superficie de los líquidos
y en las interfases entre ellos, ya sea líquido-líquido o entre líquido y un gas o sólido. Un
surfactante modifica las fuerzas de las superficies al orientarse entre ellas, así proporciona una
unión más estrecha entre ellas.

Además, todos los surfactantes tienen una característica en común en su estructura, que es
llevar un grupo soluble en agua, la cual es conocida como “Cabeza Hidrofílica” que se ioniza en
una solución, unido a otro grupo constituido por una cadena de hidrocarburos que se conoce
como “Cola Hidrofóbica”, tal como se esquematiza en la Figura 2.9.

15
Figura 2.9: Esquema de una molécula de surfactante.

Existen más de 3.000 químicos disponibles como surfactantes, los cuales tienen pequeñas
diferencias en su estructura, lo que puede afectar su comportamiento entre los cuales, los
efectos más conocidos son los de afectar energía/tensión de superficie de los líquidos con los
cuales se mezclan o diluyen.

Los surfactantes más conocidos son los jabones y detergentes, utilizados a diario en nuestro
hogar.

2.6.1 Clasificación de los surfactantes

De acuerdo a la carga que tiene la “Cabeza Hidrofílica”, los surfactantes son clasificados de la
siguiente manera. (Salanger y col., 2004):

 Iónicos

Son aquellos que se ionizan cuando se mezclan con el agua, esto quiere decir que su cabeza
hidrofílica está cargada eléctricamente, lo cual puede ser ganando o cediendo electrones. Se
clasifican en dos tipos:

 Aniónicos: son surfactantes que están cargados eléctricamente negativo, que en


solución se disocian en un anión anfífilo y un catión, el cual es generalmente un metal
alcalino o un amonio cuaternario. Los surfactantes de mayor producción pertenecen a
este grupo, porejemplo, los detergentes como alquilbencenosulfonatos, jabones o sales
de ácidos carboxílicos grasos, espumantes como el lauril éster sulfato, entre otros. En
la Figura 2.10 se muestra la estructura de un surfactante del tipo aniónico, el Dodecil
sulfato de sodio (SDS).

16
Figura 2.10: Estructura molecular del Dodecil sulfato de sodio (SDS).

 Catiónicos: son surfactantes que están cargados eléctricamente positivo, que en


solución se disocian en un catión anfífilo y un anión, el cual generalmente es de tipo
halogenado. Su uso es solamente en aplicaciones especiales donde la carga positiva
del anfífilo produce ventajas como en enjuagues o emulsiones asfálticas. En la mayoría
de los casos corresponden a un grupo amonio cuaternario. La Figura 2.11 representa
la estructura de un surfactante catiónico, el bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB).

Figura 2.11: Estructura molecular del Bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB).

 No Iónicos

Son aquellos surfactantes que no se ionizan en solución con agua, ya que su parte hidrofílica
está formada por grupos polares no ionizados tales como alcohol, tiol, éter o éster. El grupo
hidrófobo es generalmente un radical alquilo o alquil benceno y a veces una estructura de
origen natural como ácido graso, sobre todo cuando se requiere una baja toxicidad. Estos
surfactantes son el segundo en orden de importancia (los primeros son los aniónicos) con un
poco menos del 40% del total. A este tipo de surfactante pertenecen los alcoholes o fenoles
etoxilados (lavalozas, shampoo), además algunos derivados del sorbitol, que producen
surfactantes no-tóxicos, se utilizan para uso farmacéuticos o alimenticio. La Figura 2.12
representa la estructura de un surfactante del tipo no iónico, el Tritón x-100.

17
Figura 2.12: Estructura molecular del Tritón x-100.

 Otros tipos de surfactantes

Existe un tipo de surfactantes en donde se combina en una misma molécula un grupo con
tendencia aniónica y un grupo con tendencia catiónica, lo que produce un surfactante de tipo
anfotérico, como por ejemplo los aminoácidos, las betainas o los fosfolípidos. En estos casos,
depende del pH del medio para que una de las dos disociaciones prevalezca, como pH ácido
para catiónico y pH básico para aniónico, además sólo se utilizan en casos muy particulares,
debido a su alto costo.

Ahora, en el último tiempo, surgieron los surfactantes poliméricos, los cuales son producidos
asociando estructuras polimerizadas de tipo hidrofílico en forma de bloques o de injertos, o al
producir la policondensación de grupos con ciertas características polares y apolares.

2.7 Micelas y Concentración Crítica Micelar

Los surfactantes cuando están en solución, tienden a acumularse en la interfase, orientándose


de manera a evitar las interacciones desfavorables. Cuando la concentración de surfactante
empieza a aumentar, sus moléculas comienzan a ordenarse formando una monocapa, donde la
cabeza hidrofílica queda en el seno de la solución y la cola hidrofóbica sobre esta, provocando
una disminución en la tensión superficial. Cuando la concentración del surfactante sigue
aumentando, la parte hidrofóbica es incapaz de formar puentes de hidrógeno con las moléculas
de agua, produciendo un aumento en la energía libre del sistema. Para poder aliviar este
aumento de energía, se puede aislar la parte hidrofóbica interactuando con otras superficies,
asociándose a compuestos hidrofóbicos o formando vesículas en las que la región hidrofóbica
se sitúa en el centro y la hidrofílica hacia afuera, formando puentes de hidrógeno con las
moléculas de agua. Estas vesículas son conocidas como micelas y se forman a una
concentración llamada concentración crítica micelar (CCM). En la Figura 2.13 se puede
observar el esquema de una micela y de una bicapa de surfactante.

18
Figura 2.13: Esquema de una (a) micela de surfactante y (b) una bicapa de surfactante.

Esta concentración crítica micelar no es un valor exacto, sino un cierto intervalo de


concentración que puede ser pequeño como amplio, dependerá de si la mezcla de especies es
muy diferente entre sí.

La concentración crítica micelar se determina como la concentración a la que dispersiones


anfifilas muestran un cambio brusco en sus propiedades fisicoquímicas. Esta variación,
representada en la Figura 2.14, es debida a las diferencias entre monómeros y micelas en
propiedades tales como la conductividad eléctrica, tensión superficial, presión osmótica, presión
de vapor, punto de congelación, densidad, dispersión de la luz, velocidad de sonido, etc. (Reija,
2007)

A pesar de que existen muchas maneras de determinar esta concentración crítica micelar, las
que determinan las variaciones de cualquier propiedad, es utilizado generalmente el método
que mide la variación de conductividad iónica de la solución.

19
Figura 2.14: Representación del comportamiento de algunas propiedades físicas con la
concentración critica micelar.

En la Tabla 2.2se muestra el rango de valores de la CCM de algunos tipos de surfactantes.


(Chattopadhyay, 1983)

Tabla 2.2: Rango de valores de CCM entregados por la literatura para distintos tipos de
surfactantes, a 25°C

Número de
Surfactante Tipo de Surfactante Valor CCM (mM)
Agregación

Tritón x-100 en agua No-iónico 0,24-0,30 140

SDS en agua Aniónico 8,10-8,40 62

CTAB en agua Catiónico 0,90-1,00 60

DTAB en agua Catiónico 14,60-16,00 50

El número de agregación es el número medio de moléculas de surfactante por micela, ya que


no hay exactamente el mismo número de moléculas de surfactante en cada micela.

20
2.8 Proceso de adsorción

La adsorción se define como un proceso fisicoquímico superficial y espontáneo, que consiste en


la retención selectiva de uno o más componente de un gas o un líquido, en la superficie de un
sólido poroso. (Gamarra, 1994)

En el proceso de adsorción al sólido se le denomina “adsorbente” y a la molécula adherida


“adsorbato”. La adherencia se debe a la atracción electrostática o química, que de acuerdo con
el tipo de interacción puede ser reversible llamada fisisorción, o una interacción más fuerte
llamada quimisorción(Rodríguez, 2011). Para que suceda el proceso de adsorción, es necesario
que el adsorbente tenga una gran superficie específica, tal como se ha dicho posee el carbón
activado. Pero la adsorción no solo depende de esto, sino que también de las propiedades
químicas del adsorbato, como lo son la temperatura, pH, fuerza iónica, entre otras. (Matamala,
2014)

El proceso de adsorción ocurre en tres pasos, los cuales son macrotransporte, microtransporte
y mesotransporte, que consisten en el movimiento de material orgánico a través del sistema de
macroporos, microporos y mesoporos del carbón activado, respectivamente. (Soto, 2007)

La relación matemática entre la masa del soluto adsorbido y la concentración en la fase no


adsorbida una vez alcanzado el equilibrio a una temperatura constante, se conocen como
isotermas de adsorción. Estas isotermas no presentan siempre la misma forma, ya que existen
diferencias apreciables en las interacciones de adsorción de distintos adsorbentes para un
adsorbato dado, lo que significa que la forma de la isoterma es altamente dependiente de la
naturaleza del adsorbente.

Existe una larga investigación en la determinación de estas isotermas, pero las más
comúnmente utilizadas son las isotermas de Langmuir y Freundlich. (Rodríguez, 2011)

2.8.1 Isoterma Lineal


Este modelo establece que adsorción es directamente proporcional a la concentración del
soluto. Además, necesita de una temperatura constante, superficie lisa y homogénea, una
adsorción sin restricciones y no existen interacciones entre las moléculas adsorbidas. Este
modelo no es muy utilizado, ya que sólo se aplica a muy bajas concentraciones. La ecuación
(2.1) representa este modelo.

q e =K C e (2.1)

21
Donde los parámetros son:

qe = Es la cantidad de soluto adsorbido por unidad de peso de adsorbente.

Ce = Es la concentración de equilibrio del adsorbato en la solución residual.

K = Es el coeficiente de distribución.

2.8.2 Isoterma de Freundlich

Es un modelo ampliamente utilizado en sistemas líquido-sólido. Esta isoterma se ha establecido


que aplica a adsorbentes con superficie energéticamente heterogénea, conformada por grupos
de adsorción de energías características. Aunque esta isoterma tiene un origen empírico, puede
demostrarse teóricamente considerando que la magnitud del calor de adsorción varía
exponencialmente con el recubrimiento de la superficie, ya que no hay un recubrimiento límite ni
se propone una adsorción monomolecular. La ecuación de Freundlich queda expresada (2.2):

1 (2.2)
q e =K F C e n

Donde los parámetros son:

qe = Es la cantidad de soluto adsorbido por unidad de peso de adsorbente.

Ce = Es la concentración de equilibrio del adsorbato en la solución residual.

KF = Es una constante indicativa de la capacidad de adsorción relativa del adsorbente.

1/n = Indica la intensidad de la adsorción.

2.8.3 Isoterma de Langmuir

Es uno de los modelos más simples para tratar de predecir el grado de adsorción. En este
modelo se supone que el adsorbato forma una capa monomolecular sobre la superficie
(homogénea), lo que hace que todos los sitios de la superficie son equivalentes, por lo tanto, el
calor de adsorción es el mismo para todos, además que las partículas adsorbidas no tienen

22
interacción entre ellas ni movimiento sobre la superficie. La ecuación de Langmuir queda
expresada (2.3):

a∗C e (2.3
q e= )
1+b∗C e

Donde los parámetros son:

qe = Es la cantidad de soluto adsorbido por unidad de peso de adsorbente.

Ce = Es la concentración de adsorbato en el equilibrio en la solución residual.

a = Es la capacidad de máxima adsorción.

b = Es la constante de Langmuir de afinidad o energética.

2.8.4 Aspectos Termodinámicos de la adsorción


El mecanismo de adsorción depende de cómo se transporte el adsorbato, así también de las
propiedades físicas y químicas que presenta el adsorbente, lo cual constituye una importante
información para el diseño de sistemas batch de adsorción. (Yang, 2015)

Los parámetros termodinámicos, los cuales incluyen el cambio de entalpía estándar (ΔH°), el
cambio de entropía estándar (ΔS°) y el cambio de energía libre estándar de Gibbs (ΔG°)
pueden ser calculados de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

−∆ H ° ads ∆ S ° ads (2.4


ln ( K D ) = + )
RT R

23
Donde los parámetros son:

KD = Es el coeficiente de distribución en (mL. /g).

ΔH°ads = Es el cambio de entalpía estándar de adsorción en (KJ/mol).

ΔS°ads = Es el cambio de entropía estándar de adsorción en (J/mol).

T = Es la temperatura absoluta en (K).

R = Es la constante universal de los gases, cuyo valor utilizado es (8,314

J/mol*K).

El valor del cambio de energía libre estándar de Gibbs (ΔG°) se puede obtener utilizando la
típica identidad de termodinámica, la cual está expresada en la Ecuación (2.5):

∆ G ° ads =∆ H ° ads −T∗∆ S ° ads (2.5


)

Donde los parámetros son:

ΔG°ads = Es el cambio de energía libre estándar de Gibbs.

ΔH°ads = Es el cambio de entalpía estándar de adsorción.

ΔS°ads = Es el cambio de entropía estándar de adsorción.

T = Es la temperatura absoluta.

El signo de ΔH° señala la exotermicidad o no del proceso, mientras que valores negativos de
ΔG° señalan que el proceso de adsorción ocurre espontáneamente.

2.9 Métodos de modificación del carbón activado

Como anteriormente se dijo, el carbón activado es un gran adsorbente gracias a su gran área
superficial, siendo ampliamente utilizado en eliminación y recuperación de compuestos
orgánicos, tratamientos de aguas residuales, entre muchos otros procesos industriales.

Si bien el carbón activado tiene una gran eficacia para la adsorción de ciertos componentes en
fase acuosa, como los orgánicos, existen otros en que es más difícil su captación y es por esto

24
que se han realizado diversas investigaciones sobre la modificación de carbón activado. Esta
modificación actúa sobre la superficie del carbón, así alterar significativamente una
característica y mejorar el carácter funcional de la superficie hacia la adsorción de estos
componentes específicos.

De acuerdo a investigaciones, la modificación de carbón activado se clasifica en tres grupos


amplios, los cuales se especifican en las modificaciones de características químicas, físicas y
biológicas que se subdividen en sus técnicas de tratamientos pertinentes (Yang Yin y col.,
2007). En la Figura 2.15 se resumen estos métodos de modificación.

Figura 2.15: Categorías de las técnicas de modificación del carbón activado.

25
En la Tabla 2.3 se enumeran y comparan, las ventajas y desventajas de las técnicas de
modificación existentes.

Tabla 2.3: Ventajas y desventajas de las técnicas de modificación del carbón activado

Modificación Tratamiento Ventajas Desventajas

Química Ácido - Aumenta los grupos - Puede disminuir el área


funcionales ácidos en la superficial BET y el
superficie del carbón volumen de poro
activado - Tiene efectos adversos en
- Mejora la quelación con la adsorción de sustancias
especies de metal orgánicas
- Puede producir gases no
deseados de SO2
(tratamiento con H2SO4) o
NO2 (tratamiento con
HNO3)

Básico - Aumenta la cantidad de - Puede, en algunos casos,


sustancias orgánicas disminuir la adsorción de
iones metálicos

Impregnación - Mejora la capacidad de - Puede disminuir el área


oxidación catalítica superficial BET y volumen
incorporada de poro

Física Térmico - Aumentar el área de - Disminuye los grupos


superficie BET y el funcionales de la superficie
volumen de poros del oxígeno

Biológica Bioadsorción - Prolonga la vida del - El biofilm grueso que


lecho de carbono encapsula el carbón
activado por oxidación activado puede impedir la
rápida de orgánicos por difusión de especies de
bacterias antes de que el adsorbato
material pueda ocupar
sitios de adsorción

26
Estos métodos de modificación generalmente se llevan a cabo después de la etapa de
activación.

Como la principal característica del carbón activado es su capacidad de adsorción, debido a su


gran área superficial, los métodos de modificación buscan hacerla más apropiada de acuerdo a
los componentes que se quieran retener.

Si la modificación, implica grupos funcionales de superficie que contengan oxígeno los métodos
más comunes son: oxidación con aire, ácido nítrico y peróxido de hidrogeno, para incrementar
el número de grupos de oxígeno, si lo que se busca es disminuir el número de grupos
oxigenados es realizado un tratamiento térmico con helio a elevada temperatura o con
hidrógeno a menos temperatura, para retirar parcial o totalmente los grupos oxigenados de la
superficie. La extensión del tratamiento condiciona la cantidad y tipo de grupos que salgan de la
superficie del carbón activado. (Matamala, 2014)

2.9.1 Impregnación de carbón activado

Al utilizar carbón activado en la eliminación de sustancias peligrosas, su capacidad de


adsorción se ve potenciada sustancialmente al ser impregnada con productos químicos
adecuados. El término impregnación se define como la distribución fina de los productos
químicos en la superficie del carbón activado.

Existen tres razones principales para la impregnación de carbón activado, las cuales son
optimizar las propiedades existentes del carbón activado (mejorando su capacidad de oxidación
catalítica), promover la sinergia entre el carbón activado y agente de impregnación (aumenta la
capacidad de adsorción) y para impulsar la capacidad del carbón activado como portador
poroso inerte.

Otro de los productos químicos utilizados en la impregnación de carbón activado, son los
llamados tensoactivos o surfactantes, que en general, las interacciones hidrófobas entre los
surfactantes y el carbón activado son el principal mecanismo que gobierna la adsorción del
surfactante sobre el carbón activado. Esta adsorción de los surfactantes en las interfases
sólido/líquido es extremadamente importante en un gran número de procesos industriales.

27
3. CAPÍTULO 3: DESARROLLO EXPERIMENTAL

3.1 Materiales y reactivos

En este apartado serán detallados todos los materiales y los reactivos utilizados en los distintos
procedimientos experimentales que se realizaron en este trabajo.

Mencionar que todos los equipos, reactivos y los demás materiales fueron proporcionados por
el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile.

Para estos experimentos fueron utilizados tres tipos de surfactantes, los cuales son, Bromuro de
Cetiltrimetilamonio (CTAB), Dodecil sulfato de Sodio (SDS) y Tritón x-100 estos son del tipo
catiónico, aniónico y no-iónico respectivamente. Las características principales de los tres
surfactantes se pueden observar en la Tabla 3.1, mientras que las muestras utilizadas en los
distintos procedimientos experimentales se pueden observar en laFigura3.1.

Tabla 3.4: Características de surfactantes CTAB, SDS y Tritón x-100

Surfactante Fórmula Peso molecular Pureza Tipo


Química (g/cm^3)
(%)

CTAB C19H42BrN 364,48 99,00 Catiónico

SDS C12H25NaO4S 288,38 99,70 Aniónico

Tritón x-100 C34H62O11 646,85 100,00 No iónico

28
(a) (b)

(c)
Figura 3.16:Surfactantes (a) Bromuro de Cetiltrimetilamonio (100 g), (b) Dodecilsulfato sódico
(100 g) y (c) Tritón x-100 (100 mL).

En este trabajo se utilizó un tipo de carbón activado extruido de la marca NORIT, del tipo RO
3515, este carbón es activado con vapor y extruido en diámetros de 1,5mm, Figura 3.2. Este
fue diseñado para la industria metalúrgica en la recuperación de oro en CIP, CIL y CIC.

29
Las especificaciones del carbón activado utilizado están resumidas en la Tabla 3.2.

(a) (b)

Figura 3.17: Carbón activado extruido NORIT RO3515. (a) Envase, (b) Detalle.

Tabla 3.5:Caracterización del carbón activado extruido NORIT RO3515

Características Tipo / Valor

Forma Cilíndrica

Materia prima Cáscara de coco

Ceniza 0,01%

Humedad máx. 5-7%

Densidad de partícula 0,38-0,55 g/cm3

Tamaño (diámetro / largo) Ø1,5 / 3 mm

Principal aplicación Recuperación de oro, purificación de aire y gases

En la Tabla 3.3 se detallan los materiales y equipos utilizados en los procedimientos


experimentales de este trabajo.

Tabla 3.6: Materiales y equipos utilizados en los procedimientos experimentales realizados

Procedimiento Equipos Materiales


experimental

30
Determinación de  Conductivímetro Iónico  Surfactantes SDS, CTAB y
concentración critica  Agitador magnético Tritón x-100
micelar  Balanza digital  Vasos precipitados
 Matraz aforado
 Micropipetas
 Agua bidestilada

Acondicionamiento del  Agitador mecánico  Embudo Büchner


carbón activado  Balanza digital  Matraz Kitasato
 Estufa  Bomba de vacío
 Desecador con silica gel  Papel filtro grado 389 F
 Cápsula de Petri
 Vasos precipitados
 Agua bidestilada

Determinación de  Espectrómetro UV/VIS  Surfactante (CTAB, SDS y


surfactante en solución  Agitador magnético Tritón x-100)
acuosa  Balanza digital  Micropipetas
 Agua bidestilada
 Carbón activado
 Surfactante (CTAB, SDS y
Ensayos cinética de  Agitador mecánico
impregnación  Balanza digital Tritón x-100)
 Reactor cilíndrico
 Termómetro
enchaquetado y tapado
conectado a un baño  Pipetas
serológico
 Matraz aforado
 Agua bidestilada
 Tubos ensayo con tapa

 Papel filtro grado 389 F


 Cápsula de Petri
 Embudo Büchner
 Matraz Kitasato
 Bomba de vacío

3.2 Plan de trabajo

Cada uno de los pasos que se siguieron en este trabajo, serán expresados en este capítulo
mediante el plan de trabajo.

Todos los procedimientos experimentales fueron realizados en el Laboratorio Hidrometalúrgico


y de Análisis Químico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de
Santiago de Chile.

31
Primero se seleccionó carbón activado con el cual se trabajaría; se utilizó carbón extruido de
forma cilíndrica del cual se tiene poco conocimiento a nivel metalúrgico, pero fue diseñado para
la metalurgia extractiva del oro (RO 3515), este se acondicionó previa su utilización para la
eliminación de residuos o partículas finas al interior del mismo, además se realiza una
caracterización antes de impregnar.

Luego se realizó una selección de los surfactantes a utilizar, se decidió utilizar los mismos que
en trabajos anteriores, por el conocimiento que se tiene sobre ellos, por esto los elegidos fueron
de tres tipos.

1. Catiónico (CTAB)
2. Aniónico (SDS)
3. No- iónico (Tritón x-100)

Ya definidos los reactivos de este trabajo, se determinó utilizar la concentración micelar de los
tres tipos de surfactantes obtenida en estudios previos realizados en la institución.

Para la siguiente etapa se realizó una búsqueda y discusión para el desarrollo de metodologías
de análisis para los tres surfactantes en solución acuosa, en el caso de los surfactantes CTAB y
Tritón x-100, catiónico y no-iónico respectivamente, se utilizó la técnica de espectrofotometría
UV-visible.

Para el surfactante de carácter aniónico se utilizó una técnica distinta, la cual fue estudiada y
diseñada en trabajos previos realizados en la universidad, esta consta de una detección
colorimétrica mediante el uso de un tinte y un posterior análisis utilizando la técnica de
fotometría de UV-visible.

Con las metodologías de análisis de concentración de surfactante en solución acuosa ya


definidos, se procedió a realizar los ensayos de cinética de impregnación en carbón activo para
los tres tipos de reactivos en distintas condiciones de concentración, tiempo de impregnación y
temperatura, con el fin de encontrar las mejores condiciones de impregnación, además se
aplicaron modelos de adsorción a los resultados obtenidos, esto se realizó para determinar el
modelo con mejor comportamiento a las condiciones experimentales y la obtención de los
parámetros característicos en cada modelo. Después de definir la razón carbón
activo/surfactante, tiempo y temperatura ideal de impregnación se realizó la caracterización
fisicoquímica de los carbones modificados. Estos resultados son analizados y discutidos en este
trabajo.

La Figura 3.3 muestra el plan de trabajo realizado en un diagrama general.

32
Búsqueda y análisis bibliográfico

Selección de Selección de
surfactantes carbón activado

Determinación de Preparación de
la concentración carbón activado
critica micelar

Selección de
metodologías de
análisis de
surfactantes en
solución acuosa

Ensayos de impregnación de carbón activado con los


surfactantes en distintas condiciones

Aplicación de modelos de adsorción a los resultados de las


pruebas de impregnación de los surfactantes en carbón activado

Caracterización de carbón activado con y sin modificado

Análisis y discusión de resultados

Figura 3.18: Diagrama del plan de trabajo.


3.3 Procedimiento experimental

A continuación, serán detallados los procedimientos experimentales realizados.

3.3.1 Acondicionamiento del carbón activado

Previo a las impregnaciones que se desarrollaron en las experiencias en laboratorio, se realizó


un acondicionamiento del carbón activado, esto se hizo con el fin de eliminar partículas finas
que se encuentran en el interior para obtener una mejor impregnación del carbón activado, esta
limpieza se realizó de acuerdo los siguientes pasos:

33
1. El carbón activado fue lavado con agua bidestilada y utilizando un agitador mecánico
durante 30 minutos. La razón usada en este lavado fue de 1 g de carbón activado por
100 mL de agua bidestilada, esta solución fue agitada a 240 rpm.

2. La solución fue filtrada mediante un sistema el cual está formado por un embudo
Büchner conectado a un matraz Kitasato y estos unidos a una bomba de vacío, sobre el
embudo se colocó un papel filtro con grado 389 F.

3. Luego del filtrado, el carbón activado se trasvasijó en una cápsula de Petri para ser
llevado a la estufa.

4. El carbón activado se introdujo en la estufa para eliminar rastros de humedad y secarlo,


la estufa estaba previamente temperada y regulada a 60°C, el carbón se introdujo
durante 48 horas.

5. Para evitar contaminación y contacto con la humedad del ambiente, además de


mantener constante la muestra del carbón activado, este se reservó en su cápsula Petri
dentro de un desecador con silica gel, en estas condiciones se mantendrá en
condiciones de uso óptimas.

En las Figuras 3.4, 3.5 y 3.6 se muestra el montaje elaborado y los equipos utilizados para el
acondicionamiento del carbón activado.

34
Figura 3.19: Lavado del carbón activado mediante el uso de agitador mecánico.

Figura 3.20: Sistema de filtrado del carbón activado.

35
Figura 3.21: Estufa utilizada a 60°C durante 24 horas.

3.3.2 Determinación de la concentración crítica micelar (CCM)

La determinación de la concentración crítica micelar (CCM) se realizó mediante la variación de


conductividad iónica en diferentes soluciones acuosas con distintas concentraciones de los tres
tipos de surfactantes, se midió la conductividad para realizar una gráfica de conductividad v/s
concentración de surfactante, las propiedades de los surfactantes y por ende la conductividad
iónica experimentan un cambio en algún punto de concentración, esto se ve como un cambio en
la pendiente de la recta graficada, este valor es conocido como la CCM.
A continuación, se detallan los procedimientos para la determinación de la concentración crítica
micelar de los surfactantes estudiados.

3.3.2.1 Determinación de la concentración crítica micelar para surfactante CTAB

El procedimiento experimental para la determinación de la concentración crítica micelar del


CTAB fue el siguiente:

1. Se calibró el equipo conductivímetro HILAB, DDS-12DW, con una solución estándar


específica.

2. Se preparó una solución de 4 mM de surfactante CTAB en un vaso precipitado para


lograr un volumen de 500 mL de agua bidestilada. Para que el surfactante entrara en
solución se utilizó un agitador magnético.

36
3. De la solución antes preparada se extrajeron 60 mL. y se midió la conductividad iónica,
para esto se introdujeron los electrodos del conductivímetro en la solución a
temperatura ambiente, luego se registró el valor entregado en el equipo.

4. A continuación, se diluyó la solución agregando 20 mL. de agua bidestilada, se agitó la


solución para lograr homogeneidad y se midió la conductividad iónica.

5. Se repitió el punto 4 hasta obtener un mínimo de 12 lecturas de conductividad iónica,


para luego graficar todos los valores obtenidos en una recta de conductividad iónica v/s
concentración de surfactante.

6. De la gráfica anterior se puede determinar el punto donde existe un cambio en la


pendiente, realizando un ajuste lineal se obtienen ambas rectas, donde estas son
igualadas para encontrar el valor de la concentración crítica micelar.

3.3.2.2 Determinación de la concentración crítica micelar para surfactante Tritón x-100

El procedimiento experimental para la determinación de la concentración crítica micelar del


Tritón x-100 fue el siguiente:

1. Se calibró el equipo conductivímetro HILAB, DDS-12DW, con una solución estándar


especifica.

2. Se utilizó 1 mL. de Tritón x-100 para preparar una solución de 1000 mL. Para que el
surfactante entrara en solución se utilizó un agitador magnético.

3. De la solución antes preparada se extrajeron 20 mL. y se midió la conductividad iónica,


para esto se introdujeron los electrodos del conductivímetro en la solución a
temperatura ambiente, luego se registró el valor entregado en el equipo.

4. A continuación, se diluyó la solución agregando 20 mL. de agua bidestilada, se agitó la


solución para lograr homogeneidad y se midió la conductividad iónica.

37
5. Se repitió el punto 4 hasta obtener un mínimo de 12 lecturas de conductividad iónica,
para luego graficar todos los valores obtenidos en una recta de conductividad iónica v/s
concentración de surfactante.

6. De la gráfica anterior se puede determinar el punto donde existe un cambio en la


pendiente, realizando un ajuste lineal se obtienen ambas rectas, donde estas son
igualadas para encontrar el valor de la concentración crítica micelar.

3.3.2.3 Determinación de la concentración crítica micelar para surfactante SDS

El procedimiento experimental para la determinación de la concentración crítica micelar del SDS


fue el siguiente:

1. Se calibró el equipo conductivímetro HILAB, DDS-12DW, con una solución estándar


especifica.

2. Se preparó una solución de 6 mM de surfactante SDS en un vaso precipitado para


lograr un volumen de 1000 mL. de agua bidestilada. Para que el surfactante entrara en
solución se utilizó un agitador magnético.

3. Se midió la conductividad iónica, para esto se introdujo los electrodos del


conductivímetro en la solución a temperatura ambiente, luego se registró el valor
entregado en el equipo.

4. A continuación, a la solución se agregó 0,1 g de surfactante SDS, se agitó la solución


para lograr homogeneidad y se midió la conductividad iónica.

5. Se repitió el punto 4 hasta obtener un mínimo de 12 lecturas de conductividad iónica,


para luego graficar todos los valores obtenidos en una recta de conductividad iónica v/s
concentración de surfactante.

6. De la gráfica anterior se puede determinar el punto donde existe un cambio en la


pendiente, realizando un ajuste lineal se obtienen ambas rectas, donde estas son
igualadas para encontrar el valor de la concentración crítica micelar.

38
3.3.3 Medición de surfactantes en solución acuosa

En el análisis de la concentración de los surfactantes en solución acuosa se utilizó un


espectrofotómetro UV-Vis Rayleigh UV-1601, con este equipo se puede determinar la
concentración de reactivo en solución.

Este estudio se llevó a cabo en el Departamento de Ingeniería Metalurgia de la Universidad de


Santiago de Chile, donde se analizaron las distintas muestras obtenidas en la cinética de
impregnación, las cuales fueron rotuladas de acuerdo a su concentración y temperatura según
se expresa en la Tabla 3.4 y 3.5, identificando en cada muestra el tiempo en la cual fue extraída
del reactor.

Tabla 3.7: Rotulación muestras para análisis de espectrofotometría de acuerdo a la


concentración de surfactante, a temperatura constante de 20 °C

Concentraciones Surfactante

CTAB SDS Tritón x-100

0,5 CCM C1 CTAB C1 SDS C1 Tritón

1 CCM C2 CTAB C2 SDS C2 Tritón

2 CCM C3 CTAB C3 SDS C3 Tritón

4 CCM C4 CTAB C4 SDS C4 Tritón

8 CCM C5 CTAB C5 SDS C5 Tritón

Tabla 3.8: Rotulación muestras para análisis de espectrofotometría de acuerdo a la temperatura


de trabajo, con concentración fija de 1 CCM

Temperatura Surfactante

CTAB SDS Tritón x-100

20 °C T1 CTAB T1 SDS T1 Tritón

39
30 °C T2 CTAB T2 SDS T2 Tritón

50 °C T3 CTAB T3 SDS T3 Tritón

3.3.4 Caracterización del carbón activado modificado

Para la caracterización del carbón activado se tomaron dos muestras de 3 g cada una de
carbón activado en blanco (limpio), la primera muestra se impregnó en 300 mLde solución
acuosa de 1 CCM de surfactante, se utilizaron las condiciones óptimas de trabajo con una
temperatura constante de 20°C siendo agitada a 350 rpm en un agitador mecánico, posterior a
esto la muestra se reserva. La segunda muestra se guardó en blanco. Se tomaron ambas
muestras representativas de este carbón modificado para su caracterización fisicoquímica.

3.3.4.1 Microscopía electrónica de barrido (SEM)

Se llevaron las 2 muestras preparadas en el paso anterior al laboratorio de microscopía


electrónica de barrido, también conocido como SEM llamado así por las siglas en ingles de
Scanning Electron Microscope, este estudio se llevó a cabo en el Departamento de Ingeniería
Metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile.

• Muestra 1: Carbón activado sin modificar.

• Muestra 2: Carbón activado modificado.

3.3.4.2 Análisis BET

Con el método BET se puede determinar el área superficial y la porosidad, esto mediante la
adsorción física de nitrógeno gaseoso, es por esto que se llevaron dos muestras al Laboratorio
de Química General del Departamento de Ciencia de los Materiales, de la Universidad de Chile,
donde se utilizó un equipo Nova 1000e de Quantachrome Instruments. Las muestras llevadas
se identificaron como:

• Muestra 1: Carbón activado sin modificar.

• Muestra 2: Carbón activado modificado.

3.3.5 Cinética de impregnación

En este trabajo se realizaron cinéticas de impregnación para tres tipos de reactivos, estos
fueron CTAB (catiónico), SDS (aniónico) y Tritón x-100 (no-iónico), se utilizaron

40
concentraciones, tiempos y temperaturas distintas, para encontrar las condiciones óptimas de
impregnación. Esto se logró realizando un balance de masa en el sistema, con el fin de obtener
la masa de surfactante que el carbón activado adsorbió en cada una de las impregnaciones.

Para las impregnaciones de los tres surfactantes fueron utilizadas cinco concentraciones de
surfactantes, además de 4 temperaturas diferentes para cada una de las concentraciones de
surfactante, esto se puede observar en las Tablas 3.6 y 3.7.

Tabla 3.9: Concentraciones utilizadas en el estudio de cinética de impregnación de los


surfactantes CTAB, SDS y Tritón x-100

Muestras Concentración

C1 0,5 · CCM

C2 1 · CCM

C3 2 · CCM

C4 4 · CCM

C5 8 · CCM

Tabla 3.10: Temperaturas utilizadas en el estudio de cinética de impregnación de los


surfactantes CTAB, SDS y Tritón x-100

Impregnaciones Temperaturas

T1 20 °C

T2 30 °C

T3 50 °C

41
3.3.6 Impregnación de surfactantes en carbón activado extruido

El procedimiento experimental para la impregnación fue el siguiente:

1. Se masaron los gramos de surfactantes necesarios para realizar una solución de 1 vez
la CCM, esto se realizó en una balanza analítica, el reactivo ya masado se introdujo en
un matraz aforado junto a agua bidestilada, se agitó mediante un agitador magnético
hasta que el surfactante solubiliza.

2. Se tomó una muestra inicial de 3 mL de la solución antes preparada y se conservó en


un tubo de ensayo sellado.

3. A continuación, se tomaron 300 mL de la solución de surfactante y se vació en un


reactor cilíndrico de doble pared el cual estaba conectado a un baño serológico, se
ajusta la temperatura de este baño en 20°C, esto es importante para mantener la
temperatura constante.

4. La temperatura es controlada continuamente, cuando la temperatura de la solución


alcanza los 20°C, se introduce un agitador mecánico el cual gira a una velocidad de 350
rpm, con la solución en movimiento se agregan 3 g de carbón activado limpio, la
cantidad de carbón está determinada por la razón de 1 g por cada 100 mL de solución.

5. Utilizando una pipeta se extraen muestras de 3 mL de la solución al interior del reactor,


teniendo cuidado de no arrastrar ningún carbón activado extruido en el procedimiento,
estas fueron tomadas en los siguientes tiempos (t): 10, 20,30, 60, 90, 120, 180, 240,
300 y 360 minutos. Estas muestras son almacenadas en tubos de ensayo sellados.

6. Finalizado el proceso de toma de muestras, la solución junto al carbón activado ahora


impregnado se lleva a un sistema de filtrado al vacío compuesto por un matraz Kitasato,
un embudo Büchner, papel filtro grado 389 F y una bomba de vacío. El carbón
remanente se conservó en una cápsula de Petri para pruebas posteriores dentro de un
desecador con silica gel.

42
7. Posteriormente, se desmonta todo el sistema, se limpian todos los materiales utilizados
y se llevan las muestras etiquetadas al Laboratorio de Análisis Químico del
Departamento de Ingeniería Metalúrgica, donde fue analizada la cantidad de surfactante
presente en la solución, mediante un espectrofotómetro UV-visible.

8. Finalmente, mediante un balance de masas en el sistema, se obtiene la cantidad de


surfactante impregnado en el carbón activado en cada uno de los tiempos antes
nombrados, con esta información se podrá construir la curva de cinética de
impregnación respectiva.

El balance del surfactante en solución que se utiliza se muestra en la Ecuación 3.3:

Ci∗V i−C t∗V i (3.3)


C=
CA

Donde cada parámetro es:

C: Razón másica entre los gramos de surfactante impregnado por gramos de carbón
activado.

C i: Concentración inicial de la solución (g/l).

Ct: Concentración de surfactante en el tiempo t de extracción de la muestra (g/l).

Vi: Volumen inicial de la solución (l).

Vt: Volumen de la solución en el tiempo t de extracción de la muestra (l).

CA Masa de carbón activado adicionado a la solución (g).


:

Este procedimiento se realizó en los tres tipos de surfactantes, para cada una de las
concentraciones anteriormente nombradas y a las temperaturas de 20°C, 30°C y 50°C.

En la Figuras 3.7 se muestra la preparación de la solución de surfactante y los equipos usados


para esto, en las Figuras 3.8, 3.9 y 3.10 se muestra el montaje elaborado para la impregnación
del carbón activado extruido con los distintos tipos de surfactantes, también se puede observar

43
en las Figuras 3.11, 3.12 y 3.13 el proceso final de filtrado del carbón activado extruido ya
impregnado, además de las muestras enviadas en una de las impregnaciones y el lugar donde
se reservó el carbón activado extruido, tanto impregnado como en blanco.

(a) (b)

Figura 3.22: (a) Preparación solución de surfactante, (b) Balanza analítica usada al masar el
surfactante.

44
(a) (b)

Figura 3.23: Reactor con solución de surfactante (a) Sin carbón en proceso de temperado, (b)
Proceso de impregnación.

Figura 3.24: Montaje para la impregnación de carbón activado extruido con distintos tipos de
surfactantes.

45
Figura 3.25: Baño serológico conectado al reactor.

Figura 3.26: Filtrado de carbón activado posterior a impregnación.

46
Figura 3.27: Tubos de ensayo con muestras en distintos tiempos de la impregnación.

Figura 3.28: Desecador con silica gel, conteniendo el carbón activado modificado.

47
4. CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Concentración critica micelar

Existen distintos métodos para la determinación de la concentración crítica micelar (CCM),


como el de adsorción UV o el de espectro fluorescencia, pero el más rápido de medir y más
convencional es el de la medición de la conductividad eléctrica, de las técnicas conocidas es la
de mayor utilidad para la determinación de la concentración critica micelar, esto por su manera
fácil y rápida de medición de la misma, pero es importante destacar, que este método tiene
algunas desventajas ante algunos tipos de surfactantes, como por ejemplo sobre surfactantes
de baja CCM o cuando presentan ausencia de punto crítico en la conductividad en la formación
de micelas.

En las Figuras 4.1, 4.2 y 4.3se presentan las gráficas conductividad v/s concentración de
surfactante de cada uno de los surfactantes utilizados, tipo catiónico, aniónico y no iónico
respectivamente. En todos los casos se pudo observar dos líneas rectas con diferentes
pendientes, donde se puede determinar que existe la misma tendencia en los tres tipos de
surfactantes donde disminuye gradualmente la pendiente mientras aumenta la conductividad.
En los rangos debajo de la concentración critica micelar los monómeros del surfactante se
comportan como un electrolito fuerte liberando el 100% de los contraiones al seno de la
solución conduciendo la electricidad, en concentraciones más altas de surfactantes comienza la
formación de micelas las cuales son parcialmente ionizadas generando un cambio en el
comportamiento del tensoactivo, esto provoca que la solución se comporte como un mal
conductor, por lo que se puede observar una disminución de la velocidad de aumento de la
conductividad a medida que aumenta la concentración, esto es debido a las que micelas solo
liberan entre un 20 a 30% de los contraiones al seno de la solución quedando gran parte de
ellos en la superficie de las micelas, por lo que el cambio de pendiente en la concentración
critica micelar es consecuencia de la perdida de efectiva de las cargas iónicas. La intersección
entre ambas rectas en la gráfica conductividad v/s concentración de surfactante, representan el
valor de la concentración critica micelar en cada uno de los surfactantes.

48
Figura 4.29: Representación gráfica de la conductividad v/s concentración de surfactante
CTAB, temperatura de 25°C.

Figura 4.30: Representación gráfica de la conductividad v/s concentración de surfactante SDS,


temperatura de 25°C.

49
Figura 4.31: Representación gráfica de la conductividad v/s concentración de surfactante Tritón
x-100, temperatura de 25°C.

En la Tabla 4.1 se entregan los valores de la CCM que fueron obtenidos para los tres
surfactantes utilizados.

Tabla 4.11: Resultados de los valores experimentales de CCM de surfactantes en estudio y su


comparación con los reportados en la literatura

Surfactante CCM valor experimental CCM valor entregado por


(mM) literatura* (mM)

CTAB en agua 0,967 0,90 – 1,00

SDS en agua 8,297 8,10 – 8,40

Tritón x-100 0,277 0,24 – 0,30


*Valores a 25°C

De acuerdo a los resultados que se muestran en la Tabla 4.1, se puede decir que los valores de
la concentración crítica micelar obtenidas de forma experimental, se encuentran dentro de los
rangos entregados por la literatura.

50
4.2 Caracterización del carbón activado

4.2.1 Análisis por área superficial y distribución de tamaño de poros

El análisis de área superficial y diámetro de poros (BET) permitió obtener una mayor
caracterización del carbón activado extruido con y sin modificación. En la Tabla 4.2 se resumen
algunas de las características de los carbones modificados con los surfactantes CTAB, SDS y
Tritón x-100 en concentraciones una vez la crítica micelar, además del carbón sin modificar.

Como resultado se obtuvo que el carbón activado extruido sin modificar posee una alta área
superficial, con un valor de 774,38 m 2/g, la cual se encuentra dentro de los parámetros
obtenidos por literatura donde esta área ronda entre 500 y 1500 m 2/g. Además, analizando los
resultados entregados en la Tabla 4.2 se puede decir que la impregnación del carbón activado
extruido con los surfactantes utilizados no produjo cambios en las propiedades fisicoquímicas
del CAE, ya que, aunque en la Tabla 4.2 existe un aumento en el área superficial, los diámetros
de poros y el volumen específico de poros, no varían de forma considerable respecto a los
valores obtenidos en el CAE sin modificar.

En la Tabla 4.2 se presentan las propiedades físicas proporcionadas por el análisis BET.

Tabla 4.12: Área superficial y caracterización estructural del carbón activado con y sin
modificación

Diámetro Porcentaje de
Área Volumen
promedio de variación de
Tipo de carbón superficial específico de
poros volumen especifico
[m2/g] poros [cm3/g]
[Angströms] de poros [%]

Carbón Blanco 774,38 19,18 0,37 0,00

CTAB-CA 778,14 19,44 0,38 2,70

SDS-CA 778,45 19,37 0,38 2,70

Tritón x-100-CA 776,26 19,43 0,37 0,00

Comparando resultados obtenidos en la impregnación de carbón activado granular con los


surfactante CTAB y Tritón x-100 (Matamala, 2014), además de los resultados obtenidos de la
impregnación de carbón del mismo tipo con surfactante SDS (Lizana, 2015), se puede decir que
el carbón de tipo granular obtuvo una modificación de área superficial, diámetro de poros y
volumen de poros mucho mayor en comparación al carbón activado extruido.

51
4.2.2 Microscopia electrónica de barrido SEM

Debido a los resultados obtenidos en el análisis de área superficial y diámetro de poros (BET),
donde se obtuvo que el carbón activado extruido no sufrió cambios en sus propiedades
fisicoquímicas, es que el análisis de microscopia electrónica de barrido (SEM) solo se realizó al
carbón activado extruido sin modificación y modificado con surfactanteCTAB (concentración una
vez la CCM).

Para poder analizar los carbones antes mencionados se obtuvieron imágenes con aumentos de
52x, 350x y 2000x.

En las Figuras 4.4, 4.5y 4.6 se muestran las imágenes de carbón activado extruido sin
modificar y modificado con surfactante CTAB con diferentes aumentos.

(a) (b)
Figura 4.32: Imágenes de carbón activado extruido obtenidas mediante microscopía electrónica
de barrido a 52x, (a) sin modificar y (b) modificado con CTAB a una vez la CCM.

52
(a) (b)
Figura 4.33: Imágenes de carbón activado extruido obtenidas mediante microscopía electrónica
de barrido a 350x, (a) sin modificar y (b) modificado con CTAB a una vez la CCM.

(a) (b)
Figura 4.34: Imágenes de carbón activado extruido obtenidas mediante microscopía electrónica
de barrido a 2000x, (a) sin modificar y (b) modificado con CTAB a una vez la CCM.

Comparando las Figuras 4.4, 4.5y 4.6, se puede observar que no existe mucha diferencia a
nivel superficial, por lo que no se aprecia un mayor grado de porosidad al modificar el carbón
activado extruido con surfactante.

En ambas figuras se observan carbones una estructura bastante homogénea, pero irregular,
con una gran cantidad de poros pequeños y poco profundos. Por lo tanto, la modificación del

53
carbón activado extruido con surfactante CTAB no provoca un cambio significativo en la
morfología de este tipo de carbón.

Comparando con la modificación de carbón activado granular (Matamala, 2015), en ese tipo de
carbón se puede apreciar a simple vista un aumento en la porosidad, al observar las fotografías
de microscopia electrónica.

Otra manera de estudiar el efecto de la impregnación es mediante la utilización de la técnica


EDS. Con este análisis se pueden detectar los elementos presentes en la superficie del carbón
activado. En las Figuras 4.7 y 4.8 se muestran los espectros del carbón activado extruido sin
modificar y modificado con surfactante CTAB una vez la CCM.

Figura 4.35: Espectro de elementos obtenidos por técnica EDS para carbón activado extruido
sin modificar.

54
Figura 4.36: Espectro de elementos obtenidos por técnica EDS para carbón activado extruido
modificado con CTAB, 1 CCM.

En la Tabla 4.3 se resumen los porcentajes de los principales elementos presente en cada una
de las muestras estudiadas.

Tabla 4.13: Resumen del análisis químico obtenido por técnica EDS para el carbón activado
extruido con y sin modificación

Carbón modificado con


Carbón sin modificar
Elemento surfactante CTAB
[% peso]
[% peso]

C 92,57 92,27

O 5,67 6,58

S 0,40 0,27

Si 0,34 0,15

Al 0.03 0,73

K 0,38 -

Analizando los resultados expuestos en la Tabla 4.3, se puede observar que no existe gran
diferencia entre los elementos presentes en la superficie, además de no presentar Bromo (Br),
elemento principal en la composición del surfactante CTAB.

55
Comparando con la modificación de carbón activado granular (Matamala, 2015), en ese tipo de
carbón se puede apreciar la presencia de Bromo en la superficie, lo que demuestra que existió
una impregnación del surfactante CTAB en el carbón activado granular.

4.3 Cinética de impregnación de surfactante en carbón activado

La determinación de la carga de cada uno de los surfactantes en el carbón activado extruido,


fue determinada mediante un balance de masa en las soluciones acuosas, en donde, para
conocer la cantidad de surfactante en solución fueron analizadas las muestras mediante
espectrofotometría UV-visible.

Las Figuras 4.9, 4.10 y 4.11, muestran las curvas de impregnación de los surfactantes catiónico
CTAB, no iónico Tritón x-100 y aniónico SDS respectivamente, las cuales fueron realizadas a
una temperatura constante de 20°C y a una razón de 1 g de carbón activado extruido por cada
100 mL de surfactante, durante 360 minutos.

4.3.1 Surfactante catiónico CTAB

En la Figura 4.9se representa la capacidad de carga que posee el carbón activado extruido (q)
para adsorber o impregnar surfactante CTAB. Para esto, fueron utilizadas distintas
concentraciones de surfactante, tanto bajo la concentración crítica micelar como por sobre esta
concentración.

56
Figura 4.37: Cinética de Impregnación de surfactante CTAB en carbón activado extruido.
Condiciones: 300 mL de solución con concentraciones 0,5; 1; 2; 4; y 8 veces la CCM, 3 g de
CAE, 6 horas de impregnación a temperatura constante de 20°C y 350 rpm.

Analizando globalmente la gráfica, las curvas de impregnación, se puede determinar que su


comportamiento es directamente proporcional, en cuanto a la concentración de surfactante y la
impregnación en el carbón activado extruido, en otras palabras, se observa que al aumentar la
cantidad de surfactante CTAB en la solución, mayor es la impregnación de este en el carbón
activado extruido. Por ejemplo, si se observa la curva de concentración más alta, 8 veces la
CCM, está presenta una mayor cantidad de gramos adsorbidos de CTAB por gramos de carbón
activado comparado con la cantidad de CTAB adsorbidos de CTAB a una concentración 0,5
veces la CCM. Esto se debe a que en la solución acuosa hay una mayor cantidad de moléculas
de surfactante disponible e interactuando con la superficie del carbón activado.

La capacidad máxima de adsorción q es de 65,4 mg de CTAB/ g de CAE, esto para una


concentración de 8 veces la CCM, mientras que la capacidad mínima de carga del carbón
activado es de 8,5 mg de CTAB/g de CAE, la cual fue a una concentración de 0,5 veces la
CCM, llevándose ambas a cabo a las 6 horas de adsorción.

Por otra parte, de la gráfica se puede observar que para concentraciones bajas de 0,5 y 1 veces
la CCM, tienden a alcanzar una constante en la carga a los 300 minutos, pero como no es tan
pronunciada podría seguir en aumento levemente, en cambio para concentraciones superiores

57
de 2, 4 y 8 veces la CCM, no se alcanza a observar una constante en la carga por lo que, la
constante sería a más de 360 minutos.

De acuerdo a la gráfica anterior, se pueden sugerir las condiciones más adecuadas de


impregnación para este carbón activado, donde es más conveniente trabajar a concentraciones
sobre la crítica micelar del surfactante CTAB, porque tiene una mayor capacidad de carga en el
CA en el mismo tiempo.

En la siguiente Tabla 4.4, se muestran las cargas máximas y los tiempos de dichas cargas para
cada una de las concentraciones de surfactante.

Tabla 4.14: Tiempos de impregnación y cargas máxima para surfactante CTAB

Carga máxima [mg CTAB / Tiempo de carga máxima


CTAB [CCM]
g CAE] [min.]

0,5 8,5 Aprox. 240

1,0 13,3 Aprox. 240

2,0 23,1 >360

4,0 53,2 >360

8,0 65,4 >360

Comparando resultados obtenidos en la impregnación de carbón activado granular con el


mismo tipo de surfactante (Matamala, 2014), se puede decir que la utilización de carbón
activado granular en la impregnación con surfactante CTAB es más óptima, ya que se alcanza
una mayor capacidad de carga en menos tiempo.

4.3.2 Surfactante no iónico Tritón x-100

En la Figura 4.10 se puede apreciar la gráfica de la capacidad de carga q del carbón activado
extruido para impregnar el surfactante no iónico Tritón x-100. Para su obtención, los ensayos se
llevaron a cabo bajo las mismas condiciones y concentraciones que las impregnaciones con
surfactante CTAB.

58
Figura 4.38: Cinética de Impregnación de surfactante Tritón x-100 en carbón activado extruido.
Condiciones: 300 mL de solución con concentraciones 0,5; 1; 2; 4; y 8 veces la CCM, 3 g de
CAE, 6 horas de impregnación a temperatura constante de 20°C y 350 rpm.

Analizando esta gráfica, se puede llegar a la misma conclusión que con la gráfica del
surfactante CTAB, que a mayores cantidades de surfactante Tritón x-100, mayor es la
impregnación en carbón activado extruido. Aunque observando la gráfica se puede decir que si
se compara 2 veces la CCM y 4 veces CCM, entre ellas no se presenta un cambio,
obteniéndose prácticamente la misma capacidad de carga.

La capacidad máxima de adsorción q es de 25,3 mg de Tritón x-100 / g de CAE, a una


concentración de 8 veces la CCM a un tiempo de 360 minutos, mientras que la capacidad
mínima de adsorción q es de 3,3 mg de Tritón x-100 / g de CAE, a una concentración ce 0,5
veces la CCM.

Además, observando la gráfica, se puede ver que para concentraciones bajo la concentración
crítica micelar, la carga tiende a mantenerse constante desde un tiempo de 300 minutos,
aunque esta siga en aumento mínimamente, al igual que cuando se trabajó con 1,0 veces la
concentración crítica micelar. Mientras se observan las concentraciones sobre la crítica micelar,

59
la carga no lleva a un comportamiento constante esta sigue en aumento, por lo que es
necesario mayores tiempos para determinar cuál será la carga máxima de tritón por gramos de
CAE.

Debido a lo anteriormente dicho, las condiciones más adecuadas que se pueden sugerir sería
trabajar a concentraciones sobre la crítica micelar.

En la Tabla 4.5 se muestran las cargas máximas y los tiempos de dichas cargas para cada una
de las concentraciones de surfactante.

Tabla 4.15: Tiempos de impregnación y cargas máxima para surfactante Tritón x-100

Carga máxima [mg Tritón Tiempo de carga máxima


Tritón x-100 [CCM]
x-100 / g CAE] [min.]

0,5 3,3 Aprox. 250

1,0 9,3 Aprox. 250

2,0 12,7 >360

4,0 12,0 >360

8,0 25,3 >360

Comparando los resultados obtenidos con la impregnación del carbón activado granular con
este mismo surfactante (Matamala, 2014), a concentración bajo la crítica micelar, la carga se
mantiene constante en menor tiempo, pero a concentraciones sobre la crítica micelar sucede lo
mismo que con el carbón activado extruido, no se puede determinar cuando la carga se
mantiene constante, por lo que es recomendable mayor tiempo de impregnación.

4.3.3 Surfactante aniónico SDS

En la Figura 4.11 se aprecia la gráfica de la capacidad de carga del carbón activado extruido
para impregnar el surfactante aniónico SDS, Para su obtención, los ensayos se llevaron a cabo
bajo las mismas condiciones y concentraciones que las impregnaciones con surfactante CTAB y
Tritón x-100.

60
Figura 4.39: Cinética de Impregnación de surfactante SDS en carbón activado extruido.
Condiciones: 300 mL de solución con concentraciones 0,5; 1; 2; 4; y 8 veces la CCM, 3 g de
CAE, 6 horas de impregnación a temperatura constante de 20°C y 350 rpm.

Realizando un análisis global a esta gráfica, se aprecia el mismo comportamiento proporcional


que con los anteriores surfactante, que a concentraciones sobre la crítica micelar, mayor es la
cantidad de surfactante impregnado en carbón activado. Aunque la diferencia en
concentraciones bajas no es muy amplia, a concentraciones muy por sobre la crítica micelar se
observa un amplio aumento en la impregnación de surfactante.

La capacidad máxima de adsorción es de 235,4 mg de SDS / g de CAE, a una concentración de


8 veces la CCM a un tiempo de 360 minutos, mientras que la mínima adsorción es de 37,6 mg
de SDS / g de CAE, a una concentración de 0,5 veces la CCM a un tiempo de 360 minutos
también.

Además, si se observa las gráficas detenidamente, se puede decir que prácticamente en


ninguna de las CCM llegan a una constante a través del tiempo, excepto 0,5 veces la crítica
micelar que aproximadamente sería 360 minutos, mientras que la concentración crítica micelar
y las concentraciones sobre la crítica micelar no se llega a esta constante, por lo que sería
necesario aumentar el tiempo de impregnación.

61
Analizando lo anteriormente detallado, las condiciones ideales para trabajar serían las
concentraciones por sobre la crítica micelar, ya que, a un mismo tiempo de impregnación, la
carga tiene un aumento bastante alto.

En la Tabla 4.6 se muestran las cargas máximas y los tiempos de dichas cargas para cada una
de las concentraciones de surfactante.

Tabla 4.16: Tiempos de impregnación y cargas máxima para surfactante SDS

Carga máxima [mg SDS / g Tiempo de carga máxima


SDS [CCM]
CAE] [min.]

0,5 37,6 Aprox. 300

1,0 56,8 Aprox. 300

2,0 75,5 >360

4,0 145,5 >360

8,0 235,4 >360

Comparando estos resultados con los obtenidos en la impregnación de este mismo surfactante
con carbón activado granular (Lizana, 2015), sucede el mismo efecto a concentraciones sobre
la crítica micelar y no se obtiene una constante en la carga a un tiempo aproximado, pero en
cambio para concentraciones bajo la crítica micelar, la carga si se mantuvo constante a un
tiempo aproximado. Por otra parte, en ambos casos las mejores condiciones son a
concentraciones sobre la crítica micelar.

4.4 Isotermas de adsorción de surfactantes en carbón activado extruido

4.4.1 Isotermas de adsorción para el surfactante CTAB

En la Figura 4.12 se muestra la isoterma de adsorción para el surfactante catiónico CTAB, la


cual es construida mediante las pruebas de impregnación del surfactante en el carbón activado
extruido, en donde se obtiene la concentración de equilibrio del adsorbato en la solución
residual (Ce)y la cantidad de surfactante adsorbido por unidad de masa del adsorbente o carbón
activado extruido (qe).

62
Figura 4.40: Isoterma de adsorción del surfactante CTAB en carbón activado a 20°C.

De acuerdo a esta gráfica, se pudo observar que la capacidad de adsorción de surfactante en el


carbón activado extruido aumenta a medida que la concentración de surfactante en solución
crece, llegando a una carga de 65,4 mg de CTAB por g de carbón activado extruido a una
concentración de 7,16 mM de surfactante, aunque como no se alcanza una constante, esta
carga puede aumentar si el tiempo de impregnación es más largo.

Para determinar el modelo de isoterma que mejor represente el comportamiento de


impregnación del surfactante CTAB en el carbón activado extruido se aplicaron modelos de tipo:
Lineal, Freundlich y Langmuir, cuyas ecuaciones fueron descritas en el capítulo 2.

Para determinar los parámetros constantes de estas ecuaciones, se utilizaron regresiones


lineales en base a las ecuaciones de las isotermas.

La Tabla 4.7 muestra los parámetros representativos para cada isoterma, valores obtenidos de
sus respectivas gráficas, además de cada coeficiente de correlación (R2).

63
Tabla 4.17: Parámetros de isotermas de adsorción de surfactante CTAB en carbón activado
extruido

Tipo de Isoterma Parámetros

Kl l R2

Lineal

8,35 11,40 0,78

KF n R2

Freundlich

18,84 0,68 0,93

a b R2

Langmuir

24,46 0,23 0,73

De acuerdo a la Tabla 4.7, se puede determinar que el modelo que mejor se ajusta al
comportamiento de adsorción del surfactante CTAB en el carbón activado extruido es la
isoterma de Freundlich, con un coeficiente de correlación (R2) igual a 0,93, que comparándolo a
las otras isotermas es mucho más cercana. Los parámetros de la ecuación de Freundlich,
representa una constante indicativa de la capacidad de adsorción relativa del carbón activado
(KF) cuyo valor es 18,84 y el valor de n (que es la inversa de la intensidad de adsorción) es
0,68, por lo tanto la intensidad de adsorción tiene un valor de 1,46. Estos valores se obtienen de
la aplicación del logaritmo a la ecuación 2.2 (capitulo 2) y graficando log (Ce) y log (qe),
aplicando una regresión lineal se obtiene la pendiente que corresponde al valor de n y el
coeficiente de posición es log KF, además del coeficiente de correlación (R2).

Comparando el comportamiento de la adsorción de surfactante CTAB en carbón activado


granular (Matamala, 2014), ambos tipos de carbón activado se ajustan al comportamiento de la
isoterma de Freundlich.

64
4.4.2 Isoterma de adsorción para el surfactante Tritón x-100

En la Figura 4.13 se muestra la isoterma de adsorción para el surfactante no-iónico Tritón x-


100, la cual se construye de la misma manera en que se hizo la isoterma para el surfactante
CTAB.

Figura 4.41: Isoterma de adsorción del surfactante Tritón x-100 en carbón activado extruido a
20°C.

En la gráfica se puede observar que la carga máxima de adsorción es 25,28 mg de Tritón por g
de carbón activado extruido, que es obtenida a una concentración de 1,76mM de surfactante.

Al igual que con la isoterma de surfactante CTAB, se aplicaron modelos de isotermas del tipo:
Lineal, Freundlich y Langmuir, cuyas ecuaciones fueron descritas en el capítulo 2, a las cuales
se les aplicó una regresión lineal para determinar los parámetros constantes.

65
En la Tabla 4.8 se muestran los parámetros representativos de cada isoterma, valores
obtenidos de sus respectivas gráficas, además de cada coeficiente de correlación (R2).

Tabla 4.18: Parámetros de isotermas de adsorción de surfactante Tritón x-100 en carbón


activado extruido

Tipo de Isoterma Parámetros

KL L R2

Lineal

9,77 5,32 0,71

KF n R2

Freundlich

16,16 0,51 0,79

a b R2

Langmuir

50,18 2,02 0,58

En base a los resultados expuestos en la Tabla 4.8, no hay una isoterma que se ajuste más
cerca a la impregnación de carbón activado extruido con surfactante Tritón x-100, ya que todos
los valores de coeficiente de correlación (R2) son muy lejanos al valor esperado que es lo más
cercano a 1, pero la isoterma con coeficiente de correlación más cercano es la isoterma de
Freundlich, la cual presenta un valor de R2 igual a 0,79.

De acuerdo a esto, se puede decir que el parámetro KF, que indica la capacidad de adsorción
relativa al carbón activado extruido es de 16,16 y el valor de n (que es la inversa de la

66
intensidad de adsorción)es 0,51, por lo tanto, el valor de la intensidad de adsorción seria 1,95.
Estos valores fueron obtenidos de la misma forma anteriormente descrita en la isoterma de
surfactante CTAB.

Al compararlos resultados de la adsorción del surfactante Tritón x-100 en carbón activado


granular (Matamala, 2014) y CAE se puede determinar que el comportamiento es distinto en
ambos casos, ya que el carbón activado granular se ajusta al comportamiento de Langmuir, así
como también a la isoterma de Freundlich, teniendo un coeficiente de correlación mucho más
cercano al valor esperado que es 1.

4.4.3 Isoterma de adsorción para el surfactante SDS

En la Figura 4.14 se muestra la isoterma de adsorción para el surfactante aniónico SDS, la cual
se construye de la misma forma que los anteriores surfactantes antes descritos.

67
Figura 4.42: Isoterma de adsorción del surfactante SDS en carbón activado extruido a 20°C.

De acuerdo a esta gráfica, se puede observar que la carga máxima de adsorción es de 235,4
mg de SDS por g de CAE, la cual es obtenida a una concentración de 60,7mM.

Al igual que las isotermas de los anteriores surfactantes, se aplicaron isotermas del tipo: Lineal,
Freundlich y Langmuir, cuyas ecuaciones están descritas en el capítulo 2, a las cuales se les
aplicó una regresión lineal para determinar sus parámetros constantes.

En la Tabla 4.9 se muestran los parámetros representativos de cada isoterma, valores


obtenidos de sus respectivas gráficas, además de cada coeficiente de correlación (R2).

68
Tabla 4.19: Parámetros de isotermas de adsorción de surfactante SDS en carbón activado
extruido

Tipo de Isoterma Parámetros

KL l R2
Lineal
3,43 31,83 0,99

KF n R2
Freundlich
18,10 0,61 0,97

a b R2
Langmuir
9,41 0,03 0,74

De acuerdo a los resultados expuestos en la Tabla 4.9, se puede observar que la isoterma que
mejor se ajusta al comportamiento de la adsorción de surfactante SDS en carbón activado
extruido es la isoterma Lineal, la cual posee un coeficiente de correlación (R2) igual a 0,99. De
acuerdo a esto, su constante KL es 3,43.

Por otra parte, si se observa la Tabla 4.9 se puede inferir que la isoterma de Freundlich tiene un
coeficiente de correlación (R2) igual a 0,97, lo que no está tan lejano al valor esperado. Por lo
tanto, el comportamiento de adsorción del surfactante SDS en carbón activado extruido también
se asemeja a este modelo, siendo sus parámetros KF, capacidad de adsorción relativa al carbón
activado extruido, igual a 18,10 y el valor de n(que es la inversa de la intensidad de adsorción)
igual a 0,61, entonces su intensidad de adsorción es 1,65. Estos parámetros se obtuvieron de la
misma manera anteriormente descrita.

Comparando estos resultados con la impregnación de este mismo surfactante en carbón


activado granular (Lizana, 2015), ambos surfactantes se asemejan a las isotermas Lineal y
Freundlich.

69
4.5 Efecto de la temperatura en la impregnación

En las Figuras 4.15, 4.16 y 4.17 se presentan los gráficos de carga de los distintos surfactantes
en carbón activado extruido a diferentes temperaturas en función del tiempo. Estas graficas
sirven para analizar el efecto de la temperatura en el proceso de adsorción.

4.5.1 Efecto de la temperatura en la impregnación para surfactante CTAB

En la Figura 4.15 se representa la capacidad de carga que posee el carbón activado extruido
(q) para adsorber o impregnar surfactante CTAB. Para esto fue utilizada una concentración de 1
CCM para tres temperaturas distintas: 20, 30 y 50°C.

Figura 4.43: Cinética de impregnación de surfactante CTAB en carbón activado extruido.


Condiciones: 300 mL de solución con concentración 1 vez la CCM, 3 gramos de CAE, 6 Horas
de impregnación a temperaturas de 20, 30 y 50°C y 350 rpm.

Analizando globalmente la Figura 4.15 se puede determinar que su comportamiento es


directamente proporcional, es decir que al aumentar la temperatura, mayor es la impregnación
de CTAB en el carbón activado extruido. Además, se observa que la carga máxima es de 15,43

70
mg de CTAB por g de CAE a 50°C, mientras que la carga mínima es de 13,32 mg de CTAB por
g de CAE a 20°C, ambas cargas obtenidas a los 360 min.

El surfactante CTAB que se encuentra en solución debe trasladarse hasta la capa límite sólido-
líquido, en donde se genera un gradiente de concentración. Este gradiente provoca que el
carbón activado extruido adsorba el surfactante. Dentro del CAE el surfactante se transporta
mediante difusión, la cual se ve favorecida por el aumento de temperatura, evidenciándolo en la
Figura 4.15.

Por otra parte, observando esta gráfica, se puede determinar que en los primeros 30 minutos
hay una mayor pendiente, lo que lleva a pensar que existe una mayor velocidad de adsorción
que en los minutos restantes.

En la Tabla 4.10 se exponen las velocidades máximas de adsorción entre los primeros 30
minutos para las tres temperaturas estudiadas.

Tabla 4.20: Velocidades máximas de adsorción de surfactante CTAB en los primeros 30


minutos de impregnación para las tres temperaturas estudiadas

Temperatura [°C] Velocidad [mgads/ min]

20 0,135

30 0,147

50 0,198

De la Tabla 4.10 se desprende que, a mayor temperatura, mayor es la velocidad de adsorción a


tiempos cortos.

4.5.2 Efecto de la temperatura en la impregnación para surfactante Tritón x-100

En la Figura 4.16 se representa la capacidad de carga que posee el carbón activado extruido
(q) para adsorber o impregnar surfactante Tritón x-100. Para esto fueron utilizados los mismos
parámetros de medición que en el caso del CTAB.

71
Figura 4.44: Cinética de impregnación de surfactante Tritón x-100 en carbón activado extruido.
Condiciones: 300 mL de solución con concentración 1 vez la CCM, 3 gramos de CAE, 6 Horas
de impregnación a temperaturas de 20, 30 y 50°C y 350 rpm.

Analizando globalmente la Figura 4.16, se puede determinar que su comportamiento en la


relación carga y temperatura es directamente proporcional, es decir que al aumentar la
temperatura mayor es la impregnación de Tritón x-100 en el carbón activado extruido, del
mismo modo que ocurrió en el caso del surfactante CTAB. Además, se observa que la carga
máxima es de 12,25 mg de Tritón x-100 por g de CAE a 50°C, mientras que la carga mínima es
de 7,72 mg de Tritón x-100 por g de CAE a 20°C, ambas cargas obtenidas a los 360 min.

El surfactante Tritón x-100 que se encuentra en solución debe trasladarse hasta la capa límite
solido-líquido, en donde se genera un gradiente de concentración. Este gradiente provoca que
el carbón activado extruido adsorba el surfactante. Dentro del CAE el surfactante se transporta
mediante difusión, la cual se ve favorecida por el aumento de temperatura, evidenciándolo en la
Figura 4.16.

72
Por otra parte observando esta gráfica, se puede determinar que en los primeros 30 minutos
hay una mayor pendiente, lo que lleva a pensar que existe una mayor velocidad de adsorción
que en los minutos restantes.

En la Tabla 4.11 se exponen las velocidades máximas de adsorción entre los primeros 30
minutos para las tres temperaturas estudiadas.

Tabla 4.21: Velocidades máximas de adsorción de surfactante Tritón x-100 en los primeros 30
minutos de impregnación para las tres temperaturas estudiadas

Temperatura [°C] Velocidad [mgads/ min]

20 0,081

30 0,096

50 0,103

De la Tabla 4.11 se desprende que, a mayor temperatura, mayor es la velocidad de adsorción a


tiempos cortos.

4.5.3 Efecto de la temperatura en la impregnación para surfactante SDS

En la Figura 4.17 se representa la capacidad de carga que posee el carbón activado extruido
(q) para adsorber o impregnar surfactante SDS. Para esto fueron utilizados los mismos
parámetros de medición que en los casos anteriores CTAB y Tritón x-100.

73
Figura 4.45: Cinética de impregnación de surfactante SDS en carbón activado extruido.
Condiciones: 300 mL de solución con concentración 1 vez la CCM, 3 gramos de CAE, 6 Horas
de impregnación a temperaturas de 20, 30 y 50°C y 350 rpm.

Analizando globalmente la Figura 4.17, se puede determinar que su comportamiento en la


relación carga y temperatura es directamente proporcional, es decir que al aumentar la
temperatura mayor es la impregnación de SDS en el carbón activado extruido, del mismo modo
que ocurrió en el caso de los surfactantes CTAB y Tritón x-100. También se observa que la
carga máxima es de 148.32 mg de SDS por g de CAE a 50°C, mientras que la carga mínima es
de 56.80 mg de SDS por g de CAE a 20°C, ambas cargas obtenidas a los 360 min.

El surfactante SDS que se encuentra en solución debe trasladarse hasta la capa límite solido-
líquido, en donde se genera un gradiente de concentración. Este gradiente provoca que el
carbón activado extruido adsorba el surfactante. Dentro del CAE el surfactante se transporta
mediante difusión, la cual se ve favorecida por el aumento de temperatura, evidenciándolo en la
Figura 4.17.

74
Además, observando esta gráfica se puede determinar que en los primeros 30 minutos hay una
mayor pendiente, donde se puede inferir que existe una mayor velocidad de adsorción que en
los minutos restantes.

En la Tabla 4.12 se exponen las velocidades máximas de adsorción entre los primeros 30
minutos para las tres temperaturas estudiadas.

Tabla 4.22: Velocidades máximas de adsorción de surfactante SDS en los primeros 30 minutos
de impregnación para las tres temperaturas estudiadas

Temperatura [°C] Velocidad [mgads/ min]

20 0,445

30 0,973

50 0,978

De la Tabla 4.12 se desprende que, a mayor temperatura, mayor es la velocidad de adsorción a


tiempos cortos, aunque la diferencia de velocidades en las temperaturas de 30 y 50°C es poca,
esta diferencia va aumentando en tiempos y concentraciones mayores a los 30 minutos.

4.6 Estudio termodinámico

Finalmente, para complementar los análisis anteriores, se obtienen los parámetros


termodinámicos para el proceso de adsorción, mediante las ecuaciones 2.4 y 2.5 descritas en el
capítulo 2.

En la Tabla 4.13 se muestran los parámetros termodinámicos obtenidos.

Tabla 4.23: Parámetros Termodinámicos para los surfactantes utilizados a los 20, 30 y 50°C

∆G°ads [KJ/mol]
Surfactante ∆H°ads [KJ/mol] ∆S°ads [J/mol]
20°C 30°C 50°C

CTAB 14.539 80.440 -9.030 -9.835 -11.444

Tritón x-100 32.604 145.604 -10.058 -11.514 -14.426

SDS 48.276 188.931 -7.081 -8.970 -12.749

Para obtener estos parámetros, se grafican LnK versus 1/T, con la temperatura en Kelvin. De
esta grafica se obtiene como pendiente ∆H°ads/R y un coeficiente de posición que corresponde a

75
∆S°ads/R. al remplazar estos valores obtenidos en la ecuación 2.5 se obtiene ∆G°ads(Véase
Anexo D).

De acuerdo a los valores expuestos en la Tabla 4.13se puede decir que para los tres
surfactantes en estudio y bajo las condiciones experimentales definidas, el proceso de
adsorción en carbón activado extruido es endotérmico. Además, estas reacciones son
espontaneas, lo que se comprueba por el valor negativo de ∆G°ads en todos sus análisis,
además de verse favorecido con el aumento de la temperatura, esto porque la energía libre de
Gibbs se vuelve aún más negativa.

76
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

 Se pudo estudiar la modificación del carbón activado extruido con surfactantes de


diferente naturaleza iónica.

 En el análisis BET se observó que el carbón activado extruido no presenta cambios


fisicoquímicos en sus propiedades al ser modificado con los surfactantes trabajados.

 Del análisis SEM se puede concluir que no existe un cambio significativo en el aspecto
morfológico en el carbón activado extruido.

 Por técnica EDS se demuestra que no existe presencia superficial de Bromo, elemento
principal del surfactante CTAB, por lo que no queda demostrada la impregnación de
este en el carbón activado extruido.

 Las concentraciones criticas micelares para cada surfactante fueron en el caso del
surfactante catiónico CTAB 0,967 mM, para el surfactante no iónico Tritón x-100
0,277mM y el surfactante aniónico SDS 8,297mM.

 En cuanto al tiempo de impregnación para soluciones con concentración bajo la crítica


micelar se necesitaron tiempos de aproximadamente 240 min en el caso del CTAB, 250
min en el Tritón x-100 y 300 min en el SDS, para alcanzar el equilibrio.

 Para soluciones con concentración sobre la crítica micelar, es necesario una


impregnación con un tiempo mayor a 6 hrs, ya que en las condiciones de tiempo
trabajadas no se alcanza el equilibrio para ninguno de los tres surfactantes.

 Las mayores cargas de surfactante en el carbón activado extruido, se lograron a una


concentración de 8 CCM a un tiempo de 360 min en los tres tipos de surfactantes
trabajados.

 A medida que transcurre el tiempo, la impregnación o adsorción de surfactante (CTAB,


SDS y Tritón x-100) en carbón activado extruido se ve aumentada. Esto sucede sin
importar la concentración de la solución.

77
 La isoterma de Freundlich, fue el modelo que mejor representó el comportamiento de
adsorción del surfactante CTAB en el carbón activado extruido, con un coeficiente de
correlación (R2) de 0,93, obteniéndose una constante KF igual a 18,84.

 La isoterma de Freundlich, fue el modelo que más se asemejó al comportamiento de


adsorción del surfactante Tritón x-100 en el carbón activado extruido, con un coeficiente
de correlación (R2) de 0,79, obteniéndose una constante KF igual a 16,16.

 La isoterma Lineal, fue el modelo que mejor representó el comportamiento de adsorción


del surfactante SDS en el carbón activado extruido, con un coeficiente de correlación
(R2) de 0,99, obteniéndose una constante KL igual a 3,43.

 El efecto de la temperatura en la impregnación de carbón activado extruido es


directamente proporcional, ya que a mayor temperatura de impregnación mayor es la
adsorción de surfactante, tanto para CTAB, Tritón x-100 y SDS.

 Las entalpias de adsorción obtenidas fueron 14,539; 32,604 y 48,276[KJ/mol], para los
surfactantes CTAB, Tritón x-100 y SDS respectivamente, lo que indica el carácter
endotérmico en el proceso de adsorción en las condiciones trabajadas para los tres
surfactantes.

 Los valores de energía libre de adsorción obtenidas a 20°C fueron -9,030; -10,058 y
-7,081 [KJ/mol], para los surfactantes CTAB, Tritón x-100 y SDS respectivamente, este
valor negativo indica que el proceso de adsorción en las condiciones trabajadas para
los tres surfactantes se produce espontáneamente. El valor negativo se mantiene para
las temperaturas de 30 y 50°C.

78
CAPÍTULO 6: REFERENCIAS

Ahn, C., Park, D., Woo, S., Park, J., “Removal of cationic heavy metal from aqueous solution
by activated carbon impregnated with anionic surfactants”, Journal of the Hazardous Materials,
Vol. 164 (2-3), 2009, pp. 1130-1136.

Amuda, O., Giwa, A., Bello, I., “Removal of heavy metal from industrial wastewater using
modified activated coconut shell carbon”, Biochemical Engineering Journal, Vol. 36 (2), 2007,
pp. 174-181.

Avellaira P., “Uso e Influencia del Surfactante Catiónico CTAB en las Propiedades
Fisicoquímicas de Carbón Activado Granular”. Tesis de grado conducente al grado de Magister
en Ciencias de la Ingeniería – Mención Metalurgia Extractiva, Departamento de Ingeniería
Metalúrgica, Universidad de Santiago de Chile, 2011.

Barkat M., Nibou D., Chegrouche S., Mellah A., “Kinetics and thermodynamics studies of
chromium (VI) ions adsorption onto activated carbon from aqueous solutions”, Chemical
Engineering and Processing, Vol. 48 (1), pp. 38-47, 2009.

Chattopadhyay A., London E., “Fluorimetric determination of Critical Micelle Concentration


Avoiding Interference from Detergent Charge”, Analytical Biochemistry, Vol. 139 (2), 1984, pp.
411.

Deiana A., Noriega S., Petkovic L., “Carbón Activado a Partir de Materias Primas Regionales”,
Información Tecnológica, Vol. 9 (5), Chile, 1998, pp. 89-93.

Fuentes C. y de Román A., “Surfactantes: Clases, Propiedades y Uso con Herbicidas”, Guía
de estudio, Centro Internacional de Agricultura Tropical, Serie 04SW-01.09, 1980, pp. 7-11.

Gamarra J., “Equilibrio de Adsorción de Mezclas Gaseosas en Tamices Moleculares”, Memoria


para optar a grado de Doctor en Ciencias Químicas, Departamento de Ingeniería Química,
Universidad Complutense de Madrid, 1994, pp. 5-36.

García F., “Planta de producción de carbón activado”, Trabajo de titulación conducente al título
de Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Química Industrial Departamento de Ingeniería
Química y Tecnologías del Medio Ambiente, Universidad de Zaragoza, 2013, pp. 1-42.

Lizana J.,“Implementación de metodología experimental para la determinación de surfactante


aniónico SDS en solución acuosa y evaluación de su adsorción en carbón activado”, Trabajo de
titulación conducente al título de Ingeniero de Ejecución en Metalurgia, Departamento de
Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Santiago de Chile, 2015.

79
López J., “Estudio preliminar para la producción y caracterización de carbón activado a partir
del cuesco de palma africana y su uso en la decoloración de aceites vegetales”, Trabajo de
titulación conducente al título de Ingeniero de Ejecución en Producción Agroindustrial, Facultad
de Ingeniería, Universidad de la Sabana, Bogotá, 2001, pp. 15-21.

Luna D., González A., Gordon M. y Martín N., “Obtención de carbón activado a partir de la
cáscara de coco”, Contactos (64), México, 2007, pp. 39-43.

Matamala C., “Estudio de la modificación de carbón activado granular utilizando diferentes tipos
de surfactantes”, Trabajo de titulación conducente al título de Ingeniero de Ejecución en
Metalurgia, Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Santiago de Chile, 2015.

Mercado V., “Producción de materiales compuestos, carbón activado/TiO2, para su uso como
fotocatalizadores en la reducción de emisiones evaporativas”, Trabajo de titulación conducente
al título de Ingeniero Técnico Industrial especialidad Química Industrial, Departamento de
Química Orgánica y Química Física, Universidad de Zaragoza, 2011.

Mora J., “Adsorción del complejo Au(CN)2- en carbón activado modificado con surfactante Tritón
x-100”, Trabajo de titulación conducente al título de Ingeniero de Ejecución en Metalurgia,
Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Santiago de Chile, 2015, pp. 20-22.

McDougal G., “The physical nature and manufacture of activated carbon”, Journal of the
Southern African Institute of Mining and Metallurgy, Vol. 91 (4), 1991, pp. 109-120.

Pazmiño J., “Estudio de la adsorción de oro en carbón activado a diferentes condiciones, y


modelado de la cinética de adsorción en función del tamaño de partícula”, Trabajo de titulación
conducente al título de Ingeniero Químico, Universidad San Francisco de Quito, 2007, pp. 1-7.

Poblete P., “Estudio del efecto del surfactante catiónico CTAB en la modificación de carbón
activado y análisis mecanístico de su efecto en la adsorción de oro”, Tesis conducente al grado
de Magister en Ciencias de la Ingeniería – Mención Metalurgia Extractiva, Departamento de
Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Santiago de Chile, 2012.

Reija B., “Estudio estructural y dinámico de sistemas organizados mediante sondas


fluorescentes”, Memoria conducente al grado de Doctor en Ciencias Químicas, Departamento
de Química Física, Universidad de Santiago de Compostela, 2007, pp.50-55.

Rodríguez F., “Procesos de potabilización del agua e influencia del tratamiento de ozonización”,
Ediciones Díaz de Santos S.A,Vol. 1, 1ª Edición, 2003, pp.70-75.

Rodríguez J., “Modificación y Caracterización Calorimétrica de Carbón Activado Granular, para


la Remoción de Cd (II) y Ni (II) en Adsorción Simple y Competitiva”, Trabajo conducente al

80
grado de Magister en Ciencias-Química, Departamento Química, Universidad Nacional de
Colombia, 2011, pp. 7-16.

Salager J., Fernández A., “Cuadernos FIRP: Módulos de Enseñanza en Fenómenos


Interfaciales”, S301-PP Surfactantes- Generalidades y Materia prima, Mérida Venezuela:
Universidad de Los Andes, 2004.

Soto F., “Evaluación Técnico Económica de una Planta de Carbón Activado”, Memoria para
optar al título de Ingeniero Civil Industrial, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de
Chile, 2007, pp. 10-17.

Vargas C., Navarro P., “Adsorption of Au(CN)2 onto activated carbon impregnated with
acationic surfactant”, Hydroprocess 2015 – 7 th International Seminar on Process
Hydrometallurgy,22-24 Julio 2015, Antofagasta – CHILE, 2015.

Yang Yin C. y col., “Review of modifications of activated carbon for enhancing contaminant
uptakes from aqueous solutions”, Separation and Purification Technology Vol. 52 (3), 2007, pp.
403-408.

Yang J., Yu M., Chen W., “Adsorption of hexavalent chromium from aqueous solution by
activated carbon prepared from longan seed: Kinetics, equilibrium and thermodynamics”,
Journal of Industrial and Engineering Chemistry, Vol. 21 (25), pp. 414-422, 2015.

81
ANEXOS

82
A. ANEXO A: Cinéticas de Impregnación

Los resultados de las pruebas de cinéticas de impregnación para los surfactantes CTAB, Tritón
x-100 y SDS fueron presentadas en las siguientes tablas. A partir de estos datos fueron
obtenidas las respectivas curvas de impregnación y por consiguiente las isotermas de
adsorción.

Desde la Tabla A.1 a la Tabla A.5, se presentan los resultados para el surfactante catiónico
CTAB.

Tabla A.24: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 0,5
CCM a 20°C

Volumen
CTAB en CTAB en CTAB en CTAB q, [mg
Tiempo, de %
solución, solución, solución, adsorbido, CTAB/g
[min] solución, Adsorción
[mmol/L] [g/L] [g] [g] carbón]
[mL]

0 0,5035 0,1835 300 0,0551 0,0000 0,00 0,0000

10 0,4650 0,1695 300 0,0508 0,0042 7,65 1,4032

20 0,4250 0,1549 297 0,0460 0,0090 16,43 3,0159

30 0,4060 0,1480 294 0,0435 0,0115 20,98 3,8494

60 0,3850 0,1403 291 0,0408 0,0142 25,83 4,7398

90 0,3730 0,1359 288 0,0392 0,0159 28,88 5,3000

120 0,3640 0,1327 285 0,0378 0,0172 31,32 5,7475

180 0,3410 0,1243 282 0,0350 0,0200 36,34 6,6682

240 0,3120 0,1137 279 0,0317 0,0233 42,37 7,7754

300 0,3060 0,1115 276 0,0308 0,0243 44,09 8,0903

360 0,2960 0,1079 273 0,0295 0,0256 46,50 8,5335

Tabla A.25: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 1 CCM
a 20°C

83
Volumen
CTAB en CTAB en CTAB en CTAB % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció CTAB/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 0,9680 0,3528 300 0,1058 0,0000 0,00 0,0000

10 0,9510 0,3466 300 0,1040 0,0019 1,76 0,6196

20 0,8980 0,3273 297 0,0972 0,0086 8,16 2,8785

30 0,8740 0,3185 294 0,0937 0,0122 11,52 4,0630

60 0,8560 0,3120 291 0,0908 0,0151 14,22 5,0179

90 0,7860 0,2865 288 0,0825 0,0233 22,05 7,7790

120 0,7590 0,2766 285 0,0788 0,0270 25,51 9,0003

180 0,7240 0,2639 282 0,0744 0,0314 29,69 10,4760

240 0,7100 0,2588 279 0,0722 0,0336 31,79 11,2144

300 0,6960 0,2537 276 0,0700 0,0358 33,85 11,9426

360 0,6620 0,2413 273 0,0659 0,0400 37,77 13,3239

Tabla A.26: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 2 CCM
a 20°C

Volumen
CTAB en CTAB en CTAB en CTAB % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció CTAB/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 2,2650 0,8255 300 0,2477 0,0000 0,00 0,0000

10 2,1410 0,7803 300 0,2341 0,0136 5,47 4,5193

20 2,1010 0,7657 297 0,2274 0,0202 8,17 6,7429

30 2,0870 0,7606 294 0,2236 0,0240 9,70 8,0086

60 2,0620 0,7515 291 0,2187 0,0290 11,69 9,6531

90 1,9920 0,7260 288 0,2091 0,0386 15,57 12,8538

84
120 1,9780 0,7209 285 0,2055 0,0422 17,04 14,0645

180 1,8690 0,6812 282 0,1921 0,0556 22,43 18,5197

240 1,8140 0,6611 279 0,1845 0,0632 25,52 21,0651

300 1,8040 0,6575 276 0,1815 0,0662 26,72 22,0615

360 1,7940 0,6538 273 0,1785 0,0692 27,92 23,0506

Tabla A.27: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 4 CCM
a 20°C

Volumen
CTAB en CTAB en CTAB en CTAB % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció CTAB/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 4,0470 1,4750 300 0,4425 0,0000 0,00 0,0000

10 3,9890 1,4538 300 0,4362 0,0063 1,43 2,1139

20 3,8620 1,4076 297 0,4180 0,0245 5,53 8,1501

30 3,7460 1,3653 294 0,4014 0,0411 9,29 13,7008

60 3,5660 1,2997 291 0,3782 0,0643 14,53 21,4295

90 3,3600 1,2246 288 0,3527 0,0898 20,30 29,9367

120 3,3230 1,2111 285 0,3452 0,0973 22,00 32,4424

180 3,1770 1,1579 282 0,3265 0,1160 26,21 38,6554

240 2,9500 1,0752 279 0,3000 0,1425 32,21 47,5074

300 2,8890 1,0529 276 0,2906 0,1519 34,32 50,6279

360 2,8440 1,0365 273 0,2830 0,1595 36,05 53,1733

Tabla A.28: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 8 CCM
a 20°C

Tiempo, CTAB en CTAB en Volumen CTAB en CTAB % q, [mg


[min] solución, solución, de solución, adsorbido Adsorció CTAB/g

85
solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 8,3130 3,0298 300 0,9089 0,0000 0,00 0,0000

10 8,0890 2,9481 300 0,8844 0,0245 2,69 8,1639

20 7,9560 2,8996 297 0,8612 0,0477 5,25 15,9109

30 7,8900 2,8756 294 0,8454 0,0635 6,99 21,1678

60 7,7850 2,8373 291 0,8257 0,0833 9,16 27,7555

90 7,6920 2,8034 288 0,8074 0,1015 11,17 33,8467

120 7,5340 2,7458 285 0,7826 0,1264 13,90 42,1206

180 7,4150 2,7025 282 0,7621 0,1468 16,15 48,9433

240 7,3090 2,6638 279 0,7432 0,1657 18,23 55,2387

300 7,2560 2,6445 276 0,7299 0,1790 19,70 59,6796

360 7,1630 2,6106 273 0,7127 0,1962 21,59 65,4085

Desde la Tabla A.6 a la Tabla A.10, se presentan los resultados para el surfactante no iónico
Tritón x-100.
Tabla A.29: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE,
0,5 CCM a 20°C

q, [mg
Tritón x- Tritón x- Volumen Tritón x- Tritón x-
Tritón
Tiempo, 100 en 100 en de 100 en 100 %
x-100/g
[min] solución, solución, solución, solución, adsorbido, Adsorción
carbón
[mmol/L] [g/L] [mL] [g] [g]
]

0 0,1140 0,0737 300 0,0221 0,0000 0,00 0,0000

10 0,1110 0,0718 300 0,0215 0,0006 2,63 0,1941

20 0,1080 0,0699 297 0,0208 0,0014 6,21 0,4580

30 0,1060 0,0686 294 0,0202 0,0020 8,88 0,6546

60 0,1100 0,0712 291 0,0207 0,0014 6,40 0,4722

90 0,1040 0,0673 288 0,0194 0,0026 12,42 0,9159

86
120 0,1050 0,0679 285 0,0194 0,0028 12,50 0,9218

180 0,0840 0,0543 282 0,0153 0,0068 30,74 2,2666

240 0,0790 0,0511 279 0,0143 0,0079 35,55 2,6217

300 0,0740 0,0479 276 0,0132 0,0089 40,28 2,9703

360 0,0690 0,0446 273 0,0122 0,0099 44,92 3,3125

Tabla A.30: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 1
CCM a 20°C

Tritón x- Tritón x- Volumen Tritón x- Tritón x- q, [mg


%
Tiempo, 100 en 100 en de 100 en 100 Tritón x-
Adsorció
[min] solución, solución, solución, solución, adsorbido 100/g
n
[mmol/L] [g/L] [mL] [g] , [g] carbón]

0 0,3260 0,2109 300 0,0633 0,0000 0,00 0,0000

10 0,2990 0,1934 300 0,0580 0,0052 8,28 1,7465

20 0,2620 0,1695 297 0,0503 0,0129 20,44 4,3093

30 0,2580 0,1669 294 0,0491 0,0142 22,44 4,7324

60 0,2540 0,1643 291 0,0478 0,0155 24,42 5,1502

90 0,2500 0,1617 288 0,0466 0,0167 26,38 5,5629

120 0,2380 0,1540 285 0,0439 0,0194 30,64 6,4620

180 0,2120 0,1371 282 0,0387 0,0246 38,87 8,1969

240 0,2100 0,1358 279 0,0379 0,0254 40,09 8,4543

300 0,2040 0,1320 276 0,0364 0,0268 42,43 8,9472

360 0,2010 0,1300 273 0,0355 0,0278 43,89 9,2558

Tabla A.31: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 2
CCM a 20°C

Tiempo, Tritón x- Tritón x- Volumen Tritón x- Tritón x- % q, [mg


[min] 100 en 100 en de 100 en 100 Adsorció Tritón x-

87
solución, solución, solución, solución, adsorbido 100/g
n
[mmol/L] [g/L] [mL] [g] , [g] carbón]

0 0,5880 0,3803 300 0,1141 0,0000 0,00 0,0000

10 0,5410 0,3499 300 0,1050 0,0091 12,01 3,0402

20 0,5190 0,3357 297 0,0997 0,0144 18,96 4,7990

30 0,5150 0,3331 294 0,0979 0,0162 21,29 5,3883

60 0,5130 0,3318 291 0,0966 0,0175 23,10 5,8469

90 0,4900 0,3170 288 0,0913 0,0228 30,05 7,6070

120 0,4750 0,3073 285 0,0876 0,0265 34,95 8,8457

180 0,4620 0,2988 282 0,0843 0,0298 39,28 9,9434

240 0,4570 0,2956 279 0,0825 0,0316 41,65 10,5430

300 0,4440 0,2872 276 0,0793 0,0348 45,88 11,6123

360 0,4300 0,2781 273 0,0759 0,0382 50,27 12,7235

Tabla A.32: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 4
CCM a 20°C

Tritón x- Tritón x- Volumen Tritón x- Tritón x- q, [mg


%
Tiempo, 100 en 100 en de 100 en 100 Tritón x-
Adsorció
[min] solución, solución, solución, solución, adsorbido 100/g
n
[mmol/L] [g/L] [mL] [g] , [g] carbón]

0 1,3010 0,8416 300 0,2525 0,0000 0,00 0,0000

10 1,2580 0,8137 300 0,2441 0,0083 3,31 2,7815

20 1,2480 0,8073 297 0,2398 0,0127 5,03 4,2356

30 1,2390 0,8014 294 0,2356 0,0168 6,67 5,6134

60 1,2380 0,8008 291 0,2330 0,0194 7,70 6,4776

90 1,2320 0,7969 288 0,2295 0,0230 9,09 7,6509

120 1,2310 0,7963 285 0,2269 0,0255 10,11 8,5093

180 1,2300 0,7956 282 0,2244 0,0281 11,13 9,3664

88
240 1,2280 0,7943 279 0,2216 0,0308 12,22 10,2823

300 1,2280 0,7943 276 0,2192 0,0332 13,16 11,0767

360 1,2250 0,7924 273 0,2163 0,0361 14,32 12,0476

Tabla A.33: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 8
CCM a 20°C

Tritón x- Tritón x- Volumen Tritón x- Tritón x- q, [mg


%
Tiempo, 100 en 100 en de 100 en 100 Tritón x-
Adsorció
[min] solución, solución, solución, solución, adsorbido 100/g
n
[mmol/L] [g/L] [mL] [g] , [g] carbón]

0 1,9960 1,2911 300 0,3873 0,0000 0,00 0,0000

10 1,9880 1,2859 300 0,3858 0,0016 0,40 0,5175

20 1,9320 1,2497 297 0,3712 0,0162 4,17 5,3896

30 1,9190 1,2413 294 0,3649 0,0224 5,78 7,4634

60 1,8910 1,2232 291 0,3559 0,0314 8,10 10,4615

90 1,8820 1,2174 288 0,3506 0,0367 9,48 12,2436

120 1,8640 1,2057 285 0,3436 0,0437 11,28 14,5671

180 1,8230 1,1792 282 0,3325 0,0548 14,15 18,2658

240 1,8040 1,1669 279 0,3256 0,0618 15,95 20,5879

300 1,7920 1,1592 276 0,3199 0,0674 17,40 22,4690

360 1,7640 1,1410 273 0,3115 0,0758 19,58 25,2763

Desde la Tabla A.11 a la Tabla A.15, se presentan los resultados para el surfactante aniónico
SDS.
Tabla A.34: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 0,5 CCM
a 20°C

Tiempo, SDS en SDS en Volumen SDS en SDS % q, [mg


[min] solución, solución, de solución, adsorbido Adsorció SDS/g

89
solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 3,9600 1,1420 300 0,34260 0,00000 0,00 0,0000

10 3,8950 1,1232 300 0,33697 0,00562 1,64 1,8745

20 3,8300 1,1045 297 0,32804 0,01456 4,25 4,8534

30 3,7900 1,0930 294 0,32133 0,02127 6,21 7,0884

60 3,4900 1,0064 291 0,29288 0,04972 14,51 16,5732

90 3,6100 1,0411 288 0,29982 0,04277 12,48 14,2575

120 3,3500 0,9661 285 0,27533 0,06726 19,63 22,4215

180 3,3200 0,9574 282 0,26999 0,07260 21,19 24,2008

240 3,2200 0,9286 279 0,25907 0,08352 24,38 27,8402

300 2,9500 0,8507 276 0,23480 0,10780 31,46 35,9321

360 2,9200 0,8421 273 0,22989 0,11271 32,90 37,5701

Tabla A.35: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 1 CCM a
20°C

Volumen
SDS en SDS en SDS en SDS % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció SDS/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 7,9300 2,2869 300 0,6861 0,0000 0,00 0,0000

10 7,8800 2,2724 300 0,6817 0,0043 0,63 1,4419

20 7,6200 2,1975 297 0,6526 0,0334 4,87 11,1372

30 7,7000 2,2205 294 0,6528 0,0332 4,84 11,0738

60 7,3200 2,1109 291 0,6143 0,0718 10,46 23,9240

90 7,0600 2,0360 288 0,5864 0,0997 14,53 33,2329

120 7,0800 2,0417 285 0,5819 0,1042 15,18 34,7210

180 6,8900 1,9869 282 0,5603 0,1257 18,33 41,9131

90
240 6,7200 1,9379 279 0,5407 0,1454 21,19 48,4594

300 6,7900 1,9581 276 0,5404 0,1456 21,23 48,5401

360 6,5500 1,8889 273 0,5157 0,1704 24,84 56,7964

Tabla A.36: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 2 CCM a
20°C

Volumen
SDS en SDS en SDS en SDS % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció SDS/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 15,8400 4,5679 300 1,3704 0,0000 0,00 0,0000

10 15,6800 4,5218 300 1,3565 0,0138 1,01 4,6141

20 15,5700 4,4901 297 1,3336 0,0368 2,69 12,2763

30 15,5400 4,4814 294 1,3175 0,0528 3,86 17,6143

60 15,3900 4,4382 291 1,2915 0,0789 5,76 26,2916

90 15,2900 4,4093 288 1,2699 0,1005 7,33 33,4982

120 15,1500 4,3690 285 1,2452 0,1252 9,14 41,7430

180 15,1400 4,3661 282 1,2312 0,1391 10,15 46,3830

240 14,9800 4,3199 279 1,2053 0,1651 12,05 55,0402

300 14,8200 4,2738 276 1,1796 0,1908 13,92 63,6051

360 14,5300 4,1902 273 1,1439 0,2265 16,53 75,4892

Tabla A.37: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 4 CCM a
20°C

Volumen
SDS en SDS en SDS en SDS % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció SDS/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

91
0 31,8000 9,1705 300 2,7511 0,0000 0,00 0,0000

10 31,3000 9,0263 300 2,7079 0,0433 1,57 14,4190

20 31,4000 9,0551 297 2,6894 0,0618 2,25 20,5903

30 31,1000 8,9686 294 2,6368 0,1144 4,16 38,1238

60 30,7000 8,8533 291 2,5763 0,1748 6,36 58,2816

90 30,2000 8,7091 288 2,5082 0,2429 8,83 80,9771

120 30,3000 8,7379 285 2,4903 0,2608 9,48 86,9466

180 29,8000 8,5937 282 2,4234 0,3277 11,91 109,2383

240 29,6000 8,5360 279 2,3816 0,3696 13,43 123,1959

300 29,3000 8,4495 276 2,3321 0,4191 15,23 139,6913

360 29,4000 8,4784 273 2,3146 0,4365 15,87 145,5165

Tabla A.38: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 8 CCM a
20°C

Volumen
SDS en SDS en SDS en SDS % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció SDS/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 63,4000 18,2833 300 5,4850 0,0000 0,00 0,0000

10 63,0000 18,1679 300 5,4504 0,0346 0,63 11,5352

20 63,1000 18,1968 297 5,4044 0,0805 1,47 26,8482

30 62,5000 18,0238 294 5,2990 0,1860 3,39 62,0017

60 62,1000 17,9084 291 5,2113 0,2736 4,99 91,2146

90 61,9000 17,8507 288 5,1410 0,3440 6,27 114,6599

120 61,6000 17,7642 285 5,0628 0,4222 7,70 140,7294

180 61,7000 17,7930 282 5,0176 0,4673 8,52 155,7829

240 61,4000 17,7065 279 4,9401 0,5449 9,93 181,6217

92
300 61,0000 17,5912 276 4,8552 0,6298 11,48 209,9406

360 60,7000 17,5047 273 4,7788 0,7062 12,88 235,4046

B. ANEXO B: Isotermas de adsorción

En la Tabla B.1 se entregan los datos para calcular las isotermas Lineal, Freundlich y Langmuir
del surfactante CTAB.

Tabla B.39: Datos para isotermas de impregnación CTAB

q, [mg
CCM Ce , [mmol/L] CTAB/g log qe log Ce Ce/q
carbón]

0,5 0,2960 8,5335 0,9311 -0,5287 0,0347

1 0,6620 13,3239 1,1246 -0,1791 0,0497

2 1,7940 23,0506 1,3627 0,2538 0,0778

4 2,8440 53,1733 1,7257 0,4539 0,0535

8 7,1630 65,4085 1,8156 0,8551 0,1095

Las Figuras B.1, B.2 y B.3 muestran las gráficas de isotermas Lineal, Freundlich y Langmuir
respectivamente, además de sus ecuaciones con sus respectivas pendientes y coeficiente de
posición.

93
Figura B.46: Isoterma de adsorción modelo lineal para surfactante CTAB.

94
Figura B.47: Isoterma de adsorción modelo Freundlich para surfactante CTAB.

Figura B.48: Isoterma de adsorción modelo Langmuir para surfactante CTAB.

95
En la Tabla B.2 se entregan los datos para calcular las isotermas Lineal, Freundlich y Langmuir
del surfactante Tritón x-100.

Tabla B.40: Datos para isotermas de impregnación Tritón x-100

q, [mg Tritón
CCM Ce , [mmol/L] x-100/g log qe log Ce Ce/q
carbón]

0,5 0,0690 3,3125 0,5202 -1,1612 0,0208

1 0,2010 9,2558 0,9664 -0,6968 0,0217

2 0,4300 12,7235 1,1046 -0,3665 0,0338

4 1,2250 12,0476 1,0809 0,0881 0,1017

8 1,7640 25,2763 1,4027 0,2465 0,0698

Las Figuras B.4, B.5 y B.6 muestran las gráficas de isotermas Lineal, Freundlich y Langmuir
respectivamente, además de sus ecuaciones con sus respectivas pendientes y coeficiente de
posición.

Figura B.49: Isoterma de adsorción modelo lineal para surfactante Tritón x-100.

96
Figura B.50: Isoterma de adsorción modelo Freundlich para surfactante Tritón x-100.

Figura B.51: Isoterma de adsorción modelo Langmuir para surfactante Tritón x-100.

97
En la Tabla B.3 se entregan los datos para calcular las isotermas Lineal, Freundlich y Langmuir
del surfactante SDS.

Tabla B.41: Datos para isotermas de impregnación SDS

q, [mg SDS/g
CCM Ce , [mmol/L] log qe log Ce Ce/q
carbón]

0,5 2,9200 37,5701 1,5748 0,4654 0,0777

1 6,5500 56,7964 1,7543 0,8162 0,1153

2 14,5300 75,4892 1,8779 1,1623 0,1925

4 29,4000 145,5165 2,1629 1,4683 0,2020

8 60,7000 235,4046 2,3718 1,7832 0,2579

Las Figuras B.7, B.8 y B.9 muestran las gráficas de isotermas Lineal, Freundlich y Langmuir
respectivamente, además de sus ecuaciones con sus respectivas pendientes y coeficiente de
posición.

Figura B.52: Isoterma de adsorción modelo lineal para surfactante SDS.

98
Figura B.53: Isoterma de adsorción modelo Freundlich para surfactante SDS.

Figura B.54: Isoterma de adsorción modelo Langmuir para surfactante SDS.

99
C. ANEXO C: Cinéticas de impregnación a diferentes temperaturas

En las Tablas C.1, C.2 y C.3 se muestran los datos obtenidos en la adsorción de surfactante
CTAB con 1 CCM, a diferentes temperaturas.

Tabla C.42: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 1 CCM
a 20°C

Volumen
CTAB en CTAB en CTAB en CTAB % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció CTAB/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 0,9680 0,3528 300 0,1058 0,0000 0,00 0,0000

10 0,9510 0,3466 300 0,1040 0,0019 1,76 0,6196

20 0,8980 0,3273 297 0,0972 0,0086 8,16 2,8785

30 0,8740 0,3185 294 0,0937 0,0122 11,52 4,0630

60 0,8560 0,3120 291 0,0908 0,0151 14,22 5,0179

90 0,7860 0,2865 288 0,0825 0,0233 22,05 7,7790

120 0,7590 0,2766 285 0,0788 0,0270 25,51 9,0003

180 0,7240 0,2639 282 0,0744 0,0314 29,69 10,4760

240 0,7100 0,2588 279 0,0722 0,0336 31,79 11,2144

300 0,6960 0,2537 276 0,0700 0,0358 33,85 11,9426

360 0,6620 0,2413 273 0,0659 0,0400 37,77 13,3239

Tabla C.43: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 1 CCM
a 30°C

Tiempo, CTAB en CTAB en Volumen CTAB en CTAB % q, [mg

100
de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció CTAB/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 1,0563 0,3850 300 0,1155 0,0000 0,00 0,0000

10 1,0054 0,3664 300 0,1099 0,0056 4,82 1,8542

20 0,9800 0,3572 297 0,1061 0,0094 8,15 3,1385

30 0,9546 0,3479 294 0,1023 0,0132 11,44 4,4042

60 0,9014 0,3285 291 0,0956 0,0199 17,23 6,6324

90 0,8690 0,3167 288 0,0912 0,0243 21,02 8,0937

120 0,8459 0,3083 285 0,0879 0,0276 23,93 9,2110

180 0,7950 0,2897 282 0,0817 0,0338 29,25 11,2623

240 0,7649 0,2788 279 0,0778 0,0377 32,65 12,5710

300 0,7233 0,2636 276 0,0728 0,0427 37,00 14,2455

360 0,6956 0,2535 273 0,0692 0,0463 40,08 15,4294

Tabla C.44: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de CTAB con CAE, 1 CCM
a 50°C

Volumen
CTAB en CTAB en CTAB en CTAB % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció CTAB/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 1,0116 0,3687 300 0,1106 0,0000 0,00 0,0000

10 0,9433 0,3438 300 0,1031 0,0075 6,75 2,4891

20 0,9103 0,3318 297 0,0985 0,0121 10,91 4,0225

30 0,8656 0,3155 294 0,0927 0,0179 16,14 5,9524

60 0,8232 0,3000 291 0,0873 0,0233 21,07 7,7665

90 0,7832 0,2854 288 0,0822 0,0284 25,68 9,4673

120 0,7526 0,2743 285 0,0782 0,0324 29,33 10,8127

101
180 0,7102 0,2588 282 0,0730 0,0376 34,01 12,5392

240 0,6489 0,2365 279 0,0660 0,0446 40,34 14,8734

300 0,6089 0,2219 276 0,0612 0,0494 44,62 16,4523

360 0,5642 0,2056 273 0,0561 0,0545 49,25 18,1583

En las Tablas C.4, C.5 y C.6 se muestran los datos obtenidos en la adsorción de surfactante
Tritón x-100 con 1 CCM, a diferentes temperaturas.
Tabla C.45: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 1
CCM a 20°C

Tritón x- Tritón x- Volumen Tritón x- Tritón x- q, [mg


%
Tiempo, 100 en 100 en de 100 en 100 Tritón x-
Adsorció
[min] solución, solución, solución, solución, adsorbido 100/g
n
[mmol/L] [g/L] [mL] [g] , [g] carbón]

0 0,2659 0,1720 300 0,0516 0,0000 0,00 0,0000

10 0,2455 0,1588 300 0,0476 0,0040 7,66 1,3181

20 0,2415 0,1562 297 0,0464 0,0052 10,07 1,7315

30 0,2330 0,1507 294 0,0443 0,0073 14,09 2,4233

60 0,2286 0,1479 291 0,0430 0,0086 16,60 2,8547

90 0,2186 0,1414 288 0,0407 0,0109 21,05 3,6198

120 0,2050 0,1326 285 0,0378 0,0138 26,76 4,6011

180 0,1913 0,1237 282 0,0349 0,0167 32,36 5,5647

240 0,1804 0,1167 279 0,0326 0,0190 36,90 6,3462

300 0,1684 0,1090 276 0,0301 0,0215 41,71 7,1727

360 0,1610 0,1041 273 0,0284 0,0232 44,90 7,7205

Tabla C.46: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 1
CCM a 30°C

Tiempo, Tritón x- Tritón x- Volumen Tritón x- Tritón x- % q, [mg


[min] 100 en 100 en de 100 en 100 Adsorció Tritón x-

102
solución, solución, solución, solución, adsorbido 100/g
n
[mmol/L] [g/L] [mL] [g] , [g] carbón]

0 0,2627 0,1699 300 0,0510 0,0000 0,00 0,0000

10 0,2469 0,1597 300 0,0479 0,0031 6,01 1,0205

20 0,2420 0,1565 297 0,0465 0,0045 8,80 1,4959

30 0,2228 0,1441 294 0,0424 0,0086 16,90 2,8713

60 0,2090 0,1352 291 0,0393 0,0116 22,84 3,8815

90 0,1966 0,1272 288 0,0366 0,0143 28,14 4,7820

120 0,1838 0,1189 285 0,0339 0,0171 33,53 5,6969

180 0,1606 0,1039 282 0,0293 0,0217 42,52 7,2247

240 0,1468 0,0950 279 0,0265 0,0245 48,01 8,1590

300 0,1330 0,0861 276 0,0238 0,0272 53,41 9,0754

360 0,1227 0,0794 273 0,0217 0,0293 57,50 9,7709

Tabla C.47: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de Tritón x-100 con CAE, 1
CCM a 50°C

Tritón x- Tritón x- Volumen Tritón x- Tritón x- q, [mg


%
Tiempo, 100 en 100 en de 100 en 100 Tritón x-
Adsorció
[min] solución, solución, solución, solución, adsorbido 100/g
n
[mmol/L] [g/L] [mL] [g] , [g] carbón]

0 0,2612 0,1690 300 0,0507 0,0000 0,00 0,0000

10 0,2353 0,1522 300 0,0457 0,0050 9,91 1,6747

20 0,2265 0,1465 297 0,0435 0,0072 14,14 2,3900

30 0,2178 0,1409 294 0,0414 0,0093 18,31 3,0940

60 0,1963 0,1270 291 0,0369 0,0138 27,12 4,5835

90 0,1777 0,1149 288 0,0331 0,0176 34,70 5,8631

120 0,1528 0,0988 285 0,0282 0,0225 44,44 7,5090

180 0,1284 0,0830 282 0,0234 0,0273 53,81 9,0930

103
240 0,1078 0,0698 279 0,0195 0,0312 61,61 10,4103

300 0,0932 0,0603 276 0,0166 0,0341 67,18 11,3522

360 0,0790 0,0511 273 0,0140 0,0367 72,47 12,2463

En las Tablas C.7, C.8 y C.9 se muestran los datos obtenidos en la adsorción de surfactante
SDS con 1 CCM, a diferentes temperaturas.
Tabla C.48: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 1 CCM a
20°C

Volumen
SDS en SDS en SDS en SDS % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció SDS/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 7,9300 2,2869 300 0,6861 0,0000 0,00 0,0000

10 7,8800 2,2724 300 0,6817 0,0043 0,63 1,4419

20 7,7000 2,2205 297 0,6595 0,0266 3,87 8,8533

30 7,6200 2,1975 294 0,6461 0,0400 5,83 13,3347

60 7,3200 2,1109 291 0,6143 0,0718 10,46 23,9240

90 7,0600 2,0360 288 0,5864 0,0997 14,53 33,2329

120 7,0800 2,0417 285 0,5819 0,1042 15,18 34,7210

180 6,8900 1,9869 282 0,5603 0,1257 18,33 41,9131

240 6,7200 1,9379 279 0,5407 0,1454 21,19 48,4594

300 6,7900 1,9581 276 0,5404 0,1456 21,23 48,5401

360 6,5500 1,8889 273 0,5157 0,1704 24,84 56,7964

Tabla C.49: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 1 CCM a
30°C

Volumen
SDS en SDS en SDS en SDS % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció SDS/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

104
0 8,5276 2,4592 300 0,7378 0,0000 0,00 0,0000

10 8,4131 2,4262 300 0,7278 0,0099 1,34 3,3027

20 8,0351 2,3172 297 0,6882 0,0496 6,72 16,5187

30 7,6687 2,2115 294 0,6502 0,0876 11,87 29,1930

60 7,1648 2,0662 291 0,6013 0,1365 18,50 45,5003

90 7,0273 2,0265 288 0,5836 0,1541 20,89 51,3712

120 6,9014 1,9902 285 0,5672 0,1705 23,12 56,8490

180 6,7410 1,9440 282 0,5482 0,1896 25,69 63,1855

240 6,5807 1,8977 279 0,5295 0,2083 28,23 69,4296

300 6,3974 1,8449 276 0,5092 0,2286 30,98 76,1888

360 6,2715 1,8086 273 0,4937 0,2440 33,08 81,3397

Tabla C.50: Datos para la obtención de la cinética de impregnación de SDS con CAE, 1 CCM a
50°C

Volumen
SDS en SDS en SDS en SDS % q, [mg
Tiempo, de
solución, solución, solución, adsorbido Adsorció SDS/g
[min] solución,
[mmol/L] [g/L] [g] , [g] n carbón]
[mL]

0 8,5104 2,4542 300 0,7363 0,0000 0,00 0,0000

10 8,3816 2,4171 300 0,7251 0,0111 1,51 3,7126

20 8,0305 2,3158 297 0,6878 0,0485 6,58 16,1536

30 7,6460 2,2050 294 0,6483 0,0880 11,95 29,3362

60 6,8953 1,9885 291 0,5786 0,1576 21,41 52,5412

90 6,5325 1,8838 288 0,5425 0,1937 26,31 64,5738

120 6,1814 1,7826 285 0,5080 0,2282 31,00 76,0765

180 5,0227 1,4485 282 0,4085 0,3278 44,52 109,2674

240 4,4259 1,2763 279 0,3561 0,3802 51,63 126,7237

300 4,0982 1,1818 276 0,3262 0,4101 55,70 136,6942

105
360 3,7002 1,0671 273 0,2913 0,4450 60,43 148,3185

D. ANEXO D: Determinación de los parámetros termodinámicos

Para la obtención de la entalpía estándar de formación, se utiliza la ecuación mencionada en el


capítulo 2, de la cual, además, se puede obtener la entropía estándar.

−∆ H ° ads ∆ S ° ads
ln ( K D ) = +
RT R

A continuación, se muestra la Tabla D.1, los datos necesarios para la obtención de los
parámetros del surfactante CTAB y cuyo gráfico se encuentra en la Figura D.1.

Tabla D.51: Datos necesarios para la obtención de la entalpia y entropía estándar del proceso
de adsorción en surfactante CTAB

q, [mg
LnK
Ce, [g/L] CTAB/g K [mL/g] T [°C] T [K] 1/T 1/T * 10^3
[mL/g]
carbón]

0,2413 13,3239 42,0634 3,7392 20 293 0,0034 3,4130

0,2535 15,4294 47,1967 3,8543 30 303 0,0033 3,3003

0,2056 18,1583 72,1758 4,2791 50 323 0,0031 3,0960

106
Figura D.55: Gráfico para la determinación de la entalpía y entropía estándar de adsorción para
el surfactante CTAB.

A continuación, se muestra la Tabla D.2, los datos necesarios para la obtención de los
parámetros del surfactante Tritón x-100 y cuyo gráfico se encuentra en la Figura D.2.

Tabla D.52: Datos necesarios para la obtención de la entalpia y entropía estándar del proceso
de adsorción en surfactante Tritón x-100

q, [mg
Tritón x- LnK
Ce, [g/L] K [mL/g] T [°C] T [K] 1/T 1/T * 10^3
100/g [mL/g]
carbón]

0,1041 7,7205 59,2789 4,0823 20 293 0,0034 3,4130

0,0794 9,7709 103,8504 4,6430 30 303 0,0033 3,3003

0,0511 12,2463 209,8296 5,3463 50 323 0,0031 3,0960

107
Figura D.56: Gráfico para la determinación de la entalpía y entropía estándar de adsorción para
el surfactante Tritón x-100.

A continuación, se muestra la Tabla D.3, los datos necesarios para la obtención de los
parámetros del surfactante SDS y cuyo gráfico se encuentra en la Figura D.3.

Tabla D.53:Datos necesarios para la obtención de la entalpia y entropía estándar del proceso
de adsorción en surfactante SDS

q, [mg
LnK
Ce, [g/L] SDS/g K [mL/g] T [°C] T [K] 1/T 1/T * 10^3
[mL/g]
carbón]

1,8889 56,1964 19,1725 2,9535 20 293 0,0034 3,4130

1,8086 81,3397 32,7370 3,4885 30 303 0,0033 3,3003

1,0671 148,3185 118,2955 4,7732 50 323 0,0031 3,0960

108
Figura D.57: Gráfico para la determinación de la entalpía y entropía estándar de adsorción para
el surfactante SDS.

109

También podría gustarte