Está en la página 1de 3

Educamos para la

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - HISTORIA UNIVERSAL


IV BIM - TEMA 4: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
GRADO: 5TO DE SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN
De 1914 a 1918 Europa será el escenario en donde se desarrolle la primera contienda de
carácter mundial, puesto que en ella van a participar grupos humanos de todos los
continentes. La guerra afectará primero a Europa, pero posteriormente se extenderá a la
mayor parte del mundo a causa de la participación en ella de los grandes imperios, cuyas
posesiones se distribuían por todo el mapa. La Primera Guerra Mundial enfrentó a dos
bloques de países: los aliados que formaban la Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia, a
los que se unieron entre otros Bélgica, Italia, Portugal, Grecia, Serbia, Rumanía y Japón) y
las potencias centrales de la Tripe Alianza (el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro,
apoyados por Bulgaria y Turquía).
CAUSAS
• Ruptura del equilibrio europeo salido de Westfalia; nacimiento de Alemania e Italia como
los países soberanos en 1870.
• Imperialismo político-económico y rivalidades de los países: entre Austria y Rusia en los
Balcanes; entre las colonias de Inglaterra y Francia; entre Inglaterra y Rusia; entre
Inglaterra y Alemania; entre Japón y Rusia.
• Política nacionalista: la revancha francesa, el paneslavismo y la reducción de minorías

DESENCADENAMIENTO DE LA GUERRA
El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando de
Austria, heredero de la corona imperial, fue asesinado en
Sarajevo por un estudiante bosniano. El sistema de bloques
europeos habrá llegado a una situación tal que hacía imposible la
adopción de las medidas conciliatorias practicadas en 1909 y
1913. El atentado de Sarajevo (capital de Bosnia-Herzegovina,
incorporada al Imperio austriaco en 1908) era resultado de la
política paneslavista en los Balcanes. Aunque más tarde se supo
que sus ‘autores habrían sido miembros de la organización secreta «Mano Negra», dirigida
por un, oficial del Estado Mayor serbio, el Estado austriaco tenía suficientes datos en su
haber para hacer responsable a Serbia del atentado. Austria pide a Serbia explicaciones, le
envía un ultimátum y, entre otras cosas, le exige garantías de que impedirá la propaganda
paneslavista en el futuro y el compromiso de dar participación a agentes oficiales del
Imperio en la investigación de los sucesos que ha de llevarse a cabo en aquel Estado. La
negativa de Serbia a aceptar estos dos últimos puntos, que considera denigrantes, llevan a
Austria a declarar la guerra a Serbia el día 28 de julio. El 30 del mismo mes, Rusia declara la
guerra Austria y Alemania en apoyo de Serbia. El 3 de agosto Alemania declara la guerra a
Rusia y Francia. El 4 de agosto Inglaterra declara la guerra a Alemania. En poco tiempo la
guerra se había generalizado.
5TO AÑO DE SECUNDARIA
4
Educamos para la
GUERRA DE POSICIONES
En la segunda fase de la guerra; ambos adversarios permanecen frente a frente en sus
respectivas posiciones, pues a causa de los elementos empleados (tubos lanzallamas,
granadas de mano, gases asfixiantes, etc.) no podían realizar el menor avance. La guerra
de trincheras; la imposibilidad de romper los frentes y la lucha en el mar hacen que el
conflicto, europeo se convierta en mundial, puesto que los países neutrales van a ir
interviniendo poco a poco en él. Los bloques
beligerantes quedarán formados de la siguiente
manera:
• Junto a la Triple Entente se alinea en 1914 Japón,
para apoderarse de las posesiones alemanas en China
y el Océano Pacifico. En 1915 lo hace Italia, que rompe
así definitivamente la Triple Alianza con Austria y
Alemania e intenta conseguir ampliaciones territoriales en Tirol, Istria y en el litoral
dálmata a costa del Imperio austriaco. En 1918 lo hacen Alemania y, en 1917 Grecia,
Estados Unidos y numerosos países de Latinoamérica.
• Junto a las Potencias centrales lucha Turquía (1914), por su oposición a Serbia y a la
intervención franco-británica en el norte de África, y Bulgaria (1915), por su
enfrentamiento a Serbia. La alianza de las Potencias Centrales con Turquía (1914) tuvo
como consecuencia impedir que los rusos fueran abastecidos por la Entente. Al mismo
tiempo, hizo que los alemanes pasaran a la ofensiva en Rusia y a la defensiva en el frente
occidental (1915). Los triunfos alemanes en Rusia, que supusieron a ésta la pérdida de
Polonia y Lituania, Inducen a Bulgaria a entrar en la guerra al lado de las Potencias
Centrales. Cuando los aliados atacan a Turquía, el plan de Alemania consistirá en ayudar a
dicha nación, unir los territorios centrales con Bulgaria y ocupar Serbia (octubre de 1915).
En el frente occidental, las acciones alemanas fueron Coronadas también con el éxito; los
italianos seria detenidos en los Alpes y en región de Karst, y los franceses en Artois y
Champaña. En la primavera de 1916, Alemania planeó una batalla de desgaste, en este
frente occidental, que tendría como resultado el derrumbamiento de la línea enemiga. Fue
escogido el saliente de Verdún, en donde caerían millares de hombres. A pesar de los
progresos de los atacantes; el sector defendido por el general Pétain se mantendría firme.
La batalla terminaría con un éxito moral de los aliados
GUERRA DE MOVIMIENTO Y ÚLTIMAS CAMPAÑAS
Desde abril de 1917 los Estados Unidos intervendrían en la guerra al lado de los aliados. La
pujanza alemana se manifiesta en octubre de 1917 al romper el frente italiano con la
batalla de Caporetto, aunque Italia lo reconstruirá en la línea del Piave. Tras la firma de la
Paz de Brest–Litovsk con los rusos (3 de marzo de 1918) y la de Bucarest con los rumanos
(mayo de 1918), los alemanes desencadenan una nueva ofensiva en el frente occidental. El
generalísimo Hindenburg quiso aniquilar a los franceses e ingleses y entrar en París antes
de la llegada de los norteamericanos. Su lugarteniente Ludendorff dirigió el gran ataque
alemán (marzo de 1918), que llegó por segunda vez al Marne y 65 kilómetros de París. La
contraofensiva aliada se vio ya favorecida por la aportación de los Estados Unidos en
5TO AÑO DE SECUNDARIA
4
Educamos para la
hombres y material de guerra. El ejército franco-inglés, poderosamente reforzado por los
contingentes americanos, bajo el mando único del general Foch, resistió la acometida en la
segunda batalla del Marne (julio de 1918) y obligó a los alemanes a retroceder. En
setiembre de 1918 los aliados ocupaban Bulgaria y Siria, y el ejército italiano rompía el
frente del Piave. Los alemanes fueron obligados a replegarse sobre la línea Sigfride y,
posteriormente, a pedir un armisticio. El emperador alemán Guillermo II tuvo que abdicar
y el 9 de noviembre se proclamaba la República de Alemania. El 11 de noviembre de 1918
se firmaba el armisticio en el bosque de Compiégne. Era el final de la contienda.
CONSECUENCIAS
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico de escala masiva conocido por la
humanidad. El saldo fue realmente terrorífico, y dejó a Europa sumida en miles de
dificultades. Aparte, se considera el impacto de las muertes indirectas producidas por
hambrunas, por la expansión de enfermedades y por accidentes ocasionados durante los
ataques, los cuales generaron problemas como invalidez, sordera o ceguera.
La Primera Guerra Mundial finaliza con la firma del Tratado de Versalles, a partir del cual
se establecen condiciones de rendición para los alemanes, cuya gravedad será una de las
causas de la Segunda Guerra Mundial.
Las sanciones económicas establecidas contra
Alemania dejarían sumido al país en la pobreza
extrema y dificultaría su recuperación, lo que
generaría un gran malestar y resentimiento en contra
de los países aliados.
Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial,
desaparecieron los imperios alemán; austrohúngaro; Imperio otomano y ruso. Este último
se vio fracturado por la Revolución rusa que tuvo lugar en 1917, movida, entre otras
razones, por la participación de este Imperio en la Gran Guerra.
El mapa europeo se reestructuró y aparecieron naciones como: Checoslovaquia, Hungría,
Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Polonia y Yugoslavia.
Además, Alemania sufrió grandes pérdidas territoriales que, numéricamente,
representaron el 13% de sus dominios solo en Europa.
Alemania debió entregar Alsacia y Lorena a Francia; a Bélgica entregó las regiones de
Eupen y Malmedy; a Dinamarca, el norte de Schleswig; a Polonia, algunas regiones de
Prusia Occidental y Silesia; a Checoslovaquia, Hultschin; a Lituania, Memel y, finalmente, a
la Sociedad de Naciones le cedió el control de Danzig y la región industrial de Saar, que
quedó bajo su administración por unos tres lustros.

5TO AÑO DE SECUNDARIA


4

También podría gustarte