Está en la página 1de 49

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 1

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 2


UNIDAD N° 18
LAS RAMAS DEL DERECHO
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS II PÚBLICO
CONTENIDO UNIDAD N°18

Derecho Procesal: Concepto, principios e instituciones. La acción. La jurisdicción. El


proceso. La cosa juzgada.
Ramas del Derecho Procesal: Derecho Procesal Civil y Comercial; Derecho Procesal
Laboral; Derecho Procesal Penal y Derecho Procesal de la Niñez y la Adolescencia.
Concepto de cada uno, contenido y principios.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 4


NOCIÓN SOBRE EL DERECHO PROCESAL

La función de hacer cumplir y garantizar el Derecho, cuando no es observado


voluntariamente, está atribuida al Estado por intermedio de sus órganos
jurisdiccionales.
El Estado dicta el derecho e impone su cumplimiento. La legislación y la jurisdicción
son los dos momentos de la actividad jurídica. En virtud de la primera conferida
específicamente al Poder Legislativo, el Estado dicta normas generales que
establecen el orden jurídico y mediante la segunda actividad atribuida
específicamente al Poder Judicial, las aplica a los casos concretos.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 5


Para dicha aplicación
se requieren dos clases de normas:

1.- Las que establecen la organización de magistrados con potestad para administrar
justicia.
2.- Las que determinan los actos sucesivos y las formas de procedimiento a fin de que
los órganos instituidos apliquen válidamente el Derecho.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 6


La organización del Poder judicial y las reglas del proceso, constituyen la materia
de una disciplina jurídica llamada por algunos tratadistas: Derecho judiciario o
Derecho judicial. Pero la denominación más aceptada es la de DERECHO
PROCESAL.

Lo define Hugo Alsina de este modo: “El Derecho Procesal es el conjunto de normas
jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado”, para la aplicación de las
leyes de fondo”. Su estudio comprende: la organización del Poder Judicial, la
determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación
del juez y las partes en la substanciación del proceso.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 7


La función jurisdiccional es el poder- deber del estado político moderno, emanado
de su soberanía, para dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos
de intereses que se susciten entre los particulares y entre éstos y el estado, con
la finalidad de proteger el orden jurídico.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 8


DERECHO PROCESAL

CONCEPTO:
«Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado para la
aplicación de las leyes de fondo».
PRINCIPIOS E INSTITUCIONES
Son principios básicos sentados por la constitución Nacional, a cuya observancia debe
pretender todo proceso. Existen principios o pautas que son propios del proceso y el órgano
jurisdiccional no debe apartarse de los mismos, son los siguientes:
1- PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY: ( art 46 /48 CN), procesalmente significa que
todas las personas litigan ante los mismos jueces con iguales formalidades, derechos y
obligaciones, sin que importe una excepción al principio la existencia de tribunales especiales.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 9


2- SUPRESION DE FUEROS Y PRIVILEGIOS: es una de las consecuencias del principio
de igualdad ante la ley, y en su virtud nadie puede invocar privilegios para ser
juzgados por otras leyes o por otros jueces que los comunes a los demás, de acuerdo
con la jurisdicción establecida.

3- JUICIO PREVIO FUNDADO EN LA LEY ANTERIOR AL HECHO DEL PROCESO.(


art.17 inc.3)
Ello significa, desde el punto de vista procesal, que solo la sentencia dictada en un
proceso tramitado de acuerdo con las formalidades legales tendrá efectos de cosa
juzgada y ejecutoriada.
Supone en consecuencia la intervención de un tribunal, la aplicación de las normas
procesales y un procedimiento judicial.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 10


4-JUEZ NATURAL: (art17 inc. 3) significa que nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho
de la causa. Se entiende por juez natural al designado por la ley para entender en
un litigio según la materia del mismo o las circunstancias personales del litigante, es
decir de acuerdo con disposiciones que reglamentan la competencia de los jueces.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 11


5- INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA EN JUICIO: (art 16), establece nuestra
Constitución Nacional que es inviolable la defensa de las personas y de sus derechos
en juicio, ahora bien, esta garantía de la defensa en juicio no supone, que los
litigantes, deban ser oídos y tengan derechos de producir su prueba en cualquier
momento y sin ninguna restricción de forma, sino basta que se le haya dado la
oportunidad de hacer valer sus derechos en el proceso de acuerdo con las leyes
procesales.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 12


a) Cumplimiento de los plazos procesales: esta pauta impone a los jueces dictar sus
resoluciones dentro del tiempo que la misma ley establece, y si así no lo hicieren
pueden ser sancionados por la Corte.
b) Deber de fundar las resoluciones judiciales: los jueces deben necesariamente
cumplir con esta exigencia que tiene rango constitucional, ya que ellos no pueden ser
irresponsables, se debe tener la posibilidad de controlar sus actos, su honestidad y su
capacidad y una de las formas de conseguirlo es imponiendo la motivación de las
sentencias.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 13


c) Resolver conforme a la ley: tiene su fundamento en la máxima latina, dura lex
sed lex, según la cual la misión del juez es aplicar la ley, cualquiera sea su opinión
particular que sobre ella puede tener.
d) Principio de congruencia: consiste en la obligada conformidad de la sentencia
con la demanda en cuanto a las personas, el objeto y la causa. El juez no puede
apartarse de los términos en que ha quedado planteada la litis en la relación
procesal. Además la resolución debe resolver todas las pretensiones fundamentales y
conducentes a la solución del pleito, es decir, debe ser plena.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 14


e) Principio de inmediación: en virtud de este principio se pretende que el juez
tenga una permanente vinculación con los sujetos y elementos que intervienen en el
proceso, a los efectos de conocer e interiorizarse personal y directamente de todo el
material de la causa. Ejemplo: asistir personalmente a las audiencias.
f) Dirección del proceso: es la facultad de dirigir el proceso, que no solo importa
procurar que se observen los trámites legales, sino que se haga en forma ordenada
y eficiente para que se cumpla el fin del proceso.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 15


g) Principio de concentración: en virtud a este principio, toda la actividad procesal,
sobre todo en la recepción de las pruebas, se debe efectuar en una o sucesivas
audiencias, a los efectos de que el juez adquiera una visión de conjunto que, al
permitirle una mejor apreciación de los hechos, influirá en la correcta decisión de la
causa.
h) Principio de economía procesal: este principio gira en torno a tres aspectos
fundamentales: economía de tiempo, economía de esfuerzo y economía de gastos.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 16


i) Principio de igualdad: también de rango constitucional, esto implica que, los
litigantes sin excepciones deben hallarse en el proceso en absoluta igualdad de
condiciones, lo cual importa la necesidad ineludible de escuchar a ambas partes,
toda pretensión o petición formulada por una de las partes deber ser debidamente
comunicada a la contraria para que preste su conformidad o manifieste su oposición.

j) Principio de preclusión: las diversas etapas del proceso se desarrollan en forma


sucesiva mediante la clausura definitiva de cada una de ellas. De este modo, no es
posible regresar a etapas y momentos procesales ya extinguidos y consumados
impidiéndose, en consecuencia, realizar actos propios de una etapa cuando ya se ha
pasado a la siguiente.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 17


k) Principio de publicidad: todos los actos jurisdiccionales deben ser conocidos por
las partes, es una garantía que sirve para controlar la legalidad de los actos
realizados dentro del proceso.

l) Facultad conciliatoria del juez: el juez posee la facultad, no el deber, de procurar


el avenimiento amigable, es decir, obtener la conciliación de las partes, que puede
ser total o parcial.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 18


CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL

Las tres nociones fundamentales del Derecho Procesal son:

A) La jurisdicción
B) La acción; y
C) El proceso

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 19


A) LA JURISDICCIÓN

« Facultad conferida a ciertos órganos del estado para administrar justicia en los
casos litigiosos».

La Jurisdicción solo se pone en movimiento si alguien le pide al Estado que juzgue,


por tanto es condición indispensable la acción para el ejercicio de la jurisdicción, si
no existe acción no hay actividad judicial.

La jurisdicción se ejerce sobre las personas y las cosa que existan dentro del limite
territorial en que el Juez ejerce su función

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 20


La Jurisdicción es la facultad de resolver litigios y ejecutar las sentencias que en ellos se
dicten, de allí supone la existencia de diversos elementos, como:

1- NOTIO: el derecho a conocer de una cuestión litigiosa determinada.


2- VOCATIO: o la facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio
3-COERTIO:,es decir, el empleo de la fuerza para el cumplimiento de las medidas
ordenadas dentro del proceso, a efecto de hacer posible su desenvolvimiento, y que
puede ser sobre las personas o las cosa..
4-JUDICIUM: es la facultad de dictar sentencia poniendo termino definitivo, es decir, con
efecto de cosa juzgada.
5-EXECUTIO O IMPERIUM: facultad que tiene el juez de hacer cumplir sus resoluciones
mediante el auxilio de la fuerza publica.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 21


CLASES DE JURISDICCIÓN

Todos los jueces tiene jurisdicción, pero no todos tiene competencia. La potestad para
jugar, es decir, la jurisdicción está limitada por la competencia que puede ser por:
a) La materia: civil, penal, laboral, contencioso – administrativo, niñez y
adolescencia, cuestiones electorales.
b) El territorio: lo cual está delimitado por las distintas circunscripciones judiciales.
c) El valor o cuantía: el monto de los litigios
d) El grado o instancia: juzgado de paz, justicia letrada, primera instancia, segunda
instancia, Corte Suprema.
e) El turno: el tiempo en que se encuentran habilitados los juzgados.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 22


B) LA ACCIÓN

Los romanos dijeron que la acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en
juicio lo que es debido.
La acción surge necesariamente de la prohibición legal de hacer justicia por manos
propias, lo cual constituye base del estado moderno.
En compensación de la prohibición impuesta al individuo, le está reconocida la
facultad de dirigirse al Estado para obtener justicia contra el obligado, esta facultad
de invocar en beneficio propio frente al Estado la prometida garantía de la
observancia del derecho es, en un cierto sentido, la acción.
Etimológicamente acción, significa: obrar, actuar.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 23


LA ACCIÓN SEGÚN COUTURE Y ALSINA

Según Couture: “la acción es el derecho abstracto de obrar, poder jurídico que tiene
todo sujeto de derecho, consistente en la facultad de acudir ante los órganos de la
jurisdicción, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma como
correspondiente a su derecho. La acción es el poder jurídico de hacer valer la
pretensión”.

Según Alsina: “la acción es el derecho es un derecho público subjetivo mediante el cual
se requiere intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión
jurídica”.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 24


Desde este punto la acción es definida como:

«El poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley mediante la
intervención de los órganos jurisdiccionales».

La acción tiene su fundamento constitucional en el art. 9 de la C.N., que dispone: “TODA


PERSONA TIENE DERECHO A SER PROTEGIDA EN SU LIBERTAD Y EN SU SEGURIDAD».

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 25


C) EL PROCESO.
Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver
un conflicto sometido a la decisión de la autoridad.
SUJETOS DEL PROCESO.
A- ACTOR.
B- DEMANDADO.
C- JUEZ. ( ejerce la función jurisdiccional en nombre del Estado, el cual reglamenta la forma de su
designación, fija sus atribuciones y reglamenta su actividad de fondo.)
En su esencia, el proceso no es sino una guerra jurídicamente reglada.
Dos o mas personas en conflicto, gracias al proceso, entran a dialogar entre un tercero imparcial,
que es el juez, expresándole cada cual sus razones y pretensiones.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 26


COSA JUZGADA.- NON BIS IN IDEM..

La Sentencia es el fin que las partes persiguen en el proceso, y es la decisión


del órgano juzgador por el cual decide definitivamente la cuestión litigiosa, de
manera que no solo pueda ser discutida de nuevo en el mismo proceso, sino en
ningún otro futuro, este efecto de la sentencia, es el que se designa con el
nombre de COSA JUZGADA, que significa “JUICIO DADO SOBRE LA LITIS”, y
que se traduce en dos consecuencias practicas:
1- la parte condenada o cuya demanda ha sido rechazada, no puede en una
nueva instancia discutir la cuestión ya iniciada.
2- la parte cuyo derecho ha sido ya reconocida por sentencia, puede obrar en
justicia sin que ningún juez le sea permitido rehusarse a tener en cuenta esa
decisión.
12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 27
ENTONCES, PODEMOS DECIR QUE, LA COSA JUZGADA ES:

«La autoridad y eficacia que adquiere la sentencia judicial cuando no proceden contra
ella recursos ni otros medios de impugnación y no puede ser revisada en otro proceso
posterior».

La sentencia que tiene el carácter de cosa juzgada se tiene por verdad legal
inalterable, es decir, que contiene la verdadera y exacta aplicación de la norma
legal a un caso concreto y no puede por lo tanto, impugnarse, ni modificarse, por
motivo, autoridad ni tribunal ninguno.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 28


Fundamento de la cosa juzgada:

La cosa juzgada encuentra su fundamento y razón en la necesidad de preservar y


mantener la paz y la tranquilidad en la sociedad, con medidas que conserven la
estabilidad y la seguridad de los gobernados en el goce de sus libertades y
derechos.

Objeto de la cosa juzgada:

Tiene por objeto primordial proporcionar certeza respecto a las relaciones en que se
han suscitado litigios, mediante la inmutabilidad de lo resuelto en una sentencia
ejecutoriada.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 29


TIPOS DE COSA JUZGADA:

Existen dos tipos de cosa juzgada, la formal y la material, sin embargo, es posible,
que exista solo cosa juzgada formal sin cosa juzgada material. Pero no puede haber
cosa juzgada material sin cosa juzgada formal, razón de que esta constituye un
presupuesto de aquella.
Cosa juzgada material: en virtud de la cual la sentencia es irrecurrible e inmutable.
Los caracteres de la cosa juzgada material son: la inmutabilidad y la coercibilidad.
Además otorga a las partes la defensa de cosa juzgada.
Cosa juzgada formal: por la que la sentencia se vuelve inimpugnable (irrecurrible)
en virtud de haberse agotado los recursos o porque se halla consentida. Ej.: la
sentencia dictada en un juicio ejecutivo hace solo cosa juzgada formal, permitiendo
su ejecución. Pero carece de cosa juzgada material, porque en el proceso de
conocimiento ordinario posterior, que puede promover el ejecutado, puede
modificarse la sentencia.
12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 30
De acuerdo con la naturaleza de la norma cuya actuación se
propone y su diversa estructura, el derecho procesal paraguayo
comprende:
Derecho Procesal Civil y Comercial.

Derecho Procesal Laboral.


RAMAS DEL DERECHO
PROCESAL Derecho Procesal Penal.
.
Derecho de la niñez y la
Adolescencia. .

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 31


DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL:
(LEY Nº 1337/88 CODIGO PROCESAL CIVIL)
El Derecho procesal civil es una rama del Derecho procesal que regula la actuación
ante los Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de
naturaleza civil o mercantil. Regula el proceso, a través del cual los “Sujetos de
derecho” recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y
resolver incertidumbres jurídicas.

Es la rama del Derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la
función jurisdiccional del estado y que fijan el procedimiento que se ha de seguir
para obtener la actuación del Derecho Positivo.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 32


Principios propios del proceso civil y comunes a otros
procesos.

1- PRINCIPIO DEL INTERES JURIDICO: solo admiten que intervengan en el mismo las
personas que tengan un interés serio, legitimo y tutelado por la ley, este interés lo
tienen el demandado, demandante , y los terceros que ostentan un interés serio y
actual vinculada a unas de las partes

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 33


PRINCIPIO DEL FORMALISMO PROCESAL Y DE LA LEGALIDAD DE LAS
FORMAS.
El proceso, como conjunto de actos, se ha de encontrar sometido
inevitablemente a ciertas y precisas formalidades y que según estas los
actos deben realizarse de acuerdo con determinadas condiciones de tiempo
y lugar preestablecidos, por ejemplo…las audiencias han de ser desarrolladas
en las sede del tribunal y solo por excepción podrá interrogarse a un testigo en
su domicilio particular, y además deben hacerse en el día y hora fijados..

Por el otro lado tenemos que la formalidad de los juicios son impuestas por
ley, es la que establece el orden y las formalidades de los procesos.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 34


PRINCIPIO DE LA BUENA FE, LEALTAD Y PROBIDAD.
Estos principios constituyen pautas esenciales, un principio superior ,llamados a
considerar en las acciones del hombre en cuanto a su bondad o malicia en su
conducta.
Son predicados que se involucran en el principio de moralidad y ética por lo que se
excluyen los artificios judiciales, las pruebas falsas o deformadas, los recursos
torcidos o mal intencionados y los incidentes innecesarios o tramposos, entre otras
sutilezas, argucias y chicaneos.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 35


PRINCIPIO DE CONGRUENCIA O DE CORRESPONDENCIA.
Las partes son las que imponen a determinar el tema a decidir, debiendo el
juez, por lo tanto, limitar su pronunciamiento a lo pedido por aquellos en los
actos de demanda y contestación.

PRINCIPIO DE CONTRADICCION, DE BILATERALIDAD O DE CONTROVERSIA.


El principio de contradicción, es una consecuencia inmediata del principio de
igualdad de las partes ante la ley y la inviolabilidad de la defensa en juicio y
del debido proceso.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 36


Puede traducirse como la exigencia institucional de conferir a las partes iguales
oportunidades para el ataque y defensa de sus intereses, regla que no se considera
violada si, en su oportunidad, no resulta aprovechada por alguna de aquellas.

Bilateralidad no quiere decir que necesariamente deban intervenir las dos partes
para que el acto tenga validez, sino que se le haya dado la oportunidad de
intervenir. Si el demandado no comparece la sentencia no será nula, porque este se
haya seguido en su rebeldía, desde que tuvo la oportunidad de intervenir en
cualquier momento hasta que la sentencia se dicto.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 37


Derecho procesal laboral:
(ley 742/61 código procesal laboral)
Es el conjunto de normas que regula la actividad jurisdiccional del estado para la
aplicación de las leyes laborales de fondo.

Su estudio comprende: la organización de la justicia del trabajo, la determinación de


la competencia de los juzgados y tribunales y las reglas de procedimiento que deben
observar los jueces en la substanciación del proceso.

Es una disciplina nueva de carácter social que tiene por finalidad la realización del
derecho del trabajo. En nuestro país, llego a ser una disciplina autónoma con la
promulgación del Código Procesal del Trabajo en virtud de la ley 742 del 31 de
agosto 1961.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 38


PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL.

PRINCIPIO DE LA ORALIDAD.
La misma constitución establece la orabilidad en el proceso laboral, se
pretende que sea sumaria y oral, con predominio de la palabra hablada
sobre la escritura, sin formalismo que dilaten el juicio.

PRINCIPIO DE INMEDIACION.
Obliga la atención personalizada del juez, debe intentar la conciliación,
recibir las pruebas, dirigir las audiencias para el diligenciamiento de las
pruebas.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 39


PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL.
Su fin es disminuir el tiempo del proceso, así como de esfuerzo y gastos en general.

PRINCIPIO DE CONCENTRACION.
Obliga realizar las diligencias probatorias en el menor numero posible de audiencias
sucesivas.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 40


PRINCIPIO DE LA VALORACION DEL ACTO CONCILIATORIO:
Es un medio previsto como fase preliminar obligatoria, antes de iniciar el
periodo de discusión de la causa, y también permitido como forma de
terminación del conflicto, en cualquier estado del juicio, debe ser
solemnizado con la presencia del juez.

PRINCIPIO DE CELERIDAD.
Los términos o plazos en el procedimiento laboral son perentorios e
improrrogables, salvo excepciones y deben ser observadas.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 41


PRINCIPIO PRO OPERARIO.
A favor del trabajador en caso de duda.

PRINCIPIO DE GRATUIDAD PARA LOS TRABAJADORES.


Quedan exentos de toda carga procesal, como el pago de tasas judiciales, y la
previsión por el Estado de servicios de patrocinio y asesoramiento.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 42


Derecho procesal penal:
(ley 1286/ 98, Código Procesal Penal)
El Derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al
derecho público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su
inicio hasta su fin entre el estado y los particulares.

Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea
requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias
particulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden social. El derecho
procesal penal busca objetivos claramente concernientes al orden público.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 43


PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES.

El JUICIO PREVIO. Se desprende de la LEGALIDAD, NULLUN CRIMEN SINE LEGE.,


toda persona tiene derecho a que se le juzgue conforme a una ley que disponga
con anterioridad el procedimiento a seguir, la ley debe ser anterior, NULLUM
POENA SINE JUDICIO.

EL JUEZ NATURAL.
Designado con anterioridad conforme a la constitución y las leyes.

EL PRINCIPIO DE INOCENCIA.
Implica la presunción de inocencia, de ser tratado como tal durante el proceso.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 44


PRINCIPIO DE LA DEFENSA EN JUICIO. Art. 16, 17 C.N., a ser juzgado y
condenado una vez por el mismo hecho,

PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY , art. 46, 47 C.N.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 45


Derecho Procesal de la Niñez y la Adolescencia:
(Ley 1680/01 Código de la Niñez y Adolescencia)

Contiene un amplio enfoque sobre los procedimientos en la jurisdicción de la Niñez y


la Adolescencia aplicados en los tribunales locales, así como también toda la
estructura del proceso establecida desde la presentación de la demanda y de los
documentos hasta los procedimientos de Segunda Instancia.
Trata, además, acerca de los Procedimientos Especiales en relación con la asistencia
alimenticia, el maltrato infantil, la adopción, la filiación en lo que atañe al
reconocimiento, prueba y las técnicas aplicadas para la determinación de los
derechos reproductivos, tal como ser el ADN entre otros.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 46


El Código de la Niñez y la Adolescencia establece en su Artículo 193 que sus normas
tienen carácter prioritario y que el Código Procesal Penal es de aplicación supletoria.
Solo en los casos en los que el Código de la Niñez no prevea una solución ante una
situación determinada se podrá aplicar el Derecho procesal Penal de Adultos.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 47


PRINCIPIOS

Artículo 3°.- DEL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR: Toda medida que se adopte
respecto al niño o adolescente, estará fundada en su interés superior. Este principio
estará dirigido a asegurar el desarrollo integral del niño o adolescente, así como el
ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías.
Para determinar el interés superior o prevaleciente se respetarán sus vínculos
familiares, su educación y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico. Se atenderá
además la opinión del mismo, el equilibrio entre sus derechos y deberes, así como su
condición de persona en desarrollo.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 48


BIBLIOGRAFÍA

Frescura y Candia, L. (2016). Introducción a la Ciencia Jurídica (Estudios


Fundamentales de doctrina y legislación, Vol. I y II). Asunción: Marben Editora &
Gráfica S.A.
Paraguaya, C. N. (1.992). CONSTITUCION NACIONAL DEL PARAGUAY. Asunción: El
Foro S.A.
Paraguaya, C. N. y A (2000) CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Asunción.
El Foro S.A.
Paraguayo, C. C. (1.985). CODIGO CIVIL PARAGUAYO Disposiciones Modificatorias.
Asunción: El Foro S.A.
Torré, A. (1.991). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

12/10/2021 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE - SEDE CENTRAL 49

También podría gustarte