Está en la página 1de 5

TEMA 1: ANTROPOLOGÍA Y CULTURA

ANTROPOLOGÍA

Etimológicamente, antropología significa antros (ser humano) y logos (discurso o


palarbra). Es decir, la antropología es lo que se puede contra sobre el ser humano, el
discurso del ser humano.

La antropología es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de


sus estilos de vida (Harris, 1990). El antropólogo se interesa por el ser humano en dos
ejes. El eje tiempo, es igual de valido el estudio del pasado, como el presente, como el
del futuro. El otro eje es el del espacio, ya que al antropólogo le interesa tanto el ser
humano cercano, como el que es lejano.

La antropología es el estudio científico y humanístico de las especies humanas. Está en


plural por la existencia de otros homínidos, más allá del homo sapiens. La exploración
de la diversidad humana en el tiempo y el espacio.

La diferencia entre la antropología y el resto de disciplinas que estudian al ser humano


es que la antropología es holística, ya que se estudia al ser humano como a un todo. Se
interesa por todos los aspectos del ser humano. Otras disciplinas (economía, historia,
medicina…) estudian al ser humano. ¿Qué diferencia entonces al antropólogo del
economista o del médico? La diferencia radica en que el estudio antropológico es de
carácter global y comparativo.

El ser humano constituye un objeto de estudio amplio y complejo, con lo cual, la


antropología se ramifica en diferentes áreas de estudio. Una de ellas es la antropología
cultural.

La antropología cultural se ocupa de la descripción y análisis de las culturas (las


tradiciones socialmente aprendidas) del pasado y del presente (Harris, 1990).

Para el antropólogo, el único modo de alcanzar un conocimiento profundo de la


humanidad consiste en estudiar tanto las tierras lejanas como las próximas, tanto las
épocas remotas como las actuales (Harris, 1990).

CULTURA

Los seres humanos somos capaces de adaptarnos a nuestro entorno gracias a nuestra
cultura, a nuestro modo de responder culturalmente a los entornos. Los seres humanos
somos los seres más adaptables del mundo.

La diferencia entre cultura y sociedad es que la sociedad es simplemente grupos de seres


humanos que viven en colectividad, y la cultura es su expresión, sus rasgos, sus
respuestas. El individuo tiene una personalidad formada, así como una sociedad tiene
una cultura.
Cultura… es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos
por el hombre como miembro de la sociedad (Tylor, 1871).

La cultura se adquiere, no es espontanea, otros seres humanos la transmiten de unos a


otros. La cultura se enseña en las edades jóvenes.

Otra definición: la cultura es todo lo que el ser humano dice, hace o piensa…

Conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los


miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar,
sentir y actuar (Harris, 1990).

En todo caso, está claro que la cultura es aprendida y no forma parte de la herencia
genética.

ENCULTURACIÓN

Al vivir en una sociedad, tenemos cultura. No existe cultura sin sociedad.

Experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a


través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más
joven a adoptar los modos de pensamiento y comportamiento tradicionales. (Harris,
1990).

Tiende a premiar o castigar las acciones de los niños en función de su adecuación a la


cultura que se desea transmitir. (Harris, 1990)

La cultura es aprendida pero también compartida, los individuos no la tienen por sí


mismos, sino que la adquieren y comparten en tanto que son miembros de una sociedad.

La cultura es…

 Aprendida (enculturación): no existe ser humano que no aprenda su cultura, en


tanto en cuanto viva en una sociedad. Existen contrapesos o limitaciones a la
enculturación. Uno de ellos es el abismo generacional, que es cuando las nuevas
generaciones tergiversan o cambian algunos patrones culturales de sus mayores.
Otro matiz es la globalización, ya que además de nuestra cultura, observamos y
entendemos otros aspectos culturales que no son propios.

 Compartida: Kottak, profesor de antropología estadounidense, comentaba que a los


estadounidenses les costaba entender que la cultura se compartía en sociedad,
porque son individualistas, su cultura les enseña que cada uno de ellos es especial.
 Una segunda naturaleza: Nietzsche decía que la cultura era la segunda naturaleza
del ser humano, siendo la primera naturaleza biológica. En el siglo XIX hubo un
movimiento que pensaba que las sociedades y culturas se podían estudiar de la
misma manera que la naturaleza. Como es una segunda naturaleza, también es una
respuesta al entorno físico que rodea al ser humano.

 Integrada: las culturas son sistemas pactados integrados. Las costumbres,


instituciones, creencias y valores están interrelacionados, si uno cambia, el resto
también. Un ejemplo de esto es cuando las mujeres empiezan a ingresar en el
mercado de trabajo, lo que tiene implicaciones a medio y a largo plazo, muy
profundas.

 Cambiante.

 Adaptante y mal-adaptante: la cultura adaptante es aquella que en paralelo a la


adaptación biológica al medio ayuda también a hacer efectiva esa adaptación al
medio. A veces el comportamiento de los seres humanos puede ofrecer beneficios a
largo plazo, pero ese comportamiento reiterado puede poner en peligro a largo
plazo nuestra propia supervivencia. Un ejemplo de esto es la industrialización, ya
que si contaminamos en exceso el planeta, no sobreviviremos en el futuro.

 Diversa: hay múltiples respuestas culturales. Existen distintos niveles de cultura,


empezando por una cultura global, pasando por culturas locales, regionales, etc.

ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL

Etnocentrismo: considerar la propia cultura como superior y aplicar los propios valores
culturales para juzgar a otras culturas.

El etnocentrismo según Harris es la creencia de que nuestras propias pautas de


conductas son siempre naturales, buenas y hermosas, y que los extraños, por actuar de
forma diferente, viven según modos salvajes, inhumanos y repugnantes.

Cuando juzgamos otras culturas, aplicamos nuestros propios patrones culturales.

El etnocentrismo es un universal cultural. Esto quiere decir que todos los individuos y
culturas son etnocentristas, ya que todos hemos tenido una enculturación, y es muy
difícil desvestirse de esta capa cultural.

Ayuda a la cohesión social y la solidaridad entre los miembros del grupo. Al pensar que
tu cultura es la mejor, y compartir unos mismos patrones culturales, te sientes muy
unido a los miembros de tu grupo.

Relativismo cultural: toda cultura es merecedora del mismo respeto y no existe una
cultura superior a otra. Es el paliativo del etnocentrismo dentro de la antropología.
Debemos entender los límites del relativismo cultural, ya que no toda cultura merece el
mismo respeto. Debemos servirnos de pequeñas dosis de relativismo para no caer en el
etnocentrismo.

La referencia para evitar ambos extremos, tanto del relativismo como del etnocentrismo,
del antropólogo es la Carta de Derechos Humanos junto con la Carta de los Derechos
Culturales. La diferencia entre estas dos cartas, es que los derechos humanos pertenecen
a todos los seres humanos, mientras que los derechos culturales suelen ir dirigidas a los
pueblos y minorías étnicas del mundo.

CAMBIO CULTURAL

El cambio cultural es la transformación que afecta a la cultura e instituciones sociales


con el paso del tiempo

Tres mecanismos de cambio cultural:

 Invención independiente = evolución paralela sin contacto cultural. Es cuando dos


grupos humanos aislados que no tienen ningún contacto alcanzan respuestas o pautas
culturales similares de forma paralela. Ej: pirámides o agricultura.
 Difusión = préstamo de rasgos entre culturas. Siempre lo ha habido. 3 tipos:
a) Directa: se da entre dos culturas a través de relaciones pacíficas o bélicas.
b) Forzada: se da cuando una cultura somete a otra, obligándola a coger unos
patrones culturales que no son los suyos. Ej: colonización.
c) Indirecta: se da cuando el contacto entre dos culturas de da por mediación de
una tercera cultura. Ej: la ruta de la seda.
 Aculturación = pérdida de la identidad cultural por recepción y aceptación de rasgos
culturales ajenos. Se da por contacto directo continuado, es decir, a largo plazo, y sin
una respuesta violenta. Ej: romanización.

ACULTURACIÓN

También puede entenderse como cambios que resultan del contacto directo y
continuado de los grupos, cambiando patrones culturales de ambos.

Casi siempre se refiere a la occidentalización de las culturas autóctonas. Puede ser


voluntaria o forzosa. En el caso de que sea forzosa, debe ser un modelo a largo plazo,
sin emplear la violencia con rapidez.

La colonización europea pretendía rehacer el modelo cultural de la metrópoli en el área


colonizada. Hubo dos modelos:

 Choque entre culturas relacionado con cambio medioambiental = eliminación del


hábitat natural de los pueblos autóctonos (ej. colonización británica)
 Proselitismo religioso = cambio de fe de los pueblos indígenas yuxtapuesto al
cambio político, social, económico y cultural.

También podría gustarte