Está en la página 1de 18

Maestría en

Gestión de la
Inversión Social
Formamos
profesionales
que lideran
programas
y proyectos
para mejorar
de manera
sostenible la
calidad de vida
de poblaciones
vulnerables”.
Maestría en Gestión de la Inversión Social
En la Escuela de Gestión Pública sabemos que, para tener un
Estado moderno y desarrollado, debemos invertir en la formación
y capacitación de nuestro capital humano, a fin de poder
gestionar nuestros recursos públicos de manera efectiva,
eficiente y transparente.

Por eso nuestra oferta formativa se esfuerza en desarrollar


capacidades de: pensamiento crítico y estratégico; investigación
y análisis; habilidades técnicas, personales y profesionales; que
permitirán a nuestros alumnos vencer los desafíos profesionales

Metodología
del día a día y ser parte de la transformación hacia un Estado
más moderno.

multidisciplinaria
Nuestra Maestría en Gestión de la Inversión Social está dirigida
a profesionales interesados en el diseño de iniciativas con
objetivos sociales desde el ámbito público o privado que busquen
transformar la realidad de los sectores más vulnerables mediante 2

para el diseño, el uso de herramientas e instrumentos de costo beneficio,


resolución de conflictos, diagnóstico de indicadores y diseño de
programas.
3

implementación La metodología de enseñanza combina aspectos teóricos con la


práctica, esforzándonos para que los participantes vivan una
experiencia de aprendizaje que trascienda en sus vidas y en la

y evaluación de sociedad.

proyectos sociales

ELSA GALARZA

Directora de la Escuela de
Gestión Pública de la
Universidad del Pacífico

www.egp.up.edu.pe
Maestría en Gestión de la Inversión Social
LA GESTIÓN PÚBLICA

Un nuevo enfoque
EVOLUCIONA AL CONCEPTO DE
GOBERNANZA PÚBLICA

de la Escuela de ESTADO
SECTOR
PRIVADO Y ESTADO
SECTOR
PRIVADO Y

Gestión Pública
SOCIEDAD SOCIEDAD

GOBIERNO GOBERNANZA

Centrado en el Estado. Estructuras que combinan jerarquías, negociación y


mecanismos competitivos.
Jerarquía.
Redes.
Competencia por el poder entre partidos políticos.
Conflicto entre quienes gobiernan y los actores
Resolución de conflictos mediante decisiones del
involucrados.
gobierno.
Negociaciones entre actores estatales y no estatales.
Distribución de bienes públicos.
Coproducción de bienes públicos. 4

INCIDENCIA DE LA EGP
EN LA GESTIÓN PÚBLICA
El nuevo contexto implica plantear un modelo de generación de incidencia por parte de la EGP
como agente de cambio.

Acuerdo Nacional
Unidos para crecer
PLATAFORMAS GENERACIÓN
POLÍTICAS DE ESTADO DE DE
PARTICIPACIÓN CONOCIMIENTO
APLICADO

CAMBIO
TRANSFORMACIONAL
PRIORIZACIÓN IMPACTO
DIAGNÓSTICO INCIDENCIA EN LA EJECUCIÓN DE
DE TEMAS
LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS

www.egp.up.edu.pe
UNIDAD DE FORTALECIMIENTO
MONITOREO E
DE CAPACIDADES
INNOVACIÓN
Maestría en Gestión de la Inversión Social
¿POR QUÉ ELEGIR LA ESCUELA
Objetivo de DE GESTIÓN PÚBLICA DE LA
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO?
la Escuela de
Gestión Pública: Porque la Universidad del Pacífico tiene
más de 55 años liderando la educación
superior. 6

Busca contribuir con la mejora de la gestión pública en nuestro


7
país, mediante el fortalecimiento de las instituciones públicas
y privadas vinculadas con el manejo de los recursos del Estado, a Por la excelencia académica y la
partir de: la formación académica, el desarrollo de experiencia práctica de sus docentes en el
competencias, y de la conducta ética de los funcionarios que
sector público.
participan en el diseño y la implementación de las políticas públicas;
el asesoramiento de iniciativas de los agentes involucrados en la
toma de decisiones públicas y el desarrollo de investigación y
consultoría aplicada. Porque desde hace más de 15 años cuenta
con más de mil alumnos en los programas
y maestrías en temas públicos.

Porque la Universidad del Pacífico forma


a quienes lideran la economía del país.

www.egp.up.edu.pe
Maestría en Gestión de la Inversión Social
Un enfoque
basado en
evidencias

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030)


constituyen una guía para países como el Perú, que a pesar
de las influencias coyunturales, necesita una visión y
objetivos de corto, mediano y largo plazo. Asimismo, el país
requiere profesionales dotados de las herramientas
necesarias para alcanzar dichos objetivos de una manera
efectiva y transparente. En ese sentido, la Maestría en
Gestión de la Inversión Social busca desarrollar en nuestros 8
participantes las capacidades para gestionar programas,
políticas y estrategias, consciente de los impactos 9
económicos, sociales y ambientales de sus intervenciones.

Gracias a una formación integral y estratégica, nuestros


egresados son capaces de tomar decisiones acertadas y
gestionar grandes inversiones, optimizando recursos,
logrando generar un impacto social positivo. Como factor
fundamental y transversal, se desarrollan habilidades
gerenciales basadas en principios sólidos de ética y
responsabilidad social. La Maestría en Gestión de la
Inversión Social es una maestría profesional,
multidisciplinaria y multisectorial, única en su género.

GRADO ACADÉMICO A
OBTENER
20
Años de
N˚1
en Latinoamérica
N˚12
a nivel mundial
Magíster en experiencia Mejor Maestría en Desarrollo
Gestión de la en la formación
de profesionales
Sostenible y Gestión
Inversión Social del sector Ambiental
por la Universidad del

www.egp.up.edu.pe
público.
Pacífico.
Maestría en Gestión de la Inversión Social
Egresado de la
Maestría en Gestión de
Competitividad
la Inversión Social responsable
FELIPE
VALLE
Es la filosofía de gestión que se promueve en nuestros estudiantes
Ha sido Presidente del para inspirarlos a ser verdaderos agentes de cambio en el sector
Directorio de la Cámara de público.
Turismo de Andahuaylas.
El entorno mundial y nacional demanda de los servidores 10
públicos esfuerzos integrados de acción con el sector privado y
con la sociedad civil, que permitan generar políticas e 11
instrumentos públicos que promuevan la competitividad y que
Llevar la Maestría en Gestión de la Inversión sean inclusivas.
Social ha sido una experiencia de gran valor,
debido a que su enfoque académico prioriza el La contribución al desarrollo sostenible del país requiere que la
desarrollo de herramientas de gestión y preparación del servidor público permita identificar los impactos
competencias imprescindibles para el ejercicio económicos, sociales y ambientales de sus acciones. De esta
profesional en proyectos de inversión. Pero, manera, la generación de valor será sostenible en el tiempo y
además por la investigación constante y el uso beneficiará a la mayoría de la población.
de instrumentos sólidos dirigidos a maximizar
el beneficio de programas sociales.
El liderazgo de los servidores públicos y la propuesta de
innovación permanente son dos características básicas de la
formación que servirán para lograr el cambio transformacional
en la ejecución de las políticas públicas.

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA


Universidad del Pacífico

www.egp.up.edu.pe
Maestría en Gestión de la Inversión Social
Una propuesta El programa combina las diversas fortalezas
académicas de la Universidad del Pacífico:
Así mismo, nuestra Escuela de Gestión Pública
representa una puerta de ingreso a un entorno

integrada con un economía, administración, gestión e


investigación, con el desarrollo de habilidades
gerenciales, incluyendo competencias
académico de excelencia, donde el liderazgo y
la experiencia de los participantes están
asegurados debido a un exigente proceso de

espacio de debate y de
profesionales como: internacionalización, selección.
desarrollo de carrera e innovación.
Capitalizamos la multidiversidad en nuestros
salones de clase para la aplicación de casos y

intercambio permanente ejemplos.


especializados
LA EDAD PROMEDIO GÉNERO

59
NUESTRAS FORTALEZAS
DE LOS ALUMNOS DE
LA MAESTRÍA

34

Mujeres
Interactuar en un entorno académico selecto: %
Networking. Un espacio donde tome contacto con otros Años

41
participantes con cargos decisorios, con quienes reforzará
su capacidad de análisis y juicio crítico.

Hombres
15
12

Formulación, monitoreo y evaluación de impacto social. % 16


13
Una metodología que permite invertir óptimamente los
recursos destinados a acortar las brechas de salud, educación,
nutrición, entre otras necesidades del ámbito rural y urbano SECTOR ECONÓMICO DE PROCEDENCIA
con énfasis en los sectores más vulnerables.

10%
Respaldarse en un modelo formativo sostenido en ONGs
competencias. Desarrollo de conceptos, técnicas y
herramientas de gestión estratégica de recursos públicos
y privados con enfoque en responsabilidad social 21% 41%
Empresas Entidades
empresarial. privadas públicas

Aprender de especialistas con sólida reputación. Una


plana docente de renombre, que combina experiencia
profesional y académica con una trayectoria de gestión de
Casos

responsabilidad social en entidades públicas y privadas.


28%
Ministerios

Un programa único basado en casos especializados.


Con una exclusiva selección de casos de proyectos sociales
de América Latina y el Caribe, el participante podrá asumir CARGOS DE PROCEDENCIA
un rol de investigador y analista de iniciativas nacionales
e internacionales, a la vez que reforzará sus capacidades en

www.egp.up.edu.pe
Analistas y asistentes 32% Asesores y consultores 7%
gerencia de políticas para el desarrollo social.
Jefes y supervisores 29% Directores y subdirectores 4%

Especialistas y coordinadores 25% Otros 3%


Maestría en Gestión de la Inversión Social
LA MALLA EN NÚMEROS

08
módulos
768
horas lectivas
24
meses lectivos más la fase de
desarrollo y sustentación del

Un plan trabajo de investigación

formativo MÓDULO I:
Herramientas para
MÓDULO II:
Análisis de
MÓDULO III:
Formulación y
MÓDULO IV:
Gerencia operativa
MÓDULO V:
Monitoreo y

con la gestión de la
inversión social
políticas y
programas sociales
evaluación de proyectos
de inversión social
de la inversión
social
evaluación de la
inversión social

propósito
Herramientas de análisis Introducción a programas Análisis de eficiencia, Sistemas de información Monitoreo y seguimiento
sociopolítico para gestores y proyectos de inversión eficacia, equidad y gerencial Fundamentos de evaluación
Fundamentos de social transparencia de la inversión Gestión por procesos y por de impacto (expost)
estadística y técnicas de Multidimensionalidad de la social resultados Metodología de la
muestreo problemática social Identificación y formulación Administración financiera investigación cualitativa y
Programa Stata para bases Construcción y análisis de de proyectos de inversión de la inversión social cuantitativa
de datos de encuestas de indicadores de la inversión social
Diseño y técnicas de
hogares social Planificación estratégica y evaluación
Microsoft Excel y Project programas presupuestales
aplicado a la inversión aplicados a la inversión social
social Evaluación privada y social de
Programa especializado en proyectos (exante) 14
investigación cualitativa
15
MÓDULO VI: MÓDULO VII: MÓDULO VIII:
Las materias Metodologías de
evaluación de impacto
Gestión de la
responsabilidad
Aristas transversales
para una mejor
han sido de la inversión social social empresarial inversión social

cuidadosamente
seleccionadas
Casos prácticos de Introducción a la RSE y los Ética de la gestión social
y diseñadas evaluación de impacto de
programas focalizados
Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS)
Comunicación e incidencia
de la gestión social
en torno a una Casos prácticos de evaluación
de impacto de intervenciones
Diseño de estrategia y
estructura organizativa de
Negociación y resolución de
conflictos sociales
universales la gestión de la RSE
estructura Casos prácticos de
evaluación de impacto de
Negocios inclusivos y
emprendimiento social
Concepción y gestión de la
felicidad en 4D
Taller de trabajo de
formativa donde infraestructura
Taller de trabajo de
Taller de trabajo de
investigación II
investigación III

el participante
investigación I

construye y “La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico se reserva el derecho de modificar la malla y las fechas de dictado, incluyendo la frecuencia horaria,
de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor, lo que será comunicado oportunamente.”

es el centro del

www.egp.up.edu.pe
aprendizaje. DESARROLLO Y SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES
› Son promovidas a lo largo de la maestría, como internacionalización, desarrollo de carrera, innovación y segundo idioma.

CREDITAJE INTERNACIONAL
› Al egresar, el estudiante deberá haber acumulado un crédito internacional por participar en alguna de las siguientes actividades: cursos y conferencias dictados
por profesores visitantes, proyectos de investigación o consultorías internacionales, viajes de estudio o programas de intercambio estudiantil.
Maestría en Gestión de la Inversión Social
Un cuerpo docente
reconocido en CARLOS
ARAMBURÚ
ALEXANDRA
AMES

la labor pública Profesor del Departamento de


Ciencias Sociales de la
Jefa del Observatorio de
Políticas Públicas de la Escuela
Pontificia Universidad de Gestión Pública de la

y privada Católica del Perú.

Ha sido Decano de la Facultad de


Universidad Pacífico.

Miembro de la Comisión Perú 2050


Conocimiento

Ciencias Sociales de la PUCP. del Grupo El Comercio, comisión


Magíster en Ciencias por la London responsable de construir la visión
School of Economics, Inglaterra, y y una hoja de ruta del Perú para el
estudios de doctorado en la 2050. Ha sido Gerente General en
Pontificia Universidad Católica del Poleas Lab y Directora General de
Perú. Articulación y Coordinación de
Prestaciones Sociales en el MIDIS.
Magíster en Ciencias Políticas de la
Desde su creación, una de las prioridades de la Pontificia Universidad Católica del
Escuela de Gestión Pública fue conformar un Perú.
equipo docente de excelencia. Un profesorado 16
a la altura de los retos que implica la gestión de
proyectos en inversión social. 17

Ese compromiso se refleja en la rigurosa


composición de la plana docente: especialistas
comparte

avalados tanto por sus credenciales académicas


como por el liderazgo demostrado en la
dirección de proyectos de desarrollo social
dentro de instituciones estatales y empresas
privadas.

Son ellos quienes marcan el desarrollo


profesional del estudiante y garantizan su
idoneidad para resituar la gestión social dentro MARCO GUIDO
del mapa de la productividad y la eficiencia.
ASPILCUETA BRAVO

Especialista en Monitoreo y Director de Consultoría de


que se

Evaluación de Programas de GBM & Asociados.


Desarrollo Económico y Social.
Ha sido Director de Consultoría de
Ha sido Director de Monitoreo y Inmark Perú. MBA por la
Evaluación del Proyecto New Universidad del Pacíf ico y
Private Sector Competitiveness and Certificación Internacional de
Poverty Reduction and Alleviation Leader Coach por The Coaching
Activity, financiado por la USAID. Project, Canadá.
Magíster en Sociología por la
Pontificia Universidad Católica del

www.egp.up.edu.pe
Perú.

“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin
embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes
del inicio de clases.”
Maestría en Gestión de la Inversión Social
MANUEL BRUNO JOSÉ DÍAZ AUGUSTO
BARRÓN BARLETTI ISMODEZ FRISANCHO

Profesor del Departamento Director Ejecutivo del Centro Consultor en instituciones Asesor de tesis en el
Académico de Economía de la Nacional de Planeamiento públicas. Departamento de Maestría
Universidad del Pacífico. Estratégico. del Centro Peruano de
Ph.D. en Economía y Dirección de Audición, Lenguaje y
Ha sido Consultor para proyectos Ha sido Consultor del Grupo de Empresas por la Universidad de Aprendizaje.
del Banco Mundial, IFPRI y Estudios del Viceministerio de Deusto, España. Magíster en
diversos ministerios en el Perú. Hacienda del MEF y Consultor del Economía por la Pontificia Ha sido Coordinador de la Unidad
Ph.D. en Economía Agrícola y de Programa de Fortalecimiento de la Universidad Católica del Perú. de Asesoría y Orientación al
Recursos Natura les por la Gestión de Finanzas Públicas Estudiante  de la Universidad
University of California, Berkeley, Subnacionales de la Cooperación Nacional Mayor de San Marcos.
Estados Unidos. Magíster en Suiza. Magíster en Economía por la Doctor en Educación por la misma
Economía del Desarrollo por la Université d’Ottawa, Canadá. casa de estudios.
University of Oxford, Inglaterra.

18

19

JUAN
CARLOS FRANCISCO FRANCISCO PEDRO
CASTAÑEDA CASTRO GALARZA GAMIO

Responsable del Equipo de Vicedecano de Economía de Investigador afiliado al Consultor Internacional


Seguimiento en la Dirección la Facultad de Economía y Centro de Investigación de en GIZ - Cooperación
de Calidad del Gasto Público Finanzas e Investigador del la Universidad del Pacífico. Internacional Alemana.
de la Dirección General de Centro de Investigación de
Presupuesto Público del la Universidad del Pacífico. Ha sido Investigador Postdoctoral Ha sido Director Regional para
Ministerio de Economía del Centro Vernon Smith de América Latina de Global Village
y Finanzas. Ha sido Consultor para instituciones Economía Experimental de la Energy Partnership y Viceministro
como el Banco Mundial, el BID, el Universidad Francisco Marroquín, de Energía y Minas. Magíster en
Ha sido Consu ltor en el Departamento para el Desarrollo Guatemala; y Profesor de esa casa Gestión y Análisis de Políticas
Departamento de Clima de Internacional del Reino Unido, el de estudios. Ph.D. en Economía Públicas por la Universidad Carlos
Inversión del Banco Mundial - MINEDU, el MIDIS y el MEF. M.Sc. en Agraria y Aplicada por la University III de Madrid, España.
C or p or a c ión de F i n a n z a s Economics por London School of of Wisconsin - Madison, Estados
Internacionales (IFC). Magíster en Economics and Political Science, y Unidos.
Políticas Públicas por la University D.Phil. en International Development
of Maryland, Baltimore County, por University of Oxford, ambas

www.egp.up.edu.pe
Estados Unidos. instituciones en Inglaterra.

“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin “La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin
embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes
del inicio de clases.” del inicio de clases.”
Maestría en Gestión de la Inversión Social
MIDORI MAURO PEDRO OMAR
DE HABICH GUTIÉRREZ MATEU MANKY

Consultora externa de Director de la Profesor del Departamento Profesor del Departamento


organismos internacionales. Superintendencia Nacional Académico de Economía Académico de Ciencias
de Servicios de Saneamiento. y Miembro del Centro Sociales y Políticas e
Ha sido Ministra de Salud del de Investigación de la Investigador del Centro de
MINSA. Magíster en Política y Ha sido Asesor de la Presidencia del Universidad del Pacífico. Investigación de la
Planificación Económica por The CEPLAN y del Viceministro de Universidad del Pacífico.
International Institute of Social PRODUCE. Doctor en Economía Ha sido Doctoral Associate en el
Studies of Erasmus University, por la Universidad de Chile. Centro de Evaluación en Western Integrante de la ALAST (Asociación
Holanda. Michigan University. Ph.D. en Latinoamericana de Estudios del
Evaluación y M.Sc. en Estadística Trabajo) y del Latin American
Aplicada por Western Michigan Studies Association (LASA). Ph.D. y
University, Estados Unidos. M.A. en Relaciones Laborales por
Cornell University, Estados Unidos.

20

21

JOANNA PABLO ROGER RAFAEL


KAMICHE LAVADO MERINO MIRANDA

Profesora Auxiliar del Profesor del Departamento Jefe del Departamento Socio de la Consultora
Departamento de Economía Académico de Economía Académico de Gestión y Innovación para el Desarrollo.
de la Universidad del Pacífico. y Miembro del Centro Profesor Investigador en la
de Investigación de la Escuela de Postgrado de la Ha sido Investigador del Center of
Ha sido Consultora para el MEF, Universidad del Pacífico. Universidad del Pacífico. Experimental Science de la
MINAGRI, MINAM, entre otras Universidad de Oxford para
instituciones. Ph.D. Candidate en Ha sido Vicem i n ist ro de Ha sido Director de Gestión América Latina y Coordinador de
el Programa de Economía Agrícola Prestaciones y Aseguramiento en Estratégica en el SENACE y Investigación para la Estrategia
y de los Recursos Naturales por Salud del MINSA y Profesional Coordinador General en el OEFA. Nacional de Violencia Escolar del
University of Connecticut, Estados Junior en el Banco Mundial. Ph.D. Ph.D. en Ciencias Sociales y MINEDU. Máster en International
Unidos. Magíster en Economía de y M. Phil. en Economía del Centro Políticas por la Universidad de Development Policy por la
los Recursos Naturales y el Medio de Estudios Moneta rios y Bath, Reino Unido y Máster en Universidad Nacional de Seúl,
Ambiente por el Programa Financieros, España. Derecho Comparado, Economía y Corea del Sur.
Conjunto de la Universidad de Los Finanzas por la Universidad
Andes, Colombia, y la Universidad Internacional de Turín, Italia.

www.egp.up.edu.pe
de Maryland, Estados Unidos.

“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin “La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin
embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes
del inicio de clases.” del inicio de clases.”
Maestría en Gestión de la Inversión Social
MARÍA
ÁLVARO JORGE ÁNGELA JANET
MONGE MONTESINOS PRIALÉ PORRAS

Socio de Macroconsult. Ha sido Asesor de la Profesora del Departamento Consultora del Banco
Presidencia Ejecutiva del Académico de Administración Mundial.
Ha sido Consultor e Investigador en Organismo Supervisor de la y Miembro del Centro de
diversas instituciones como la Inversión en Energía y Investigación de la Ha sido Asesora del Viceministerio
Universidad del Pacífico, CIES, BID, Minería. Universidad del Pacífico. del MIMP y Asesora del Grupo de
Banco Mundial, CEPAL, OIT así Trabajo de Fiscalización del Gasto
como instituciones públicas y Ha sido Gerente General y Asesor Ha sido Coordinadora Nacional de Social y Extrema Pobreza de la
empresas privadas del Perú. Ph.D. de la Presidencia Ejecutiva en el Programas de Empleo y Gestión de Comisión de Presupuesto del
en Economía y M.A. en Desarrollo OSITR A N. Magíster en la Diversidad de la Fundación Congreso. Ph.D. en Políticas
Económico por la Universidad Administración Pública del Centro CEPAIM en España. Magíster en Públicas por la Universidad Estatal
Sussex, Reino Unido. de Investigación y Docencia Desarrollo y Ayuda Internacional de Georgia - GSU, Estados Unidos.
Económicas, México. Magíster en por el Instituto Complutense de
Economía Aplicada a Políticas Estudios Internacionales de la
Públicas por la Universidad Alberto Universidad Complutense de
Hurtado, Chile. Madrid, España.

22

23

JOSÉ LUIS
OMAR PÉREZ ALEX SALAS VIVIANA
NARREA GUADALUPE KIRCHHAUSEN QUEA

Profesor de la Escuela de Profesor e Investigador de la Coordinador Ejecutivo de Directora de la plataforma


Gestión Pública de la Escuela de Postgrado de la Desarrollo de Personas en la digital Cultura Espiral.
Universidad del Pacífico. Universidad del Pacífico. Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP. Ha trabajado como Asesora,
Ha sido Coordinador de las Ha sido Ministro del Interior y Evaluadora e Investigadora para
Evaluaciones Independientes del Presidente del INPE. Doctor en Ha sido Fundador y Socio de instituciones como CAF - Banco de
Presupuesto por Resultados del Ciencias Políticas y Sociología por Solución Pública de Chile, Desarrollo de América Latina, BID,
MEF. MSc. Social Policy and la Universidad de Deusto, España. consultora especializada en Innóvate Perú, COSUDE, SNV,
Development por London School of políticas y gestión pública. MBA PRODUCE, MINCUL, entre otros.
Economics and Political Science, por la Universidad Adolfo Ibáñez, Magíster en Antropología y
Inglaterra. Chile. Sociología por la Universidad Libre
de Bruselas, Bélgica.

www.egp.up.edu.pe
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin “La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin
embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes
del inicio de clases.” del inicio de clases.”
Maestría en Gestión de la Inversión Social
JOSÉ
CARLOS FERNANDO VICENTE SUSANA
REQUENA SANTOS SOTELO TEJADA

Ha sido Editor de la sección Coordinador de Calidad de Consultor Independiente. Directora de Proyectos D.P. en
Regiones en el diario Soluciones de la Universidad SASE Instituto.
El Comercio. de Ciencias Aplicadas. H a sido C o ord i n ador de
Fortalecimiento del Instituto Ha sido Consultora en la compañía
Magíster en Historia por la Ha sido Analista Programador de Tecnológico de la Producción de minera Minsur y en el MIMP. DBA
Pontificia Universidad Católica del Saga Falabella y de ST Consulting. PRODUCE y Coordinador del por la Maastricht School of
Perú y Magíster en Humanidades Magíster en Administración Laboratorio de Innovación Social: Management, Países Bajos; y Ph.D.
por North Carolina State University, Estratégica de Empresas por AYNI Lab Social del MIDIS. Máster en Administración de Negocios por
Estados Unidos. Centrum Business School. en Políticas de Desa rrollo Centrum Business School.
Internacional por la Universidad de
Georgetown, Estados Unidos.

24

25

CLAUDIA NELSON CARLOS ENRIQUE


SÁNCHEZ SHACK VARGAS VÁSQUEZ

Consultora Independiente en Contralor General de la Codirector del Basel Institute Profesor del Departamento
temas de diseño de políticas y República. on Governance - Programa Académico de Economía e
programas orientados a GFP Subnacional. Investigador Principal del
resultados, presupuesto Ha sido Director General de Centro de Investigación de
público, y gestión Presupuesto Público, y Director Ha sido Gerente del Departamento la Universidad del Pacífico.
descentralizada. General de Asuntos Económicos y de Auditoría de Desempeño de la
Sociales del MEF, así como Director CGR y Subdirector de Metodologías, Ha sido Presidente del Programa
Ha sido Gerente de Desarrollo Social del Banco de la Nación. Magíster en Seguimiento y Evaluación del MEF. Nacional de Asistencia Alimentaria
de la Municipalidad Metropolitana Gestión y Políticas Públicas por la Doctor en Economía Aplicada por y Director del Centro de Promoción
de Lima y Directora de Relaciones Universidad de Chile. la Universidad Autónoma de de la Pequeña Empresa. Ph.D. en
Intergubernamentales del MINEDU. Barcelona, y Magíster en Análisis Política y M.Sc. en Política Pública
Magíster en Gestión Pública por la Económico Aplicado por la por University of Oxford, Inglaterra.
Universidad del Pacífico. Universitat Pompeu Fabra, ambas
en España.

www.egp.up.edu.pe
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin “La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin
embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes
del inicio de clases.” del inicio de clases.”
Maestría en Gestión de la Inversión Social
ALONSO GUILLERMO
VILLARÁN WONG

Profesor e Investigador a Profesor de la Escuela de


tiempo completo en la Postgrado de la Universidad
Universidad del Pacífico. del Pacífico.

Ha sido Profesor Adjunto en las Ha sido Director Ejecutivo del


Universidades Estadounidenses de Programa Social de Apoyo al
Loyola y Chicago State. Ph. D. en Repoblamiento, Reconstrucción y
Filosofía por la Universidad de Desarrollo de las Poblaciones
Loyola, Chicago, Estados Unidos. Afectadas por el Terrorismo.
Magíster en Realidad Nacional,
Defensa y Desarrollo por la
Universidad Alas Peruanas.

26

27

GUSTAVO JAVIER
YAMADA ZUÑIGA

Investigador Principal de la P r ofe s or Au x i l i a r del


Universidad del Pacífico en Departamento Académico de
temas de Economía Laboral, Economía de la Universidad del
Educación y Capital Humano, Pacífico.
Políticas y Programas Sociales.
Ha sido Assistant Professor en
Ha sido Viceministro de Promoción P urdue Universit y, Estados
Social del MTPE. Ph.D. en Unidos. Doctor of Philosophy en
Economía por Columbia University, Matemáticas y Master of Science
Nueva York, Estados Unidos. en Matemáticas por University of
Minnesota, Estados Unidos.

www.egp.up.edu.pe
“La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin “La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico puede modificar la plana docente por disponibilidad de algún profesor u otros motivos. Sin
embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes embargo, garantizamos que esos cambios no afectarán la calidad del programa. Cualquier modificación de este tipo será comunicada a los participantes antes
del inicio de clases.” del inicio de clases.”
Maestría en Gestión de la Inversión Social
Nuevas Innovation
oportunidades Impact Lab
de desarrollo
Una experiencia intensa y enriquecedora, a
través de la cual los participantes reforzarán
sus competencias de innovación formulando
soluciones creativas a retos reales.

El taller se caracteriza por su:


Nuestro programa refleja su aporte en la práctica
con la incorporación de diversas habilidades
blandas al perfil del participante, así como con
las nuevas oportunidades que encuentra en su
carrera. MULTIDISCIPLINARIEDAD (1) PROCESO DE CO-CREACIÓN (2)

ara Crecer
Para reafirmar este propósito la misión 28
fundamental es dinamizar y potenciar la red
PRACTICIDAD (3)
alumni a través de actividades de networking,
29
formación continua de vanguardia y
acompañamiento en el desarrollo profesional.

Relaciones
Este acompañamiento profesional lo realizamos
poniendo a disposición de los egresados inergias
herramientas de empleabilidad, habilidades
blandas y directivas.

Entre estas iniciativas se encuentran:


internacionales
CONFERENCIAS El reconocimiento de la Universidad del VIAJES
ESPECIALIZADAS Pacífico y sus numerosas alianzas con DE ESTUDIOS
instituciones educativas referentes en el
mundo representan múltiples ventajas. Una
DESAYUNOS de ellas son las oportunidades de SEMANAS
EJECUTIVOS internacionalización que nuestra maestría INTERNACIONALES
ofrece como complemento formativo.
CHARLAS Así, el participante tiene la posibilidad de INTERCAMBIO
EN LÍNEA integrar diversas iniciativas académicas que ESTUDIANTIL
le aportarán un enfoque global a su
especialidad: CONFERENCIAS,
REENCUENTRO
TALLERES Y ACTIVIDADES

www.egp.up.edu.pe
DE EGRESADOS
DE NETWORKING

(1) Se incentivará la formación de equipos heterogéneos, con profesionales tanto del sector público como del privado, quienes entablarán sinergias
y vínculos de cooperación dentro y fuera del taller, ampliando su red de contactos.

(2) El desempeño de cada equipo será guiado por consultores nacionales y/o extranjeros, que brindarán conferencias, talleres y mentorías durante
el taller.

(3) Promoverá la ejecución de lo aprendido en el quehacer diario de la institución pública o privada.


INFORMACIÓN
CLAVE

DURACIÓN

24
MESES LECTIVOS

Octubre de 2021

MODALIDAD:

Remota - Presencial*

FRECUENCIA

Quincenal

VIERNES
6:30 p.m. a 10:30 p.m.
SÁBADOS
9:00 a.m. a 6:00 p.m.
DOMINGOS
9:00 a.m. a 1:00 p.m.

INVERSIÓN

S/ 49,900

* En salvaguarda de la salud de los estudiantes, del personal docente y administrativo de la Universidad y de sus familias, las clases se iniciarán en forma remota/virtual y
continuarán en esa modalidad hasta que el Gobierno y la Universidad determinen que es posible el reinicio del dictado de clases presenciales.
Informes
Jr. Sánchez Cerro nº 2141
Jesús María — Lima
+511 219-0100 / +511 219-0158
maestrias@up.edu.pe

Nuestro asesor

Emilio Arrieta
ne.arrietam@up.edu.pe
C: 960 096 924

Octubre de 2021
www.egp.up.edu.pe

También podría gustarte