Está en la página 1de 5

Derecho Individual del

Trabajo
5to semestre

Unidad 11

Mauricio Santiago Ponce de Leó n Estrada


Elementos en la relación laboral

Para dar respuesta a la actividad solicitada, hablaremos acerca de las relaciones


laborales y sus distintos aspectos con el fin de enriquecer lo aprendido en la
unidad y crear un precedente para unidades posteriores.

Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el


capital en el proceso productivo. Dentro de esta relación, la persona que va a
aportar el trabajo se va a denominar trabajador, bajo esta lógica el que aporta el
capital se denominará empleador. En este caso el vínculo jurídico que se origina
entre 2 o más sujetos se puede entender como una relación en la cual uno de los
sujetos exige al otro lo que debe cumplir.

Bajo esta lógica debemos tomar en cuenta el numeral 20 de nuestra Ley Federal
del trabajo, en la cual se establece lo que es la relación del trabajo:

Artículo 20. Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le
dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario [...].

Ante todas estas cuestiones podemos comenzar a preguntarnos ¿de qué forma
surge esta relación laboral? la respuesta es un tanto más sencillo de lo que
creemos, la forma más común en la que se constituye este vínculo es ante la
figura del contrato. Para definir de mejor forma este ultimo concepto podemos
decir que un contrato es: un acuerdo escrito que deben firma empleado y
empleador. En él se tendrán que indicar las actividades que realizará el trabajador,
el tiempo que va a estar contratado, su horario y salario.

Como bien hemos aprendido en otras unidades de aprendizaje existen elementos


de validez que, valga la redundancia, validan una acción o contrato. bajo esta
lógica encontramos que los que se dan en esta relación laboral son los siguientes:

 Capacidad de goce y ejercicio: podemos entender esto cómo la capacidad


de los sujetos para poder ser titulares de los derechos y obligaciones. En
palabras más llanas es la capacidad de goce y ejercicio. Como bien
sabemos en nuestro numeral 123 se nos indica que está prohibido la
utilización de menores de 15 años en una relación laboral.
 Ausencia de vicios del consentimiento: un elemento muy importante de los
contratos es esta dado que para iniciar una relación laboral se debe de dar
el consentimiento de manera libre, sin dolo, error o mala fe. Para esto
podemos remitirnos al artículo 47 en su primera fracción de la Ley Federal
del trabajo en la cual se nos anuncian las distintas causas de recesión de la
relación de trabajo sin responsabilidad para el patrón.

 Licitud del objeto: este tema es importante dado que en la relación laboral
no se debe de contravenir la moral, De igual forma las normas o las buenas
costumbres. Si echamos un vistazo al artículo número 5 de la Ley Federal
del trabajo donde se nos anuncian las cláusulas ilícitas de las relaciones
laborales, ejemplo de ellas podemos encontrar jornadas mayores que las
permitidas por la ley o un salario inferior al mínimo.

 Formalidad: esto es pues vital dado que tiene estrecha relación con lo que
el legislador nos ha marcado para el cumplimiento de la relación laboral,
esto puede ser un contrato escrito. En el artículo 25 de la Ley Federal del
trabajo encontraremos las condiciones del escrito, o contrato, que debe
contener para cumplir con los requisitos de formalidad.

Hablar de la diferencia entre una filial de una empresa es vital para comprender
algunas relaciones laborales que podremos tener. En primer lugar, podemos
entender a la filial como una entidad jurídica independiente de la empresa matriz.
En pocas palabras entenderemos esta filial cómo una extensión de esta en otros
territorios tiene un carácter mucho más secundario y diferente. En la mayoría de
los casos la empresa matriz cuenta con una gran parte de la propiedad de la
empresa filial, dado que no siempre son los dueños absolutos. Un caso un poco
burdo, aunque claro acerca de la empresa y la filial lo podemos encontrar en el
caso de Disney el cual dado su gran tamaño cuenta con un número importante de
filiales a lo largo de la Unión americana, como es el caso de ABC y Lucasfilm.

Las suspensiones laborales son un tema que nos ocupa bastante, en primer lugar
podemos entender a la suspensión de labores como cualquier acontecimiento de
causa y efecto que da una interrupción de la relación de trabajo entre el patrón y
un subordinado. Para ello podemos tomar 2 tipos de suspensiones los cuales son:

 suspensión absoluta: en esta las 2 partes la relación laboral interrumpen


sus obligaciones.
 suspensión relativa: en este caso sólo una de las partes interrumpe sus
obligaciones ejemplo de esto podemos encontrar el caso en el que el
empleado deja de prestar sus servicios, pero el patrón sigue pagando.

El cómo puede terminar una relación laboral es una tarea importante de esclarecer
y además de vital importancia para no sólo entender su funcionamiento sino los
motivos por los cuales podemos llegar a perder esta relación. Nos podemos remitir
al numeral 53 de la Ley Federal del trabajo en el cual encontraremos las causas
de terminación de las relaciones de trabajo las siguientes son:

1. El mutuo consentimiento de las partes

2. La muerte del trabajador

3. La terminación de la obra o vencimiento del término o inversión del capital,


de conformidad con los artículos 36, 37 y 38

4. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del trabajador, que


haga imposible la prestación del trabajo

5. Los casos a que se refiere el artículo 434

En el número 5 hicimos mención del artículo 434 de la presente ley aquí


encontramos otras causas terminación de las relaciones de trabajo, estás son
bastante claras y podemos comenzar diciendo que una de ellas es que se haya
agotado la materia el objeto de la industria a la que se refiere, también que en
algún caso fortuito el patrón carezca de capacidad física mental que produzca una
terminación de los trabajos. la explotación también se nos remarca como una
razón para terminar la relación laboral. Por último encontramos que el concurso o
la quiebra legalmente declarada de la empresa crea una situación de
incertidumbre y por lo tanto la resolución apunta a cerrar la empresa o reducir los
trabajadores.

En conclusión, creemos que todos los puntos que hemos abordado con
anterioridad son vitales para entender cómo se desarrolla una relación laboral en
nuestro país. como juristas debemos de tener en cuenta todos los puntos que
hemos abordado con anterioridad dado que en nuestra práctica profesional
encontraremos situaciones las cuales pondrán a prueba nuestros conocimientos.
Sin embargo, creemos que no solamente es importante conocerlo desde nuestra
práctica profesional, cualquier ser humano mexicano debería conocer la normativa
que normal las relaciones laborales a las cuáles se va a sujetar.
Fuentes:

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal del


Trabajo, última reforma publicada en el DOF 12/06/2021, disponible en
http://bit.ly/1geQBRA

También podría gustarte