Está en la página 1de 24

Constitucional Venezolano I – Contenido compilado por Carolina Ruíz

La fiscalía impone sanciones de tipo administrativo


La controlaría maneja la administración y gastos públicos.
La procuraduría es el abogado del Estado, defiende los derechos del Estado.

NOTA: todos los poderes públicos tienen la misma importancia

Principio de legalidad: todos los actos de los particulares y del Estado deben ser conforme a la
ley.

Subsunción: aplicar una norma jurídica a un determinado hecho para imponer las consecuencias
jurídicas.

NOTA: diferencia entre disposición y norma constitucional.


➔ Disposición constitucional: norma específica positivizada en la constitución.
➔ Norma constitucional: interpretación de la disposición.

Importancia de la Constitución: limita el poder del Estado y da seguridad jurídica a los


ciudadanos.

Estado: un ente jurídico soberano e independiente para la organización política de un territorio


en el cual habita una nación.

Elementos del Estado: territorio, población, soberanía (la que ejerce el pueblo y la que ejerce
el Estado).

El Estado es una ficción jurídica. Una ficción jurídica es el procedimiento de la técnica jurídica
mediante el cual, por ley, se toma por verdadero algo que no existe para fundamentar en él un
derecho. Ej: personas jurídicas.

Nación: cultura, costumbres, actitudes en común.

Soberanía: del Estado y de la Nación. Menores de 18 años son ciudadanos, pero no pueden
ejercer soberanía. Dimensión de votante y de candidato.

Federalismo: es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté
formada por organismos (estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc) que se asocian
delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la
soberanía (Estado federado o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas
competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el
cual las funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados, en primer
lugar, que luego delegan competencias a un Estado federal central
Razón del Derecho Constitucional
- Servir como marco normativo para las demás leyes
- Limitar y organizar al Poder Público
- Brindar seguridad jurídica

Antecedentes del Derecho Constitucional

A) Inglaterra:
-Teoría de la representación a través del parlamento
-Garantías individuales (habeas corpus)
-Primera constitución (1215)

B) USA:
-Primera constitución escrita (1787)
-adopción de sistema federal
-gobierno presidencial
-independencia de los jueces

C) Francia:
-Montesquieu: teoría de división de poderes
-propagación de ideas liberales
-declaración de los deberes y derechos del hombre
-sistema de gobierno de asamblea

Antecedentes.
NOTA: Venezuela fue descubierta en el 3er viaje de Cristóbal Colón, el 2 de agosto de 1498,
cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco.

La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial perteneciente al Imperio español,
establecida por la Corona española el 8 de septiembre de 1777, durante el período de
colonización

Proclamación de la independencia: Formación de la República el 19 de abril de 1810, pero no


fue un rechazo a la corona española. La junta busca reivindicar los derechos de Fernando VII
ante la usurpación francesa.

Firma del acta de independencia: 5 de julio de 18111

La Colonia. La formación del Estado nacional. La independencia


El Derecho español no cubría las necesidades de las colonias por lo cual se requirió de la
creación de las leyes de Indias: compilación de leyes españolas aplicadas a la colonia con
estatutos dirigidos a indios y estatutos dirigidos a españoles.
La historia política de Venezuela como nación independiente empieza el 19 de abril de 1810
cuando el cabildo o ayuntamiento de Caracas al transformarse en una “Suprema Junta
Conservadora de los Derechos de Fernando VII en las Provincias de Venezuela” desconociendo
la autoridad de la regencia española y reconociendo la autoridad del rey.

El movimiento revolucionario iniciado en Caracas se inspiró en la revolución norteamericana y


francesa. Fue obra de la nobleza u oligarquía criolla.

La junta suprema convocó a elecciones de un “Cuerpo Conservador de los Derechos de


Fernando VII” en la que votaron siete provincias, el cual pronto funcionaría como un congreso
constituyente. Fueron las primeras elecciones en Venezuela, que además fueron
universales, posteriormente restringidas en la primera constitución.

El 5 de julio de 1811, el Congreso aprobó la declaración de la independencia pasando a


denominarse la nación de “Capitanía General de Venezuela” a “Confederación Americana de
Venezuela”.

En los meses siguientes, el Congreso bajo la inspiración de la Constitución norteamericana y la


declaración francesa de los derechos del hombre, redactó la primera constitución de Venezuela
y de todos los países latinoamericanos, la cual se aprobó el 21 de diciembre de 1811,
constituyéndose institucionalmente el Estado independiente.

Derecho Público: las Constituciones regulan, organizan y limitan al Poder Público

Fuentes del Derecho Constitucional en Venezuela


- Fuentes del Derecho Civil venezolano: Ley, analogía, costumbre (mercantil), doctrina (laboral)
y principios Generales del Derecho

Fuentes del Derecho Internacional


- Tratados, costumbre internacional (Inveterada consuetudo y Opino iuris), y Principios
Generales del Derecho
- Fuentes supletorias: Jurisprudencia y doctrina

La gran mayoría de estos textos sólo eran el fruto de pequeñas modificaciones provocadas por
circunstancias del ejercicio del Poder; estas modificaciones no constituían cambios sustanciales
en las Constituciones precedentes, y se debían, más que todo, a la inexistencia de mecanismos
formales de Enmienda o reforma, los cuales solo aparecen a partir de la constitución de 1961.

Constitución de 1811
-Primera constitución de Venezuela
- Se instaura un sistema federal: se les da autonomía a los estados
- Se consagra el principio de supremacía constitucional
- Se plantea la idea de un gobierno representativo
- No se reconoce la libertad de culto: se establece la religión católica como única y
exclusiva de los habitantes de Venezuela
-Tuvo una duración de 6 meses debido a la caída de la Primera República.
-Principio de legalidad (no hay crimen ni pena sin ley previa)
- Se consagra la separación de poderes (3): legislativo (bicameral), ejecutivo y judicial.
-Se reguló los Derechos del hombre: soberanía del pueblo, derechos del hombre en
sociedad y deberes del cuerpo social.
-Además se establecieron normas para el régimen de los indígenas y su igualdad.
-Para reafirmar los derechos del rey Fernando frente a la amenaza francesa

Constitución de 1819 o Constitución de Angostura: También conocida como la Constitución


de Angostura fue escrita por el libertador de Venezuela, Simón Bolívar, y es la primera
constitución destinada a la región de Venezuela dentro de la Gran Colombia. Poseía las
siguientes características
-Concretaba a los venezolanos sus derechos, sus deberes, la soberanía del pueblo, y la
distribución del poder en la región;
-Así como la división de la sociedad en Ciudadano Activo (con derecho al sufragio) y Ciudadano
Pasivo (sin derecho al sufragio).
-Era una constitución efímera

Constitución de 1821 o Constitución de la Gran Colombia: fue el resultado del Congreso de


Cúcuta cuyo objetivo principal fue crear la Gran Colombia mediante la unificación de la Nueva
Granada. A través de la Ley Fundamental de los pueblos de Colombia la cual le dio el origen
previo. Poseía las siguientes características:
-Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud.
-Promulgó la plena libertad de expresión.
-Hizo reformas de contrato para la libertad social, económica y política
-Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a la iglesia.
-El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.

Constitución de 1830
-La promulga el General José Antonio Páez
- Surge de la separación de Venezuela de la Gran Colombia: proceso constituyente de
Valencia
- Se contempla a Venezuela como una nación independiente cuyo territorio sería el de la
Capitanía General de Venezuela (respecto a la Gran Colombia)
- Se establecen tres poderes
-Sistema presidencialista
-Sistema Centro-Federal
- Se reconoce como legal la pena de muerte
- Fue la segunda constitución más duradera, desde 1830 hasta 1857 (la primera es la de 1961)
- El sistema de elecciones era indirecto
-Se establecen provincias (Estados) y dos territorios federales (entre ellos Amazonas)..
-En materia de derechos individuales siguió la línea de la de 1811: libertad civil, propiedad,
igualdad.
-Se prohibió la reelección inmediata del presidente.

JOSÉ GREGORIO MONAGAS ABOLIÓ LA ESCLAVITUD EL 24 de marzo de 1854

Constitución de 1857: Sancionada por el Congreso Nacional y promulgada por el presidente


José Tadeo Monagas. La Constitución de 1857 es la Quinta carta fundamental de la República
de Venezuela. Poseía las siguientes características

● La exigencia de saber leer y escribir para poder ejercer el derecho del voto
● El Poder Público quedó dividido en 4 áreas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
estableciéndose un cuarto poder denominado "Municipal".
● El Ejecutivo está a cargo del presidente de la República, cuyo período presidencial se
extiende a 6 años, permitiéndose su reelección inmediata.
● Centraliza totalmente la organización del Estado, ha sido la constitución más centralista
de cuantas ha tenido la República.
● Abolió la pena de muerte por delitos políticos.
● Eleva a rango constitucional la abolición de la esclavitud

Constitución de 1858: Sancionada por la Convención Nacional en Valencia promulgada por el


jefe provisional del Estado Julián Castro, fue la Sexta Carta Fundamental que rigió para la
República de Venezuela fue la Constitución de 1858
-Prohibición de reelección indefinida
-Amplía la autonomía de las provincias, estableciendo la elección directa de los gobernadores;
las legislaturas provinciales eligen a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y a los de
las cortes superiores; organizan los cantones y parroquias en su jurisdicción.
-Establece el sufragio universal y directo para presidente de la República y para
diputados.

Guerra Federal (1859-1863)


- Pugna entre liberales (federalistas) y conservadores (centralistas)
- Murió el 50% de la población para ese momento
- Como consecuencia de esa guerra, las clases sociales en Venezuela están diluidas (No
son tan marcadas y estrictas, a comparación con otros países)
- Finaliza en 1863

Constitución de 1864
- Surge después de la Guerra Federal
-Territorio era la Capitanía General de Venezuela
- Se instaura un sistema “Federal”
- Se cambia el nombre a “Estados Unidos de Venezuela”
- Se eliminan las Provincias y se constituyen 20 estados independientes y autónomos
(en la teoría)
- Trató de dársele autonomía a los Municipios
- Se autoriza la libertad de culto, pero la religión oficial sigue siendo la católica
- Las mujeres no tienen derecho al sufragio
- Educación primaria gratuita y obligatoria
- Período presidencial de 4 años sin reelección inmediata

Constitución de 1874:
-Poca duración hasta el año 1881.
-Periodo presidencial recudido a 2 años
-Se cambió el nombre a algunos estados
-los poderes legislativos y judicial también durarían 2 años
-Se centra en la figura presidencial, del resto es igual.

Constitución de 1881
-derechos y garantías a venezolanos
-ya no son 20 estados sino 9
-se crea la corte de casación
-sistema federal
-legislatura nacional

Constitución de 1891:
-promovida por Andueza palacio
-se cambia el nombre de algunos estados
-alarga el periodo de sesiones del parlamento
-se alarga el periodo presidencial a 4 años, elección directa y secreta.

Constitución de 1893:
-la organización político-territorial es casi idéntica: nueve estados con cambios de nombre,
posibilidad de separarse y unirse a otras secciones y otras cuestiones menores
-la organización municipal es reformada en forma similar a la de la constitución de 1857.
cercenándose la autonomía política del municipio.
-se elimina la denominación legislatura nacional y se adopta la de congreso de los estados
unidos de Venezuela. se le asignan deputados al distrito federal, similares a ls de los estados.
-poder ejecutivo unipersonal. representando por el presidente de los estados unidos de
Venezuela y sus ministros, que son sus órganos

Constitución de 1901: sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas


promulgada por el presidente Cipriano Castro.
-Establecía la no reelección inmediata del presidente de la República (artículo 73)
-Extendió el período constitucional a 6 años
Constitución de 1904
Constitución de 1909
Constitución de 1914
Constitución de 1922
Constitución de 1925
Constitución de 1928
Constitución de 1929
Constitución de 1931

Constitución de 1936 bajo el mandato Eleazar López Contreras


- Primer intento de Democracia
- Se consagraron derechos civiles y sociales
- Se instauró la ley del trabajo
- Sistema centralista en la práctica
- Elecciones indirectas
- Principio de reforma agraria: expropiar los terrenos baldíos e improductivos
- Congreso bicameral
- Período presidencial de 5 años
- Se prohíbe la propaganda comunista

Reforma de 1945: Bajo la presidencia de Medina Angarita


- Sigue siendo un sistema central
- Se elimina la prohibición de propaganda comunista
-Restablece la libertad de expresión en su plenitud
- Las mujeres podían votar sólo en cargos municipales
- Posteriormente se permite el voto universal y secreto a las mujeres (pero no con rango
constitucional)
-Se elimina en consecuencia la estructura de los tribunales a nivel de cada Estado, se
nacionaliza el poder judicial.

Constitución de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez:

Constitución del 1953: Sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente en Caracas y


promulgada por el presidente Marcos Pérez Jiménez, es un regreso a la Constitución de 1936,
poseía las siguientes características.
-Mantenía el sistema electoral de la Constitución de 1947.
-Cambió el nombre del Estado, de Estados Unidos de Venezuela al de República de
Venezuela
-Forma de ‘’Estado federal en Venezuela’’,

Constitución de 1947
- Se da la “Revolución de Octubre”: golpe de Estado a Medina Angarita y se consagra
la Junta Revolucionaria de Gobierno
-Desarrolló ampliamente los derechos sociales
-Limitó los derechos económicos
- Se llama a una Asamblea Nacional Constituyente con mayoría amplia del partido AD
- Consagra la inclusión de los indígenas a la vida nacional; teniendo ellos una
regulación específica
- Última vez que se utiliza el nombre de “Estados Unidos de Venezuela”
- Período presidencial de 5 años sin reelección inmediata
- Se podía interpelar a los ministros e incluso darles voto de censura
- Congreso bicameral
- No permitía la doble nacionalidad
- Se consagra en la Constitución el voto directo, universal y secreto (las mujeres podían
votar desde 1945, pero no se había consagrado en ninguna constitución previamente).
Se inició la democracia representativa en Venezuela) supieren o no leer y escribir, dando así
el voto a los analfabetos, que todavía en esa época eran mayoría o cuando menos la
mitad de los ciudadanos.
-Estableció el voto femenino en las mismas condiciones que el masculino; introdujo el voto
obligatorio.
- Facilidades para nacionalizar españoles y latinoamericanos
- Se reconoce por primera vez el derecho de asilo
- Fue derogada debido al golpe de Estado de 1948, orquestado por Delgado Chalbaud y
la Junta Militar

Constitución de 1961: La Constitución de 1961 es una edición corregida, mejorada y


aumentada de la de 1947, estableció mecanismos de reforma constitucional.
Después del golpe de Estado del 23 de enero de 1958 a Pérez Jiménez, se instauro una
nueva junta de Gobierno
- Se firma el Pacto de Punto Fijo: acuerdo político entre los tres partidos más
importantes de la época (URD, AD y COPEI), con el fin de garantizar la Democracia
en Venezuela
- Se derogó la Constitución del 53 ́ y entró en vigor la Constitución de 1961
- Se consagró el mecanismo de reforma dentro la propia Constitución
- Constitución más duradera (38 años)
- Reguló la parte orgánica del Estado, las garantías constitucionales y los derechos
fundamentales
- Establece en su parte dogmática la Democracia, la independencia y el
federalismo, como valores fundamentales
- No se permite la doble nacionalidad
- Está basada en gran parte en la Constitución de 1947

Proceso del 23 de enero de 1958 y cómo eso derivó en la Constitución de 1961:


El 23 de enero de 1958 se produjo el golpe de Estado contra el gobierno dictatorial del General
Marcos Pérez Jiménez, el cual fue dado, de nuevo, por las Fuerzas Armadas
Nacionales con el objeto de enrumbar al país “hacia un Estado democrático de derecho”. Por
tanto, durante el mandato de la Junta de Gobierno, entre enero de 1958 y marzo de 1959, estuvo
en vigencia la Constitución de 1953. Este texto permaneció en vigencia hasta el 23 de enero de
1961, cuando se promulgó la Constitución de dicho año, elaborada por las Cámaras Legislativas,
conforme al procedimiento que aquel texto de 1953 establecía.
En octubre de 1958 se llevó a cabo el Pacto de Punto Fijo, con la finalidad de constituir un
acuerdo entre los tres principales partidos políticos para consolidar los principios democráticos,
a través de un acuerdo de convivencia para garantizar el desarrollo de un proceso electoral, en
donde los poderes públicos que resultaran electos siguieran una línea de un sistema demócrata
y garantizaran el Estado de Derecho.
Entendiendo esto, la Constitución de 1961 fue producto de la Revolución democrática de 1958 y
estableció un régimen político de democracia representativa liberal y pluralista. Ha sido la que en
toda la historia constitucional ha tenido mayor vigencia (38 años). En este año se habló por
primera vez de reformas constitucionales formalmente tipificadas dentro de una Constitución.
Fue un texto que reguló la parte orgánica del Estado, y los derechos y garantías constitucionales.
Al sancionarse, fue una de la Constituciones más avanzadas del momento, habiendo servido de
modelo en muchos aspectos para constituciones posteriores, particularmente en el mundo de
habla hispana.

DEBATE JUDICIAL CONSTITUCIÓN DE 1999

Constitución de 1999
- Contempla los procedimientos de enmienda y reforma
- Reelección indefinida
- Período Presidencial de 6 años
- Contempla el mecanismo de ANC
- Permite la doble nacionalidad
- República Bolivariana de Venezuela
- 5 poderes
- Constitución presidencialista
-Tratados Comerciales se transforman en derecho interno en base a la teoría dualista

Relación del Derecho Internacional respecto al Derecho interno


- Teoría Monista: se concibe al Derecho Internacional e interno como un mismo
ordenamiento jurídico
- Teoría Dualista: se conciben al ordenamiento jurídico interno y a los tratados
internacionales como dos ordenamientos jurídicos distintos. Para ser aplicables como
leyes dentro del país, deben pasar por un proceso previo de adaptación.
- En Venezuela se adopta un sistema mixto: se adoptan ambas teorías. La teoría
monista se adopta en materia de DDHH (artículo 23 CRBV - Rango constitucional) y
la dualista en el resto de tratados (rango legal)
- Bloque de la constitucionalidad: No solo se tienen leyes nacionales, sino también un
conjunto de acuerdos y tratados, que en conjunto forman un bloque de normas
jurídicas.

FUENTES DEL DERECHO VENEZOLANO


Los tratados internacionales y el Derecho Internacional
Consiste en acuerdos internacionales que establecen principios, deberes y derechos de los
Estados respecto a determinado ámbito, pueden ser declaraciones o convenciones. Al firmarse
y ratificarse, los Estados quedan sujetos a orientar su comportamiento y ordenamiento jurídico
en torno a hacer cumplir lo pactado.

Los tratados sobre Derechos Humanos


El Artículo 19 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dicta “El Estado
garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna,
el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su
respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la
Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las
leyes que los desarrollen.”
El Artículo 23 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala “Los tratados,
pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela,
tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan
normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley
de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público”.
Esto quiere decir que la Constitución del Estado de Venezuela, en materia de Derechos
Humanos, tiene como fuente los tratados internacionales que además son instrumento directo
para la resolución de sentencias e incluso le reconoce una condición de igualdad de jerarquía
con respecto a la Constitución.

Los tratados comunitarios


Son tratados internacionales que organizan a los Estados en grandes bloques con un fin en
común como lo puede ser económico, político o militar. Algunas comunidades de las cuales forma
parte son OPEP, MERCOSUR y CARICOM.

Las leyes ordinarias y orgánicas:


Las leyes orgánicas son aquellas leyes formales que dicta la Asamblea Nacional y versan sobre
cuatro materias: las que así denomina la Constitución, las que se dicten para organizar poderes
públicos, para desarrollar derechos constitucionales y las que sirven de marco normativo para
otras leyes. El procedimiento se diferencia de las ordinarias pues deben pasar por un proceso de
admisión por parte de la Asamblea y debe el TSJ pronunciarse sobre la constitucionalidad de su
carácter orgánico.
Las leyes ordinarias son leyes formales que dicta la Asamblea Nacional y versan sobre cualquier
materia.

Leyes habilitantes
- Normas jurídicas emanadas de la AN
- Tienen el fin de darle la potestad al Presidente para legislar a través de decretos con
rango legal
- La AN debe establecer la materia en la que se legislará y un tiempo determinado de
vigencia
- Hay materias no susceptibles a legislación a través de decretos, sino que son
únicamente competencia de la AN (reserva legal)

Los Decretos-Leyes
Son decretos con fuerza y rango de ley aquellos que dicta el poder ejecutivo a través de una ley
habilitante, que es una ley orgánica dictada por la Asamblea Nacional para darle esa
competencia. Se deberían dictar en casos de emergencia.

Constituciones estadales
- Las Constituciones estadales son de rango legal. Son fuente formal de Derecho, pero
poco se utilizan en la práctica.
- Tienen como función organizar al Poder Público estadal
- No pueden contrariar a la Constitución nacional

Ordenanzas municipales
- Emanan de los Concejos Municipales
- Su órgano ejecutivo son las Alcaldías
- A veces contienen actos administrativos
- Ejemplo: Ordenanza de impuesto inmobiliario (derecho de frente)

Los Reglamentos de la Asamblea Nacional


No son leyes formales, tienen un rango sub-legal, solo pueden desarrollar leyes sin modificar su
contenido, es dictada por la administración pública en virtud de su propia competencia, a través
de la Ley Orgánica de Administración Pública. No puede tipificar delitos ni tratar materias de
impuestos.

Los Reglamentos Autónomos:


El reglamento autónomo es aquel que emite una autoridad administrativa para regular materias
en las que tiene asignada una competencia exclusiva; para el cumplimiento de sus propias
funciones, o por cuestiones de organización interna.

Los Reglamentos Ejecutivos


Es el texto normativo que desarrolla y aplica una ley, complementando las reglas de ésta de
suerte que la misma pueda ser aplicada debidamente

Los Reglamentos Electorales


Regula todos los actos y actuaciones de los procesos electorales atribuidos al Consejo Nacional
Electoral y sus órganos subordinados, de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la Ley

El Derecho indígena
La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas permite que se apliqué la costumbre
indígena para la resolución de casos con algunos límites:
1) Límite material:
a. No se puede aplicar en materia de delitos contra seguridad e integridad de la Nación,
delitos de corrupción o contra el patrimonio público, ilícitos aduaneros, tráfico ilícito de
sustancias psicotrópicas y estupefacientes, tráfico ilícito de armas de fuego, delitos
cometidos de manera organizada entre varias personas, los crímenes internacionales de
genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de agresión, delitos de
violencia contra la mujer. etc.
b. No puede ser violatoria de DDHH.
c. No puede violar la Constitución, aunque puede ser contraria a norma ordinaria (con
límites).
2) Límite personal: sólo se aplica entre indígenas, incluso si toma lugar dentro del territorio.
3) Límite territorial: sólo se aplica si sucede dentro del territorio indígena.

Notas:
- Control concentrado de la Constitucionalidad de las leyes: es ejercido por el TSJ y
tiene carácter vinculante
- Control difuso: ejercido por los jueces. Desaplica las normas, solo tiene efecto
interpartes
- Recurso: mecanismo de impugnación. Utilizado en casos de violación de derechos
constitucionales
- Los DDHH son derechos constitucionales, no necesariamente de manera inversa
- Desigualdades de iure (de Derecho) o de facto (de hecho)
- Discriminación positiva: equiparar ante la ley. Igualdad entre iguales y desigualdad
entre desiguales
- Procurador General de la República: abogado del Estado
- División horizontal del Poder Público: 5 poderes; ciudadano, electoral y los otros tres
- División vertical del Poder Público: Nacional, estadal y municipal
- Hilo constitucional: Cambio legítimo en las Constituciones, no por golpe de Estado
- Los tratados son una forma de delegación de soberanía
-Un Estado-Nación se entiende como una organización eficaz jurídicamente (esto es un
concepto en crisis a nivel mundial debido a la realidad sociológica). La importancia del
mismo es que nos establece fronteras desde el punto de vista jurídico y nos permite la
integración del Derecho. Estado = jurídico – Nación = sociológico.

LOS FINES DEL ESTADO: Artículo 3 El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines

LOS VALORES SUPERIORES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO: Artículo 2 Venezuela se


constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia,
la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político

➔ Primeramente, dice la Constitución, que somos un “Estado democrático”, esto quiere


decir que, al menos nominalmente, Venezuela es un Estado en donde los ciudadanos
toman las decisiones, ya sea escogiendo a los líderes quienes ocuparan los cargos
públicos o proponiendo leyes al órgano legislativo, entre otras formas que estos poseen
de ejercer la democracia.

➔ Como segundo concepto fundamental, el artículo 2 ejusdem expresa que somos un


“Estado social” lo que indica que Venezuela es un Estado garante de la seguridad,
igualdad y justicia social de sus habitantes.Por tanto, el Estado venezolano debe tener
siempre como horizonte mantener un nivel de vida digno para todas las personas, en
donde estos cuenten con todos los servicios básicos, educación de calidad y
gratuita, un sistema de salud efectivo. A su vez, este debe impulsar un nivel igualitario
de oportunidades para las personas, para que así grupos marginados no se vean
afectados por discriminaciones. Venezuela también se constituye como un Estado de
Justicia, lo que indica que el Estado será aquel ente que debe aplicar las sanciones
y penas a las personas por los incumplimientos a las leyes en que estos hayan podido
incurrir, evitando así la justicia por manos propias de las personas. A su vez, esto se
refiere al hecho de que las leyes, las penas y sanciones venezolanas deberán ser
equitativas de acuerdo al hecho perpetrado y no desproporcionadas.

➔ Así que, en resumen podemos decir que cuando la Constitución nos habla de que
Venezuela es un “Estado democrático y social de Derecho y de Justicia”, podemos decir
que Venezuela es un Estado donde el pueblo tiene un rol fundamental, al ser él quien va
tomar las decisiones más importantes de la vida nacional, donde se procura satisfacer las
necesidades vitales de los ciudadanos para elevar el estándar de vida de la población y
donde la ley es imperante pero su aplicación siempre debe estar dirigida a ayudar a
aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía jurídica. Es una concepción de
justicia distributiva (socialista).

LA SOBERANÍA POPULAR Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA


Artículo 5 CRBV: la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo” , la soberanía es el poder
supremo del Estado, se refiere a la autonomía para decidir quiénes serán mis gobernantes, para
organizar la forma del Estado y como queremos ser gobernados. La soberanía puede ser ejercida
directamente directamente por todos los ciudadanos del Estado o indirectamente eligiendo libre
y democráticamente representantes a los cuales se
les delega temporalmente.

Artículo 6 CRBV: el gobierno de la república es y será siempre democrático, participativo,


electivo...” por tanto la Constitución reconoce que la única forma en la que los representantes de
los ciudadanos pueden ser elegidos es a través de la libre participación política, que se concreta
en el ejercicio del derecho al voto a través de sufragio.

Los modos de ejercicio de la soberanía:


● Democracia representativa: el pueblo ejerce su soberanía a través de sus representantes
resultando electos a través de un proceso de elecciones libres y periódicas. Una de las
características de la democracia representativa es la existencia de los partidos políticos
conformadas por ciudadanos que representan intereses e ideologías de sectores específicos de
la población. Todo esto está reconocido en el Art 62 de la CRBV

● Democracia directa: el pueblo ejerce la soberanía directamente, sin ningún intermediario, los
mismos ciudadanos toman las decisiones en una especie de asamblea en donde todos son aptos
para participar. En dicha Asamblea se toman las decisiones más importantes para la vida
nacional

Mecanismos de participación ciudadana en la Constitución de 1999. Artículo 70 CRBV

El sufragio
● Es un mecanismo de participación que se expresa a través de nuestra autonomía para elegir
gobernantes e implica el derecho de participar a través del voto, de forma universal y secreta, en
un sistema electoral
● El sufragio posee una doble dimensión:
○ Puede ser activo, que es el derecho o la libertad que tienen los individuos para participar en
una elección; y
○ Pasivo, que es el derecho o la libertad que tienen los individuos a presentarse como candidatos
durante el proceso electoral y a poder resultar elegidos

● Con respecto a la naturaleza jurídica del sufragio, el Artículo 63 de la Constitución del 99 lo


reconoce como un derecho que deberá ser ejercido mediante votaciones libres, universales,
directas y secretas

Los derechos constitucionales:


● Precisiones terminológicas:
○ Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición(...)
Estos derechos corresponden a todas las personas.
○ Los derechos constitucionales son aquellas facultades que posee una persona y que son
reconocidas a través del ordenamiento jurídico vigente. Podemos decir que los derechos
constitucionales son derechos humanos positivizados, por ser enmarcados en un
ordenamiento jurídico.

● Antecedentes históricos de las declaraciones de derechos contemporáneas:


○ Carta Magna de el rey Juan sin tierras de 1215
○ The bill of rights de 1689
○ La constitución de los Estados Unidos de América de 1787 y sus 10 primeras enmiendas
○ La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789
● Tratamiento Constitucional de los derechos humanos. Artículos 19 y 22 CRBV
○ Jerarquía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos en el derecho
interno. Artículo 23 CRBV
○ La recepción constitucional de los principios de progresividad en interdependencia. Artículo 19
CRBV.
■ El principio de progresividad supone que una vez alcanzado un estándar mínimo con respecto
a un derecho humano este no puede retroceder o disminuir, solamente puede aumentar
gradualmente para lograr su plena efectividad.
■ El principio de interdependencia supone que todos los derechos humanos están
interconectados y en consecuencia no hay derechos más importantes que otros, ni se pueden
jerarquizar los derechos humanos.
○ Artículo 22: la falta de enunciación de estos derechos no supone la negación de otros que
pudiesen ser inherentes a la persona.

○ Obligaciones del Estado en materia de derechos humanos. Artículos 29 y 30 CRBV


■ Obligaciones de no hacer:
● Respetar: abstenerse de violarlos
● Proteger: impedir que otras personas interfieran con el ejercicio del derecho
■ Obligaciones de hacer:
● Investigar
● Sancionar
● Reparar
● Legislar

○ Jurisprudencia de la Corte Interamericana y su valor constitucional. Exequátur: hacer valer una


sentencia extranjera en territorio venezolano
○ Reconocimiento del derecho a acudir a los organismos internacionales encargados de su
protección y de cumplir sus decisiones. Artículo 31 CRBV
Derechos civiles y políticos: aquellos que buscan garantizar “nuestra capacidad para participar
en la vida civil y política en condiciones de igualdad. Los Derechos Civiles y Políticos son todos
aquellos que procuran la libertad individual
Derechos Económicos, Sociales y Culturales: son los Derechos Humanos que procuran
satisfacer “las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida dignidad”

Principio de igualdad ante la ley. Artículo 21 CRBV

JUAN GERMAN ROSCIO: Abogado de papel fundamental en el movimiento de emancipación


venezolano, al destacar tanto como ideólogo de dicho proceso, así como también al figurar como
el redactor principal del Acta de la Independencia. Participó asimismo en la elaboración de la
Constitución de Venezuela, sancionada el 21 de diciembre de 1811. Fue Presidente del
Congreso de Angostura, tuvo una incansable labor propagandística en el Congreso
Constituyente instalado el 2 de marzo de 1811 con respecto a la emancipación desde su posición
de Secretaría de Relaciones Exteriores, diputado del pueblo en cabildo del 19 de abril de 1810.

2DA PARTE

No es necesaria una reforma constitucional para cambiar la interpretación de una norma, eso
puede lograrse a través de una interpretación vinculante de la Sala Constitucional del TSJ.

Constitución de 1999

Carlos Andrés Pérez 1974-1979 y 1989-1993.


Inicio de la nacionalización del petróleo.

Había mucha corrupción, bipartidismo.

Golpe de Estado del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992. Un grupo de militares ejecutó


un intento de golpe de Estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos
Andrés Pérez. El intento golpista no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre
los oficiales rebeldes que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro
tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta
Chirinos, Jesús Miguel Ortiz Contreras y Jesús Urdaneta.

Venezuela había gozado de un período de estabilidad económica y social que era notable en
América Latina en las décadas de 1960 y 1970. Dicha estabilidad estaba basada en la cuantiosa
entrada de divisas extranjeras producto de la venta de petróleo y en el alineamiento político
con los Estados Unidos, principal socio comercial del país. Varias circunstancias produjeron una
caída internacional de los precios durante los años 1980 y los gobiernos de Luis Herrera
Campins y Jaime Lusinchi se mostraron incapaces de diversificar la economía venezolana,
fuertemente dependiente del petróleo.

Carlos Andrés Pérez, que en su primer gobierno (1974-1979) logró un gran crecimiento
económico, regresa a la escena política diez años después, portando dicho aval: esto le valió
resultar ganador en las elecciones de 1988, con una considerable mayoría que esperaba
resolviese la fuerte crisis económica. Sin embargo Pérez, con políticas diametralmente
opuestas a las de su primer gobierno, aplica un programa neoliberal (el llamado Gran Viraje),
directamente influenciado por las teorías económicas del Fondo Monetario Internacional. Este
programa incluía, entre otros aspectos, la liberación de precios controlados por la anterior
administración, principalmente de la gasolina, pero su aplicación inmediata no hizo sino
supuestamente profundizar los problemas de la mayoría de la población.Las consecuencias
sociales no se hacen esperar: en Caracas, en 1989 se producen intensos disturbios, saqueos
a gran escala, protestas y una subsecuente represión militar, conocida como el Caracazo.

Carlos Andrés Perez indultó a quienes intentaron el golpe de Estado (indulto es perdón del
presidente, la amnistía la otorga el poder legislativo)

Debate judicial de 1999:


La Constitución de 1961 solo prevía reforma y enmienda, no se podía hacer una nueva
constitución.
Se realizó a través del Artículo 181 Ley Orgánica del Sufragio
Nota importante: Chávez no tenía mayoría en la AN, porque las elecciones de la misma
lógicamente fueron en años anteriores.

RECURSOS DEL TSJ


➔ Así pues, el primero de los recursos de interpretación interpuesto, el 21 de octubre de 1998,
solicitaba a la Corte Suprema de Justicia que se pronunciara respecto al alcance de la consulta
por vía de referéndum (artículo 181), ya que, en la opinión de los solicitantes, esa norma sólo
establecía la posibilidad de consultar al pueblo sin que dicha opinión manifestada por ellos fuera
fundamento para una convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, pues para ello
sería necesaria una reforma o enmienda de la ley originaria, que eran los únicos medios
contemplados

La Corte Suprema resolvió el primero de los recursos; La sentencia de la Sala Político


Administrativa de la Corte Suprema de Justicia de enero 19 de 1999 con el Magistrado Ponente:
Héctor Paradisi León lejos de dar una respuesta directa, abrió la posibilidad para que se realice
el referéndum consultivo, no establece el mecanismo para ello, encarga a los órganos
competentes, pero no establece con precisión cuales son.

➔ Se presentó otro recurso el 16 de diciembre de 1998, que pretendía que el supremo tribunal
interpretará el artículo 4 de la constitución en relación con el artículo 181 de la Ley Orgánica del
Sufragio. Es decir, que para poder ejercer la soberanía del pueblo era necesario una reforma que
creara tal figura.

La Corte Suprema resolvió el segundo de los recursos; La sentencia de la Sala Político-


Administrativa de la Corte Suprema de Justicia de enero 19 de 1999 con el Magistrado Ponente:
José La Roche estableció que, aunque el derecho a la consulta popular no estaba
expresamente establecido a la constitución, lo que es una laguna constitucional, ésta no puede
privar al pueblo soberano de ejercer un derecho que le es esencial e inherente para la toma de
decisiones políticas que le son propias. En otros términos, la Asamblea Nacional Constituyente
era democracia directa, pero la constitución no otorgó órganos para eso (falso, si existían
mecanismos de cambio; reforma y enmienda). Este razonamiento no es pertinente para resolver
lo planteado, puesto que obviamente tal derecho político debe ser garantizado en un Estado
democrático, pero esto no implica que una consulta popular como tal pueda ser apta para la
modificación de la norma suprema.

Referéndum Consultivo del 25 de abril de 1999.


BASE COMICIAL PRIMERA: se convoca la constituyente si el número de votos afirmativos.

Elecciones del 25 de julio de 1999.

Instauración y funcionamiento de la ANC


Se habló del poder originario, subordinación de los órganos ante la ANC y la Constitución de
1961 se mantuvo vigente en todo lo que no fuera contrario a la ANC. Lo que era obstáculo para
la ANC fue destruido, modificado, suspendido. Emitió decretos, designo miembros del CNE.

Tardaron al rededor 1 mes redactándola.

Referendum Aprobatorio de la CRBV: 15 de diciembre de 1999.


Pero luego se hicieron correcciones posteriores.

Soberanía popular: el poder reside en el pueblo. Se ejerce a través de la participación política:


sufragio y la posibilidad de ser candidato.

Democracia: sistema de gobierno fundamentado en el Estado de derecho y en que el poder


resida en la soberanía.

Estado de excepción: se requiere un régimen jurídico especial para una situación


extraordinaria, para la cual debe haber una declaratoria por parte del Presidente para tener ese
régimen jurídico especial y posteriormente ser aprobada por la AN. Se restringen garantías
constitucionales temporalmente, hay algunas que nunca pueden ser restringidas, y serán solo
aquellas que tengan que ver con la circunstancia extraordinaria. Período máximo dentro del cual
el Estado de excepción.

Artículo 337 CRBV: El Presidente o presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá


decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como tales las circunstancias de
orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de
la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos, a cuyo respecto resultan insuficientes las
facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán ser
restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas
a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido
proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles.

Artículo 338 CRBV: Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes,
calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la
seguridad de la Nación o de sus ciudadanos o ciudadanas. Dicho estado de excepción durará
hasta treinta días, siendo prorrogable por treinta días más.

Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias


económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su
duración será de sesenta días prorrogables por un plazo igual.

Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o


externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o de
sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por
noventa días más.

La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea


Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinará las medidas que
pueden adoptarse con base en los mismos.

Artículo 339 CRBV: El Decreto que declare el estado de excepción, en el cual se regulará el
ejercicio del derecho cuya garantía se restringe, será presentado, dentro de los ocho días
siguientes a su promulgación, a la Asamblea Nacional, o a la Comisión Delegada, para su
consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El Decreto cumplirá con las exigencias,
principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El Presidente o Presidenta de la
República podrá solicitar su prórroga por un plazo igual, y será revocado por el Ejecutivo Nacional
o por la Asamblea Nacional o por su Comisión Delegada, antes del término señalado, al cesar
las causas que lo motivaron.

La declaratoria del estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de los órganos


del Poder Público.

Artículo 45 CRBV: Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de
emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparición
forzada de personas. El funcionario o funcionaria que reciba orden o instrucción para
practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a las autoridades competentes.
Los autores o autoras intelectuales y materiales, cómplices y encubridores o encubridoras del
delito de desaparición forzada de personas, así como la tentativa de comisión del mismo, serán
sancionados de conformidad con la ley.

Desaparición forzada: captura de una persona en contra de su voluntad sin causa legal, sin que
se conozca su paradero (esa es la distinción de la detención arbitraria). Atribuible a fuerzas del
Estado. Es un delito continuado, hasta que se sepa de su paradero.

Artículo 49 CRBV: El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas y, en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado
de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos
por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los
medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante
violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del
fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas
garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente,
independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no
pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones
ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley.
Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga,
ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como
delitos, faltas o infracciones en Principio de legalidad y retroactividad.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales
hubiese sido juzgada anteriormente. Cosa juzgada.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a
salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o
magistrada, juez o jueza y del Estado, y de actuar contra éstos o éstas.
Artículo 27 CADH: Suspensión de Garantías

1. En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que amenace la independencia


o seguridad del Estado parte, éste podrá adoptar disposiciones que, en la medida y por el
tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situación, suspendan las obligaciones
contraídas en virtud de esta Convención, siempre que tales disposiciones no sean
incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y no
entrañen discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u
origen social.

2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los


siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a
la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre);
9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.

3. Todo Estado parte que haga uso del derecho de suspensión deberá informar
inmediatamente a los demás Estados Partes en la presente Convención, por conducto del
Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, de las disposiciones cuya
aplicación haya suspendido, de los motivos que hayan suscitado la suspensión y de la fecha
en que haya dado por terminada tal suspensión.
Los DDHH se deben respetar y garantizar (prevenir, investigar, sancionar, reparar y garantías de
no repetición).

Artículo 4 PACTO DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS


1. En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación y cuya existencia
haya sido proclamada oficialmente, los Estados Partes en el presente Pacto podrán adoptar
disposiciones que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la situación,
suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este Pacto, siempre que tales disposiciones
no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone el derecho internacional
y no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión u origen social.

2. La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de los artículos 6 (vida) 7 (torturas,


tratos crueles, inhumanos y degradantes) 8 (esclavitud y servidumbre), 11 (nadie será
encarcelado por no cumplir con una obligación contractual), 15 (efecto retroactivo), 16
(reconocimiento de la personalidad jurídica) y 18 (libertad de expresión).

3. Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del derecho de suspensión deberá
informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente Pacto, por conducto del
Secretario General de las Naciones Unidas, de las disposiciones cuya aplicación haya
suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará una nueva
comunicación por el mismo conducto en la fecha en que se haya dado por terminada tal
suspensión. Observación general sobre su aplicación

Artículo 23 CRBV: Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos
y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en
la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas
por esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del Poder Público.

Artículo 154 CRBV: Los tratados celebrados por la República deben ser aprobados por la
Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente o Presidenta de la República, a
excepción de aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones
preexistentes de la República, aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar
actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya
expresamente al Ejecutivo Nacional.

El poder constituyente: poder destinado a la creación de una nueva constitución.

El poder constituyente es sólo para crear una nueva constitución. Tanto la de 1999 como la de
2017 sobrepasó sus límites.
Sólo el pueblo puede convocar una ANC. Hay otros que pueden tener la iniciativa, pero
sólo el pueblo puede convocarla.

NOTA: Artículo 347 CRBV: El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente
originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar a una Asamblea Nacional Constituyente
con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una
nueva Constitución. Esto es importante porque la ANC de 1999 se atribuyó el poder constituyente
originario en virtud de que eran representantes de la “democracia directa”.

Artículo 348 CRBV: La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrá


hacerla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea
Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos
Municipales en cabildos, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; y el quince
por ciento de los electores inscritos y electoras en el registro electoral.

Artículo 349 CRBV: El Presidente o Presidenta de la República no podrá objetar la nueva


Constitución.

Los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea
Constituyente.

A efectos de la promulgación de la nueva Constitución, ésta se publicará en la Gaceta


Oficial de la República de Venezuela o en la Gaceta de la Asamblea Constituyente.

Artículo 350 CRBV: El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la
independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad
que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos
humanos

Sobre la ANC (2017): todas sus acciones han sido inconstitucionales porque el pueblo no la
convocó. Las bases comiciales fueron sectorizadas (campesinos, empresarios, etc) de manera
que la representación no fue proporcional.
Se adelantaron las elecciones, lo cual va en contra de la CRBV y no cumplieron con los
requisitos de observancia para que fueran legítimas.
Nombraron al fiscal general de la República (Tarek William Saab)
Allanaron la inmunidad parlamentaria de diputados de la AN.
Crearon y derogaron leyes.
Subordinaron a los demás órganos, entre ellos el TSJ.

NOTAS:
Ley Constitucional NO es una denominación válida, porque la Constitución es la suprema.
Control de constitucionalidad: si algo es contrario de la CRBV.
➔ difuso: cualquier tribunal. Entre partes.
➔ concentrado: TSJ. Erga omnes.
- Teoría Monista: se concibe al Derecho Internacional e interno como un mismo
ordenamiento jurídico
- Teoría Dualista: se conciben al ordenamiento jurídico interno y a los tratados internacionales
como dos ordenamientos jurídicos distintos. Para ser aplicables como leyes dentro del país,
deben pasar por un proceso previo de adaptación.
- En Venezuela se adopta un sistema mixto: se adoptan ambas teorías. La teoría monista se
adopta en materia de DDHH (artículo 23 CRBV - Rango constitucional) y la dualista en el resto
de tratados (rango legal)
- Bloque de la constitucionalidad: No solo se tienen leyes nacionales, sino también un conjunto
de acuerdos y tratados, que en conjunto forman un bloque de normas jurídicas.

Artículo 333 CRBV: Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto
de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella.

En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el


deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia

Ese artículo establece un mandato. No se pueden violar DDHH ni cometer delitos de lesa
humanidad en ello

La vigencia: se pierde al ser sustituida por otra constitución.

Dejar de observar la Constitución: un golpe de Estado al intentar sustituir un gobierno por otro,
se afecta la integridad de un órgano (ejemplo TSJ a la AN), usurpación de funciones,
expropiaciones arbitrarias,

Cuando se pierde la vigencia es porque no puede ni debe ser aplicada en virtud de que fue
sustituida, cuando deja de observarse es porque debe aplicarse, pero por una circunstancia
extraordinaria no se está haciendo. Violar la constitución no es dejar de observarla.

Amparo constitucional: para la tutela de derechos constitucionales.

El poder judicial tiene en su función es interpretar y anular. NO AÑADIR LEYES.

La propiedad comunal no está en la Constitución y de todas maneras debería asemejarse a la


propiedad privada jurídica. Actualmente solo está consagrada la propiedad privada. Sus
componentes son: uso, goce y disposición. La disposición es la más importante.
El Centro de Estudiantes de Derecho advierte que la presente es una guía hecha
por un estudiante como tú, es imperativo que no estudie solo de este contenido sino
también con los textos sugeridos, asimismo con lo que el profesor de en el curso. ¡El
estudio no solo se basa en lo que te sugieran tus compañeros, sino en la investigación y
verdadera compresión del contenido!

También podría gustarte