Está en la página 1de 7

Republica Bolivariana de Venezela

Ministerio del poder popular para las relaciones interiores, justicia y paz

Ministerio del poder popular para la educacion univesitaria

Universidad nacional experimental de la seguridad

Centro de formacion especializado de bomberos y bomberas

Catedra: Operaciones bomberiles

Proceso-I TSU 2021

LA BIOSEGURIDAD

Docente: Alumnos:

Capitan Diogenes Davila Kevin Carranza

C.I: 32.790.723

Biskel Toro

C.I:

Caracas,21-06-2021
Introduccion

El presente trabajo se realizara con la finalidad de analizar, estudiar, entender y explicar


sobre la bioseguridad, que es, su importancia y su uso de no aplicarla, los tipos de
bioseguridad y su uso contra la actual pandemia del covid-19. Para terminar realizaremos
una conclusion donde expresaremos todo lo analizado y aprendido en el desarrollo de
esta actividad.

DESARROLLO
¿Que es la Bioseguridad?

La bioseguridad es el conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y prácticas


que se implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente que proviene
de la exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades infecciosas, tóxicas o
alérgicas.

Definicion

La Organización Mundial de la Salud define Bioseguridad o bio security de laboratorio


como "los principios, tecnologías y prácticas de contención que se implementan para
evitar la exposición no intencional a agentes biológicos y toxinas, o su liberación
accidental".

El INSST define Bioseguridad como el conjunto de medidas para la prevención y el control


del riesgo biológico en las actividades con manipulación de agentes, muestras o pacientes
potencialmente infecciosos. Su objetivo es evitar la liberación del agente biológico dentro
y fuera del lugar de trabajo, para proteger al trabajador, a la comunidad o población, al
medio ambiente (animales y plantas) y a la muestra o proceso de la contaminación.

Niveles de Bioseguridad

Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional bajo)


Microorganismos que tienen muy pocas probabilidades de provocar enfermedades. Los
laboratorios BSL 1 tienen un nivel básico de contención fundamentado en prácticas
microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente
recomendada.

Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)

Patógenos que pueden provocar enfermedades —las cuales raramente son graves—, pero
que tienen pocas probabilidades de propagarse. Los laboratorios BSL 2 cuentan con
barreras secundarias como piletas para el lavado de manos e instalaciones de
descontaminación de desechos.

Grupo de riesgo 3 (riesgo individual alto, riesgo poblacional bajo)

Patógenos que suelen provocar enfermedades graves que no se transmiten fácilmente,


como la fiebre amarilla que requiere de la picadura de un mosquito. En los laboratorios
BSL 3 todas las manipulaciones deben llevarse a cabo en cabinas de bioseguridad (BSC) u
otros equipos cerrados. Las barreras secundarias incluyen el acceso controlado al
laboratorio y requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles
infecciosos.

Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevados)

Patógenos que provocan enfermedades graves y que se transmiten fácilmente entre


individuos, y para las cuales no hay ni medidas preventivas ni terapéuticas eficaces. Por lo
general, un laboratorio BSL 4 se sitúa en un edificio separado o en una zona totalmente
aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados
para prevenir la liberación de patógenos. Asimismo, para aislar al personal de los
materiales infecciosos en aerosol se utilizan barreras como trabajar en un BSC de máxima
protección o trajes de cuerpo entero, con provisión de aire y presión positiva.

Aplicaciones de la Bioseguridad

Alimentación

La bioseguridad permite analizar y gestionar los riesgos relativos a la inocuidad de los


alimentos, mejorando las sinergias entre sectores, favoreciendo la seguridad alimentaria y
facilitando el comercio.

Agricultura y ganadería

En el caso de las explotaciones ganaderas y agrícolas, la bioseguridad se usa para prevenir


tanto que entren enfermedades y se difundan en su interior como que se extiendan hacia
otras explotaciones o a la sociedad.

Medio ambiente

En este campo, la bioseguridad se ocupa de las plagas vegetales, las plagas y


enfermedades animales, las zoonosis —enfermedades que se transmiten de animales a
humanos—, de los organismos genéticamente modificados y sus productos, y de de la
gestión de genotipos y especies exóticas invasoras.
Consecuencias del la no aplicacion de las medidas de Bioseguridad

Las causas de incumplir las medidas sanitarias de bioseguridad, esto puede llevar a que
una persona contagiada con un agente patogeno pueda causar una epidemia o en el
mayor de los casos pueda causar una pandemia a nivel global, como la actual pandemia
del Sars-Cov-2 o del Covid-19 y como consecuencia esta pandemia ha afectado a los todos
los paises del mundo tanto sanitariamente como economicamente y ha causado que
millones de personas se contagien y se enfermen por este virus y les ha quitado la vida a
millones de personas al rededor del mundo, siendo Estados Unidos y Brasil los mas
afectados por la pandemia.

CONCLUSION

Despues de lo estudiado, leido y analizado, llegamos a la conclusion de que la


bioseguridad es inportante en varios aspectos, ya que estas medidas nos protengen de los
agentes patogenos que puedan causas una epidemia o una pandemia a nivel del mundo y
evitan que personas contagiadas o enfermas con un agente patogeno o virus de alto
riesgo para las personas, el ambiente y los animas puedan enfermarse o contagiar a otros
seres vivos.

También podría gustarte