Está en la página 1de 13

ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148

enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57


Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

Caracterización estructural del bosque de galería de la


Estación Experimental Agroforestal de Guisa

Structural characterization of the gallery forest of the Guisa


Agroforestry Experimental Station

José Luis Rodríguez Sosa1, Alain Puig Pérez2, Celso Pablo Leyva Magaña3

1
Doctor en Ciencias Forestales. Departamento de Ingeniería Forestal, Universidad de
Granma. Cuba. Correo electrónico: jrodriguezs@udg.co.cu
2
Ingeniero Forestal. Investigador Aspirante. Estación Agroforestal de Guisa. Granma.
Cuba. Correo electrónico: apuigp@forestales.inaf.cu
3
Ingeniero Forestal. Delegación del CITMA Matanzas. Cuba.

Recibido: 30 de abril 2017.


Aprobado: 5 de octubre 2017.

RESUMEN ABSTRACT
El trabajo se realizó en el bosque de The work was carried out in the gallery
galería del arroyo Cupaynicú, forest of the Cupaynicú stream, belonging
perteneciente a la Estación Experimental to the Guisa Agroforestry Experimental
Agroforestal Guisa, con el objetivo de Station, with the objective of
caracterizar la estructura del mismo. Se characterizing its structure. Eight parcels
levantaron aleatoriamente ocho parcelas of 500 m2 were randomly raised, in them
de 500 m2; en ellas, se identificaron las the species were identified, their height
especies, se midió la altura y el diámetro and diameter were measured. The flora
de las mismas. La flora fue analizada a was analyzed through the origin of the
través del origen de las especies y el species and the frequency histogram. The
histograma de frecuencias. La estructura structure of the forest was analyzed
del bosque se analizó a través de la through the diametric structure and the
estructura diamétrica y del Índice de Valor Value Index of Ecological Importance, the
de Importancia Ecológica. La estructura vertical structure was described taking
vertical se describió y se tomaron en into consideration the forest strata as well
consideración los estratos del bosque, as the preparation of the canopy diagram.
además de la confección del diagrama de A descriptive analysis of the parameters
copas. Se realizó un análisis descriptivo de diameter, height and basal area was made
los parámetros diámetro, altura y área to study the parametric structure. The
basal para estudiar la estructura richness of the riparian forest was
paramétrica. La riqueza del bosque ripario evidenced by the registry of 25 families,
se evidenció con el registro de 25 familias, 40 genera and 43 species, as well as the
40 géneros y 43 especies, así como el predominance of the Meliaceae family
predominio de la familia Meliaceae seguida followed by Lauraceae, Mimosaceae and
de Lauraceae, Mimosaceae y Sapindaceae, Sapindaceae, which reflects the high
lo cual reflejan el alto valor maderable, timber value, melliferous and ecological of

45
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

melífero y ecológico de las mismas. Las the same. The species Roystonea regia,
especies Roystonea regia, Sterculia Sterculiaapetala, Dendropanaxarboreus,
apetala, Dendropanax arboreus, Andira Andirainermis and Mangifera indica,
inermis y Mangifera indica, determinan la determine the physiognomy of the gallery
fisionomía del bosque de galería. Los Forest. The trees reach 33 cm in diameter
árboles alcanzan los 33 cm. de diámetro y and 18.27 m in height on average,
los 18,27 m. de altura como promedio, although the presence of trees with 30 m
aunque la presencia de árboles con 30 m. is the most frequent, which denotes the
es la más frecuente, lo cual denota la irregular structure of the forest.
estructura irregular del bosque.
Keywords: gallery forest; structure;
Palabras clave: bosque de galería; Guisa.
estructura; Guisa.

INTRODUCCIÓN

Los bosques de galería, riparios o ciliares El bosque de galería de la Estación


son formaciones forestales encontradas a Experimental Agroforestal Guisa muestra
lo largo de cursos de agua, cuya función también alteraciones por la acción
es proteger a los ríos, lo que influye en la antrópica en su estructura, causada por el
calidad del agua, en el mantenimiento del asedio de los pobladores de la comunidad
ciclo hidrológico en las cuencas de Guisa y las transformaciones
hidrográficas y evita el proceso de erosión acometidas por los tenentes para
de las márgenes y el azolvamiento del experimentar con la introducción de
lecho de los ríos (Primo & Vaz, 2006). especies en su espacio físico; es por ello
que el trabajo tiene como finalidad
A pesar de la importancia de estos caracterizar la estructura del bosque
ambientes, los mismos están protegidos ripario de la Estación Experimental
por la Ley, y a la vez son perturbados por Agroforestal de Guisa.
medio de las acciones antrópicas que los
deforestan, principalmente, para MATERIALES Y MÉTODOS
implantar actividades agrícolas (Chala,
2015) y quedan, consecuentemente Caracterización físico geográfica del
reducidos a estrechas fajas o inexistentes, área de estudio
en determinadas extensiones (Eckhardt et
al., 2008) como puede observarse en las Ubicación
márgenes del río Cupaynicú, en el
municipio de Guisa. Esta degradación está
El bosque objeto de estudio forma parte
acompañada por los escasos estudios que
del patrimonio forestal de la Estación
no han comprendido el análisis de la
Experimental Agroforestal «Guisa», en el
dinámica de estos bosques (Budke et al.,
municipio homónimo, provincia de
2005).
Granma. El mismo cuenta con una

46
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

superficie de 315,95 hectáreas y se ubica la altura y el diámetro de cada árbol según


entre las abscisas 177 - 178 y las metodología de Aldana (2010).
ordenadas 532 - 533 entre las 20O 0´ 14´´
- 20O 0´ 16´´ de latitud norte y entre los Caracterización de la diversidad
76O 0´ 30´´ -76O 0´ 31´´ de longitud florística
oeste, (hoja cartográfica NO.4876-1).
Además, se puede agregar que este Análisis de la flora
bosque limita por el norte con la carretera
de Victorino; por el sur, con el arroyo
Para analizar la flora, se identificaron
nombrado Aguacate; por el este, con la
todas las especies presentes,
Finca de Balolo y la Finca el Zapote y al
preliminarmente en el campo y después
oeste, con la loma de la Estrella y el
fueron confirmadas con la literatura
Mirador de Guisa (Rodríguez et al., 2004).
apropiada: Acevedo y Strong (2012),
González et al. (2016), así como con la
Características edafoclimáticas colección de muestras del herbario del
departamento de Ingeniería Forestal de la
El suelo que sustenta esta formación Universidad de Granma. Haciendo uso de
vegetal es pardo con carbonato sobre esta misma literatura, fueron identificadas
caliza (Lahera, 2016). las especies endémicas, autóctonas,
alóctonas, invasoras y amenazadas.
En el área que ocupa este bosque, se
reportan precipitaciones anuales de 1 Determinación de la Heterogeneidad
672,7 mm., y la temperatura promedio del bosque
anual alcanza los 30,0 oC.
Para determinar la heterogeneidad del
La topografía de la elevación presenta un bosque, se utilizó el histograma de
relieve llano, que sustenta una formación presencia (Melo y Vargas, 2003), lo que
forestal de bosque de galería al generó, a partir de la agrupación de las
encontrarse a orillas del arroyo Cupaynicú especies, en cinco categorías o clases de
en su paso por los predios de la Estación, frecuencia absoluta.
y presenta, como uno de los elementos
principales de su flora, a Roystonea regia Caracterización estructural del
como exponen Capote y Berazaín (1984) bosque de galería
en la descripción de esta formación
forestal para Cuba.
Estructura horizontal

Establecimiento de parcelas de
La estructura horizontal fue analizada
muestreo y toma de datos
mediante la estructura diamétrica, a partir
de la formación de clases de diámetros con
Se ubicaron ocho parcelas de 500 m2 (20 10 centímetros de amplitud (Álvarez,
x 25 m.) distribuidas aleatoriamente en las 2000).
5 500 m2 de superficie con que cuenta el
bosque de galería, o sea, se muestreó el
73 % de la superficie. En las parcelas se
registraron todas las especies, se midieron

47
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

Estructura vertical todas las especies cubanas) según Albert


(2005). En este caso, están presentes, en
La estructura vertical se describió la flora registrada de esta familia, el 50 %
tomando en consideración los estratos del (5) y el 80% de los géneros (4) de las
bosque y las especies dominantes especies y géneros reportados para el país
observadas y/o registradas en cada uno de (Albert, 2005); todo lo cual constituye un
ellos, así como las clases de altura con 5 atractivo para el aprovechamiento de las
m. de amplitud (Melo y Vargas, 2003). mismas en este tipo de bosque.

Estructura paramétrica Por otra parte, se reporta la presencia de


dos géneros exclusivos de Centro América,
Se realizó un análisis descriptivo de los Sur América y Antillas Mayores
parámetros diámetro, altura y área basal Dendropanax y Swietenia (Acevedo y
a los individuos del estrato arbóreo y Strong, 2008), con lo cual se demuestra la
arbustivo presentes en el bosque para afinidad florística con estas regiones del
evaluar la estructura paramétrica del continente americano.
mismo. Este análisis se realizó con el
software SPSS versión 21. Destacan en esta flora la presencia de 27
especies autóctonas, 16 especies
alóctonas, dos especies invasoras y dos
especies amenazadas. Esta distribución de
especies en el inventario muestra que el
RESULTADOS Y DISCUSIÓN bosque de galería presenta problemas con
la acción antrópica y que los
Flora del Bosque de galería administradores del mismo deben orientar
su gestión hacia el mantenimiento y
Diversidad florística conservación de la vegetación por su
importancia ambiental y ecológica.
Fue registrada la ocurrencia de 25
familias, 40 géneros y 43 especies La presencia de una especie endémica,
botánicas (Anexo 1). La familia Meliaceae amenazada e introducida en esta
fue la de mayor riqueza en especies formación forestal: Albizia cubana (Britton
seguida por las familias Lauraceae, & P. Wilson ex Britton & Rose) Barneby &
Mimosaceae y Sapindaceae. Estas familias J. W. Grimes, eleva el valor florístico de la
han sido descritas como componentes formación y la vigilancia para el control de
dominantes de la vegetación de galería sus regenerantes en el proceso de
cubana por varios autores (Mitjans, 2012, sucesión. De igual forma, se debe
Chala, 2015). proceder con Hura crepitans L y Syzygium
jambos (L.) Alston, reportadas por Oviedo
La familia Meliaceae es una de las familias et al. (2012) como plantas invasoras
presentes en la flora cubana, muy valiosa transformadoras de la vegetación original,
por la calidad de sus maderas (Swietenia susceptible de monitoreo por su rápida
mahagoni [caoba] y Cedrela odorata capacidad de expansión.
[cedro]), sus sustancias aromáticas
(Cedrela odorata para la aromatización del
tabaco) y propiedades medicinales (casi

48
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

Heterogeneidad del bosque heterogéneo e irregular (Figura 1), ya que


la mayor riqueza de especies se presenta
La estructura específica de este tipo de en la clase I y II con lo cual se demuestra
bosque se corresponde con un bosque la variabilidad específica de la formación.

Esta estructura de frecuencias muestra formación forestal. Las especies


que las especies se distribuyen introducidas deben ser monitoreadas para
irregularmente, lo cual indica que el evitar la sustitución de las especies
bosque de galería está fisonómicamente nativas.
identificado por tres especies de
importancia: maderable, forrajera y Estructura del Bosque de galería
medicinal, respectivamente (Rosete et al.,
1993): Roystonea regia (Kunth) O.F. Estructura horizontal
Cook, Andira inermis (W. Wright) DC. y
Guarea guidonia (L.) Sleumer, ubicadas en
La estructura diamétrica del bosque de
la clase V.
galería (Figura 2) muestra una
uniformidad en la frecuencia de las cuatro
En este bosque, además de las especies primeras clases diamétricas (5 - 48,9
anteriores, Sterculia apetala (Jacq.) Karst, cm.), concentrándose en estas el 87% de
Guazuma ulmifolia Lam., Cupania la abundancia de árboles presentes en el
americana L., Dendropanax arboreus (L.) bosque. Esto denota que la composición
Decne. & Planch, Mangifera indica L y florística de este tipo de bosque forma
Cedrela odorata L., muestran distribución parte del gremio de las especies de
horizontal continua, por lo tanto, son las semiluz. Al respecto, Louman, Quirós y
que determinan la fisionomía de la

49
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

Nilson (2001) exponen que entre este tipo emergentes del bosque, que pueden
de especies se distinguen los heliófilas regenerarse en los claros pequeños,
durables, que sobreviven mucho tiempo y aunque requieren altos niveles de luz para
a menudo se encuentran como establecerse y sobrevivir.

De igual forma, la distribución muestra Las especies de mayor frecuencia por clase
que el bosque cuenta con buena reserva diamétrica se muestran en la tabla 1,
de árboles pequeños lo suficientemente donde se aprecia una disminución de la
abundantes como para sustituir a los abundancia de las especies principales de
árboles grandes que mueren o son talados esta formación forestal, en la medida que
arbitrariamente, por lo cual el rendimiento el bosque posee mayor diámetro, donde
sostenido del bosque está garantizado los árboles edificadores del dosel
como ha reportado Lamprecht (1990) en corresponden a las especies alóctonas:
su análisis sobre la estructura diamétrica Sterculia apetala y Enterolobium
de los bosques tropicales húmedos. cyclocarpum.

50
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

Se aprecia, además, que las especies % (106) de los árboles se concentra en las
nativas Dendropanax arboreus, Guarea alturas entre 23 y 32 m., por lo que puede
guidoniay Roystonea regia dominan en las considerarse esta vegetación como alta, lo
primeras cuatro clases diamétricas, lo cual cual queda justificado por el trofismo
favorece su permanencia en la formación elevado en el suelo de esta formación
forestal. vegetal.

Estructura vertical Se apreció que los 30 m. es la altura


dominante, representada en un alto
La distribución de los árboles en cuanto a porcentaje por Roystonea regia y Sterculia
su altura (Figura 3) mostró que el 23,57 apetala, y que solo un ejemplar de
% (72) de los árboles alcanza alturas entre Talipariti elatum (Sw) Frixell se posesiona
los 8 y 13 metros, mientras que el 33,76 como emergente con 32 m. de altura.

51
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

Estructura paramétrica En cuanto a la altura, los árboles


promedian 18,27 m., con una variabilidad
Estructuralmente los árboles alcanzan un de 8,44 m., menor que el diámetro. La
diámetro promedio de 33,07 cm., con una mitad de los árboles presenta una altura
variabilidad de 19,91 cm.; el diámetro de por debajo de 18 m. y aquellos de 30 m.
la mitad de ellos está por debajo de los de altura son los más frecuentes, por lo
31,25 cm. Entre el diámetro menor y el cual se considera una masa de estatura
mayor, existe una diferencia de 100,90 grande y con estrato arbóreo alto. Existe
cm., además, se observa que el 50 % de una diferencia entre la altura máxima y
los árboles tiene un diámetro entre 17,82 mínima de 29 m., donde el 50% de los
y 42,17 cm., donde 38,20 es el diámetro árboles alcanza la altura entre 11 y 27 m.
de mayor frecuencia en el bosque, por lo
que puede decirse que la mayor parte de
los árboles está en estadio de fustal.

52
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

El área basal responde al comportamiento quedó revelada con la presencia de 25


del diámetro, esta muestra baja familias, 40 géneros y 43 especies, así
variabilidad y evidencia la abundancia de como el predominio de la familia Meliaceae
árboles de grandes dimensiones ya que el como la de mayor riqueza en especies,
50 % de los mismos tienen un área basal seguida de Mimosaceae Lauraceae, y
entre 0,0250 y 0,1397 m2 donde 0,11 es Sapindaceae, lo cual refleja el alto valor
el área basal de mayor frecuencia en el maderable, melífero y ecológico de la
bosque. misma.

La comunidad arbóreo-arbustiva revela 2. Las especies Roystonea regia, Sterculia


que, de los tres parámetros evaluados, es apetala, Dendropanax arboreus, Andira
el diámetro el que presenta mayor inermis y Mangifera indica, determinan la
variabilidad (Tabla 2), o sea, mayor fisionomía del bosque de galería.
irregularidad, lo cual denota y reafirma la
heterogeneidad y complejidad de la 3. La estructura paramétrica reveló que la
misma. masa forestal mostró como promedio 33
cm. de diámetro normal y 18,27 m. de
CONCLUSIONES altura, así como la mayor frecuencia de
árboles con 30 m., lo que denota así la
1. La riqueza del bosque ripario de la estructura irregular de la misma.
Estación Experimental Agroforestal Guisa

53
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

Anexo 1. Lista florística del Bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal


de Guisa

N Familia Especies
o. Nombre científico Nombre Condición
vulgar
1 Anacardia Spondias mombin L jobo
ceae
2 Mangifera indica L mango introducida
(naturalizada)
3 Annonace Annona muricata L guanában introducida
a a (naturalizada)
4 Annonacherimola Mill. mamón introducida
(naturalizada)
5 Araliacea Dendropanax arboreus (L.) víbona
e Decne. & Planch
6 Arecacea Roystonea regia (Kunth) O.F. palma real
e Cook
7 Bignoniac Crescentia cujete L. güira
eae
8 Tabebuia pentaphylla (L.) Hemsl roble introducida
maquiligu
a
9 Bombaca Ceiba pentandra (L.) Gaertn. ceiba Casi amenazada
ceae
1 Boragina Cordia collococca L. ateje rojo
0 ceae
1 Burserac Bursera simaruba (L.) Sarg. almácigo
1 eae
1 Caesalpin Cassia grandis L. f. cañandon introducida
2 aceae ga (naturalizada)
1 Schizolobium parahyba (Vell.) guapururú introducida
3 S.F. Blake
1 Calophyll Calophyllum antillanum Britton ocuje
4 aceae
1 Cannabac Celtis trinervia Lam. ramón de
5 eae sierra
1 Combreta Terminalia catappa L. almendra introducida
6 ceae (naturalizada)

54
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

1 Bucida buceras L. júcaro


7 negro
1 Euphorbi Hura crepitans L salvadera Potencialmente invasora
8 aceae
1 Fabaceae Erythrina poeppigiana (Walp.) búcare
9 O.F. Cook
2 Andira inermis (W. Wright) DC. yaba
0
2 Lauracea Persea americana Mill. aguacate introducida
1 e
2 Ocotea leucoxylon (Sw.) Laness. boniato
2
2 Nectandra coriacea (Sw.) Griseb. sigua
3
2 Malvacea Talipariti elatum (Sw.) Fryxell majagua
4 e
2 Meliaceae Swietenia mahagoni (L.) Jacq. caoba del
5 país
2 Cedrela odorata L. cedro
6
2 Cedrela cubensis Bisse cedro
7 caoba
2 Trichilia hirta L. jubabán
8
2 Guarea guidonia (L.) Sleumer yamagua
9
3 Mimosace Samanea saman (Jacq.) Merr. algarrobo introducida
0 ae (naturalizada)
3 Albizia cubana (Britton & P. bacona Endémica, En peligro
1 Wilson ex Britton & Rose) Crítico
Barneby & J. W. Grimes
3 Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) oreja de introducida
2 Griseb negro
3 Myrtacea Syzygium jambos (L.) Alston pomarrosa introducida
3 e (naturalizada).
INVASORA
3 Rubiacea Genipa americana L. jagua
4 e
3 Morinda citrifolia L. noni introducida
5 (naturalizada)

55
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

3 Rutaceae Zanthoxylum martinicense (Lam.) ayúa


6 DC.
3 Sapindac Melicoccus bijugatus Jacq. anoncillo introducida
7 eae (naturalizada)
3 Cupania americana L. guárano
8
3 Cupania glabra Sw. guárano 1
9
4 Sapotace Chrysophyllum cainito L. caimito introducida
0 ae (naturalizada)
4 Sterculiac Sterculia apetala (Jacq.) Karst anacahüit introducida
1 eae a (naturalizada)
4 Guazuma ulmifolia Lam. guásima
2
4 Urticacea Cecropia antillarum Snethl. yagruma
3 e

REFERENCIAS ALDANA, E., 2010. Ordenación de


BIBLIOGRÁFICAS Montes. Texto para la Carrera Ingeniería
Forestal. S.l.: s.n.
ACEVEDO-RODRÍGUEZ, P. y T. STRONG,
M., 2008. Floristic Richness and Affinities ÁLVAREZ, P.A., 2000. Introducción a la
in the West Indies. The Botanical Review, silvicultura de bosques tropicales. México:
vol. 74, pp. 5-26. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo.
ACEVEDO-RODRÍGUEZ, P. y T. STRONG,
M., 2012. Catalogue of Seed Plants of the BUDKE, J.., ATHAYDE, E.., GIEHL, E.L..,
West Indies [en línea]. Washington D.C.: ZÁCHIA, R.. y EISINGER, S.M., 2005.
Sminthonian Scholarly Press. Disponible Composição florística e estratégias de
en: dispersão de espécies lenhosas em uma
https://repository.si.edu/bitstream/handl floresta ribeirinha, arroio Passo das
e/10088/17551/SCtB- Tropas, Santa Maria, RS, Brasil. , vol.
0098.pdf?sequence=2&isAllowed=y. 60(1), pp. 17-24.

ALBERT, D., 2005. Flora de la República CAPOTE, R.P. y BERAZAÍN, R., 1984.
de Cuba. S.l.: Meliaceae. Ruggell: A. R. Clasificación de las formaciones vegetales
Verlag KG. de Cuba. Revista del Jardín Botánico
Nacional, vol. 5 (2), pp. 27-75.

56
ISSN: 1996–2452 RNPS: 2148
enero – abril. 2018 Vol. 6(1):45-57
Rodríguez Sosa, J.L., Puig Pérez, A., Leyva Magaña, C.P. “Caracterización
estructural del bosque de galería de la Estación Experimental Agroforestal
de Guisa”
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/311/

CHALA, A., K., 2015. Acciones para el t/Silvicultura_de_bosques_latifoliados_h


control de la perturbación y recuperación %C3%BA.html?id=e88HhetPW4QC&print
del bosque de galería del río Cauto en los sec=frontcover&source=kp_read_button&
sectores Cauto y El 21. Tesis de Maestría. redir_esc=y#v=onepage&q&f=false.
Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río
«Hermanos Saíz Montes de Oca». MELO CRUZ, O.A. y VARGAS RÍO, R.,
2003. Evaluación ecológica y silvicultural
COSTA PRIMO, D., VAZ, S. y MENDES, L., de ecosistemas boscosos [en línea]. S.l.:
2006. Degradação e perturbação Ibagué, Universidad del Tolima.
ambiental em matas ciliares: estudo de Disponible en:
caso do rio Itapicuru-açu em Ponto Novo http://ut.edu.co/academi/images/archivo
e Filadélfia Bahia. Diálogos & Ciência, vol. s/Fac_Forestal/Documentos/LIBROS/eval
7, pp. 1-11. ucaion%20de%20ecosistemas%20boscos
os%20%20Rafael%20vargas%20y%20O
ECKHARDT, R.R., LIMA, D.F.B. y mar%20mel.pdf.
DIEDRICH, V.., 2008. Mapeamento da
mata ciliar do rio Taquari utilizando MITJANS, B., 2012. Rehabilitación del
imagens de satélite. S.l.: Lajeado: Centro bosque de ribera del río Cuyaguateje, en
Universitário Univates. su curso medio. Estrategia participativa
para su implementación. Tesis de
GONZÁLEZ-TORRES, L.R., PALMAROLA Doctorado. Pinar del Río: Universidad de
BEJERANO, A., GONZALEZ-OLIVA, L. y Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de
REGALADO, L., 2016. Lista Roja de la Oca».
Flora de Cuba - 2016. S.l.: Bissea.
OVIEDO PRIETO, R., CALUFF, M.G.,
LAMPRECHT, H., 1990. Silvicultura en los HERRERA OLIVER, P. y TORRES CRUZ,
trópicos: Los ecosistemas forestales en M., 2012. Lista nacional de especies de
los bosques tropicales y sus especies plantas invasoras y potencialmente
arbóreas; posibilidades y métodos para invasoras en la República de Cuba.
un aprovechamiento sostenido [en línea]. Bissea, vol. 6(NE 1), pp. 22-96.
República Federal Alemana: TZ-Verlag-
Ges. ISBN 3-88085-440-8. Disponible en: RODRÍGUEZ SOSA, J.L., GUEVARA
https://books.google.com.cu/books/abou SANCHEZ, M.A. y SANTANA NÚÑEZ, M.F.,
t/Silvicultura_en_los_tr%C3%B3picos.ht 2004. Estudio Florístico del bosque de la
ml?id=1H0JywAACAAJ&redir_esc=y. Estación forestal Guisa. Revista Tatascán,
vol. 5(11), pp. 15-21.
LOUMAN, B., QUIRÓS, D. y NILSSON, M.,
2001. Silvicultura de bosques latifoliados RODRÍGUEZ J., L, GUEVARA A M., S,
húmedos con énfasis en América Central SANTANA M., N. Estudio Florístico del
[en línea]. S.l.: Turrialba: CATIE. bosque de la Estación forestal Guisa.
Disponible en: Granma. Revista Tatascán. 2004,5(11):
https://books.google.com.cu/books/abou 15-21

57

También podría gustarte