Está en la página 1de 11

Principales características de la Constitución de 1830.

  CONSTITUCION DE 1830

 
CONSTITUCION DE 1830
La carta fundamental promulgada por José Antonio Paéz, está compuesta por un total de
28 títulos y 228 artículos, tuvo una duración de 27 años y fue formulada por diputados de
las provincias de Cumana, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Maracaibo,
Mérida, Barinas, Apure y Guayana. En esta nueva Constitución se presentan varios
aspectos fundamentales, tales como:
 El reconocimiento del territorio Venezolano, como todo aquel territorio que se
contempla desde 1810 perteneciente a la Capitanía General de Venezuela.
 Se establece además la total independencia del territorio venezolano, quedando
de manifiesto que este no era patrimonio de ninguna familia y/o persona natural.
 La nueva carta fundamental deja de manifiesto que la nueva forma de Estado,
poseía un centro federal y por ende entregaba autonomía a las provincias.
 En temáticas electorales, señala la dinámica de un sistema electoral indirecto y
censitario, esto quiere decir que solo parte de la población contaba con derecho a voto los
cuales elegían a un primer ministro o presidente además de una asamblea o parlamento.
 Con respecto a la división de los poderes del Estado, éste era presidencialista, el
cual a su vez contaba con la prohibición de reelección inmediata del representante del
ejecutivo.
 El poder legislativo contaba con dos cámaras de Diputados y Senadores, estos
últimos eran solo dos representantes.
 Haciendo alusión a la nacionalidad, la Constitución de 1830, señala que todos los
ciudadanos nacidos en el territorio y/o con papás venezolanos, podían obtener la calidad
de ciudadanos venezolanos.
 En continuidad con la constitución de 1811, siguen presentes elementos como la
libertad civil, la seguridad individual, la propiedad e igualdad, sin embargo, esto no incluye
a la religión.

Principales Aspectos de la
Constitución de 1830 en Venezuela
Los aspectos de la constitución de 1830 en Venezuela más destacados son su
tendencia conciliadora y su carácter conservador, entre otros.
La Constitución de 1830 surge a partir de las acciones político-legislativas del Congreso
de 1830, que legaliza la separación de la nueva República de Venezuela de la Gran
Colombia al instaurar una nueva constitución.

La Gran Colombia fue un proyecto regional suramericano que reunía a Venezuela,


Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en un solo estado constitucional, unificando sus
políticas y convirtiéndola en una potencia en la región frente a otras potencias como
Estados Unidos o incluso el Imperio Español.
La constitución de 1821, que fue la regente durante su breve vida política, promulgó la
liberación progresiva de los esclavos, acabó con la Inquisición y se declaró como un
gobierno popular y representativo.
Las causas de la disolución de la Gran Colombia fueron: la difícil situación económica, las
grandes distancias geográficas que impedían la comunicación y el control político del
territorio, los conflictos dentro de las elites independentistas y el descontento regionalista
por la designación de Bogotá como capital, considerada “demasiado lejana”.
Para 1830, Venezuela estaba en medio de una crisis económica muy fuerte que causaba
descontento dentro de las elites económicas. La necesidad de remediar esta situación se
hizo evidente en el conjunto de regulaciones y libertades económicas que se plantearon
en la constitución de 1830.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1830

1- Consenso entre tendencias centralistas y federalistas


La constitución de 1830 que rigió a Venezuela, sancionada el 22 de septiembre por el
congreso constituyente de valencia instalado el 6 de septiembre, representó un gran
esfuerzo de definición juridico-politica, con valiosos aportes a la conformación del estado
venezolano del siglo XIX.
Fue una conciliación de las tendencias centralistas y federalistas que habían dominado el
país durante su separación de la gran colonia y desde el periodo de independencia del
Imperio español.
1- Contempla a Venezuela como Estado independiente
En esta constitución también se estableció que la nación era libre e independiente de toda
potencia extranjera (en ataque directo al Imperio español del que Venezuela había sido
colonia por tres siglos) y que no constituía patrimonio personal de ninguna familia o
persona.
2- División territorial
La nueva constitución subdividió el territorio en 11 provincias, divididas a su vez en
cantones y parroquias para facilitar su manejo y control administrativo.
3- Forma de gobierno centro-federal
La forma de gobierno propuesta en la constitución de 1830 fue centro-federal,
respondiendo a las discusiones políticas del momento que enfrentaban a los centralistas
con los federalistas. Finalmente se escogió una especie de “término medio”.
La constitución buscó también unificar legislativamente la nueva nación: se derogaron las
leyes de confiscación de bienes de 1821 y 1824 a los españoles, como elemento de una
futura amistad y reconciliación.
Del mismo modo, se dispuso arbitrar recursos para sostener al ejército. Para tramitar
empréstitos se establecieron impuestos de importación concediendo franquicias a la
importación de frutos y géneros menores, aboliendo la alcabala en la venta de esclavos y
frutos que se consumían en el país.

EGUNDA PARTE
LAS CONSTITUCIONES DE LOS ANDINOS EN EL PODER.

1.- Constituciones Castristas.


      Cipriano Castro irrumpió al poder gracias a la revolución Liberal Restauradora; trató de
recuperar el hilo constitucional, por tal motivo mediante un decreto en octubre de 1899
continuó la vigencia la Constitución de 1893 (promulgada durante la presidencia de Joaquín
Crespo) y al poco tiempo, Castro, convocó a una Asamblea Nacional Constituyente cuyo
objetivo era elaborar una Constitución al gusto del dictador, la cual no tendrá ningún
cambio fundamental con respecto a las anteriores.

1.1. Constitución de 1901.
Sancionada el 29 de marzo.
Aspectos fundamentales:
         Fija el período Presidencial en seis años, sin reelección inmediata.
         Elimina el Consejo de Gobierno.
         Los Concejos Municipales escogerán a uno de los candidatos a la Presidencia, si no era
unánime la elección, el Congreso perfeccionaría la elección.
         Estableció que el territorio venezolano  dependía en su extensión de las
modificaciones  que resultaran  de los Tratados de la República.
         Dividió el territorio en veinte Estados.

1.2.  Constitución de 1904.  
Sancionada el 27 de abril.
Aspectos fundamentales:
          Suspende el período vigente y modifica el sistema de elección, ya no será a través de los
concejos municipales sino un grupo de catorce  electores.
          Los Estados se reducen a trece.
          Se fijó el asiento de los poderes públicos de la Nación en el Departamento Libertador.
          Se modificó  el día del comienzo del período constitucional, el cual comenzaría el 23 de
mayo, para recordar el día que Castro inició su campaña militar.
          La elección del Presidente y de los vice-presidentes se encomendó a un Cuerpo Electoral
(integrado con representantes de los estados).
          Se fusionan las Cortes Federal y de Casación.

2.- Constituciones Gomecistas.


            De acuerdo con Escovar S. (1972). “Las constituciones del período gomecista se
caracterizan por su innovaciones. Con un motivo o con otro el Presidente Juan Vicente
Gómez hacía modificaciones en el texto constitucional de que éste le  sirviera  de modo
más cómodo para el ejercicio libérrimo de su autoridad” (p.83).
            La dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) se amparó en siete constituciones
y todas ellas pueden considerarse como una unidad, en la mayoría de los casos no era sino
modificaciones  de las anteriores y en su mayoría reflejaban circunstancias políticas
coyunturales.
            La constituciones de 1909-1925-1928 fueron promulgadas por Gómez; las de 1914
y 1922 por Victorino Márquez Bustillo; la de 1928 por Juan Bautista Pérez y la de 1931 por
el presidente encargado Pedro Itriago Chacón.

2.1. Constitución de  1909.


 Promulgada el 05 de agosto.
Aspectos fundamentales:
         Se vuelve con el Consejo de Gobierno, presidido por el vicepresidente.
         Se modificó la disposición de la Constitución de 1904 en el sentido de que el período
constitucional comenzaría el 19 de abril.
         Se ordena las atribuciones del Procurador General de la República.
         Se creó la provisionalidad necesaria para establecer el puente político en los procesos que
habían llevado al poder al dictador Juan Vicente Gómez.
         Se vuelve otra vez a los veinte estados.
         Las elecciones serán de segundo grado (el  Congreso erigirá al Presidente).
         El período presidencial pasó a cuatro años.

2.2. Constitución de 1914.


Promulgada el 19 de junio.
Aspectos fundamentales:
            En este año se tienen dos constituciones. Primero el Estatuto Provisional  y luego
la Constitución.
            El Estatuto Provisional crea la Presidencia provisional y un Comandante en Jefe del
Ejército. Elimina el Consejo de Gobierno y simplifica la elección de los miembros de la
Corte Federal. Los aspectos fundamentales de la Constitución son:
         Establece el período constitucional  para la rama ejecutiva y judicial extendida a siete años.
         Modifica la duración del Poder Legislativo, la cual es ahora de tres años en lugar de cuatro.
         El Congreso elige al Comandante en Jefe del Ejército.
         Elevó a veinte años el límite máximo de toda pena corporal el cual era de quince años en la
Constitución de 1909.
         Elimina la cláusula anti-reeleccionista.

2.3. Constitución de 1922.


Promulgada el 20 de junio.
Aspectos fundamentales:
         Establece que las sesiones del Congreso empezaran el 19 de abril y terminara el 05 de
julio.
         Creó dos vicepresidencias y elimina el cargo de Comandante en Jefe del Ejercito (cuando
Gómez ejercía la presidencia eliminaba el cargo).
         El período presidencial se mantiene en siete años.
         Permite la reelección inmediata.

2.4. Constitución de  1925.


Sancionada por el Congreso el 24 de julio y promulgada el 01 de julio.
            Esta Constitución va dirigida hacia la concepción unitaria del país, es decir,
consolidó al Estado centralizado; siendo la expresión más clara de la integración político-
nacional, echando las bases de una república unitaria de corte presidencialista. Puede
considerarse como la Constitución más importante del gomecismo.
Aspectos fundamentales:
         Se reserva al Poder Federal, por primera vez a nivel constitucional; todo lo relativo al
ejército y la aviación militar.
         Amplió considerablemente el ámbito  de las materias reservadas al poder Central.
         Estableció por primera vez la institución del Situado Constitucional, como un aporte
anual del presupuesto nacional que debía hacerse a los Estados, equivalente al 12 por ciento
del total de ingreso por rentas.
         Crea la Secretaria General de la Presidencia y se reduce las vicepresidencias a una sola.
         Atribuyen el indulto y amnistía al Poder Legislativo.
         Se estableció el veto implícito de las leyes por el aplazamiento del Ejecutivo.
         Se separa el Ministerio Público de la rama Ejecutiva.
         Estableció por primera vez expresamente, la potestad del Presidente  de restringir o
suspender los derechos constitucionales, prerrogativa que se ha mantenido en todos los
textos constitucionales poseriores.

2.5. Constitución de 1928.


Sancionada por el Congreso el 22 de mayo y promulgada el 23 de mayo. 
Aspectos fundamentales:
Esta Constitución es producto de las manifestaciones estudiantiles y del alzamiento de
jóvenes militares en combinación con aquellos ocurridos ese año 28. Para el Ministro de
Relaciones Interiores, de entonces, Pedro Arcaya eran la agitación comunista que se había
desatado en el país.
         Establece en un Inciso, el 6to: “queda también prohibida la propaganda del comunismo”.
         Autoriza al Presidente a encargar a un Ministro del Poder Ejecutivo.
         Concede al Presidente la facultad de declararse en Visita Oficial (donde estuviera Gómez
estaba el poder.
         Se crea la Comandancia Superior del Ejército.
         Se incorporó al Estado Nueva Esparta la Isla de Coche.
         Se reserva a la competencia federal lo referente lo a las tierras baldías.

2.6. Constituciones de 1929.


Sancionada y promulgada el 29 de mayo.
Aspectos fundamentales:
         Divide el Territorio Nacional en veinte estados con sus Distritos y Municipios.
         La nacionalidad venezolana se adquiere por nacimiento y por naturalización (la obtienen
los oriundos de las  repúblicas hispanoamericanas con solo fijar su residencia en el país y
manifestar la voluntad de serlo).
         Dividió los poderes públicos en: Poder Federal y poder de los Estados. El Poder Federal
Ejecutivo, Legislativo y Judicial; el Poder Ejecutivo lo representaba el Presidente, los
Magistrados de su despacho y un Consejo de Gobierno.
         Las elecciones de Presidente le corresponde al Congreso en sesión pública y permanente.
2.7. Constitución de 1931.
Sancionada el 07 de julio y promulgada el 09 de julio.
Aspectos fundamentales:
         Eliminó la Comandancia Superior del Ejército y se fusiona con la Presidencia de la
República.
         Incluye un término de caducidad de trece meses para la nulidad de los actos
administrativos.
Esta Constitución será la última del gomecismo ya que el dictador muere en diciembre de
1935. 

TERCERA PARTE
LAS CONSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS O DE LA VENEZUELA
PETROLERA.

Después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez se encargará de la primera


magistratura  Eleazar López Contreras y será electo Presidente Constitucional  por el
Congreso. Las reformas constitucionales más importantes de la Constitución de 1936 fue la
de buscar de restringir el Poder Ejecutivo como el de la oposición. Contiene una serie de
medidas restricciones antidemocráticas y contra los partidos.

1.- Constitución de 1936:


Sancionada el  16 de julio y promulgada el 20.
Aspectos fundamentales:
         Se acorta el período presidencial de siete a cinco años y se prohíbe la reelección para el
período inmediato, así como la elección de familiares del presidente hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad.
         Se reformó el inciso 6to del artículo 3ro de la Constitución de 1931 (que lo copió de la
Constitución de 1928), pero no solamente prohibía la  propaganda de las doctrinas
comunistas y anarquistas, sino de considerar traidores de la patria a  quienes la profesen y
permitir al ejecutivo de expulsión del país.
         Reagrupa el Distrito Federal.
         Reorganiza al departamento Vargas.
         Estipula que los diputados al Congreso nacional son elegidos en elecciones de segundo
grado.
         Eleva el Situado Constitucional del 12 al 20 por ciento.
         Regula la nacionalidad adquirida por naturalización.

2.- Constitución de 1945.


Sancionada el 23 de abril y promulgada  el 05 de mayo por el Presidente Isaías Medina
Angarita.
No es más que una reforma de la Constitución de 1936. Solo tuvo una vigencia de seis
meses,
Aspectos fundamentales:
         Acepta que las mujeres podían ejercer el derecho al voto, pero, solo a los concejos
municipales (elegir y ser electas).
         Conservó la forma de elección del Presidente de la República, es decir, las Cámaras
reunidas en Congreso, elegían al Presidente (elecciones de segundo grado).
         Establece algunas atribuciones que en el orden  económico debía ejercer el Presidente.
         Para formar la Cámara de Diputados se elegirán en cada Estado y en el Distrito Federal,
por votación directa y de conformidad con la legislación federal.
         Se garantiza la libertad de  pensamiento, de palabra, por escrito,  por medio de la imprenta
u otros medios de publicidad.

3.- Constitución de  1947.


Derrocado Medina Angarita, por un golpe de Estado  el 18 de octubre de 1945. Se instalará
una Junta de Gobierno Presidida por Rómulo Betancourt, éste convocará una Asamblea
Nacional Constituyente. Esta Constitución innova la base social y lectoral del poder, su
organización, los derechos individuales y las garantías. Es la primera Constitución
venezolana  que  surge de una Asamblea elegida democráticamente.
Sancionada y promulgada el  05 de julio.
Aspectos fundamentales:
         Consagra la función social de la propiedad.
         Estableció el voto universal, directo y secreto para todos los venezolanos mayores de edad.
         Estableció el derecho a la huelga y a la organización sindical para los trabajadores
         Estableció las bases de una audaz reforma agraria.
         Definió la función de las fuerzas armadas como una organización técnica, apolítica y no
deliberante.
         Ratificó la fórmula del Patronato Eclesiástico y fue concebido  para abrir la
posibilidad  para un convenio o tratado con la Santa Sede, para regular las relaciones entre
el Estado venezolano y la Iglesia Católica (El Vaticano).  

4.- Constitución de 1953.


Derrocado Rómulo Gallegos por un golpe de Estado dirigido por Pérez Jiménez en 1948, se
instala una Junta Militar (presidida ésta por Delgado). Asumiendo Pérez Jiménez la
Presidencia (dictadura en 1952).
Como Constitución es un regreso a la Constitución de 1936, pero manteniéndose el sistema
electoral de la constitución de 1947.
Sancionada el 11 de abril y promulgada el 15.
Aspectos fundamentales:
         Cambia el nombre de Estados Unidos de Venezuela (establecido en la Constitución de
1864, fueron 89 años con esa denominación) al de República de Venezuela (dicha
denominación durará 49 años), reconociendo así la efectiva desaparición de la forma de
Estado Federal en Venezuela.
         Declara sujetos a la autoridad y a la jurisdicción de Venezuela el lecho del mar y el
subsuelo de las áreas que constituyen la plataforma continental, así como las islas que se
formen o aparezcan en esta zona,
         El sufragio es función pública privativa de los venezolanos, pero,  podrá hacerse  extensiva
a los extranjeros.
         Incluye entre las atribuciones del Presidente la de decretar créditos adicionales a la Ley de
Presupuesto de Ingresos y Gastos Públicos.
         Mantuvo los cinco años del período presidencial. 

5.- Constitución de 1961.


Sancionada y promulgada el 23 de enero. Fue la Constitución que tuvo más vigencia en el
siglo XX; 38 años y once meses.
Recoge muchas de las disposiciones y el espíritu de la Constitución de  1947 (corregida y
aumentada).
Aspectos fundamentales:
         Proclama la Democracia Representativa.
         Mantiene el período constitucional en cinco años.
         Establece la elección directa, universal y secreta; sin reelección inmediata  (fijando esta
posibilidad para diez años después de haber sido presidente).
         Reconoce los intereses individuales tradicionales, pero todos los relativos de la propiedad,
la industria, comercio, los derechos económicos, haciéndolos  depender de las condiciones
que establezcan  las leyes en virtud del interés público o nacional.
         Amplía  los poderes del Ejecutivo, con autorización legislativa en materia económica y
financiera.
          Amplía el desarrollo de los derechos sociales.
         En materia de derechos políticos continúa  la Constitución de 1947.
         Proclama la autonomía municipal.
Esta Constitución tuvo dos enmiendas constitucionales:
Enmienda Nº 1: Sancionada por el Congreso el 09 de mayo de 1973 y promulgada  el día
11 del mismo mes (durante el gobierno de Rafael Caldera). Su objetivo fue inhabilitar a
Pérez Jiménez  para ser candidato a la presidencia o parlamentario.
Enmienda Nº 2: Promulgada el 16 de marzo de 1983 (durante el gobierno de Luis Herrera
C). Contempló varios aspectos innovadores entre ellos: la reforma del sistema electoral
para las elecciones de los Concejos Municipales y las Asambleas Legislativas. 

También podría gustarte