Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“Reorganización de Sociedades”

Curso: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES


Profesora: TORRES CARRERA LUCY
Integrantes:
CHAVESTA VICENTE, Sheiny Nazareth
DIESTRA MATALLANA, Ericka Janett
HUERTAS POMA, Katherine
LANDAURO LEON, Ariana Isabel
NAVARRO OSORIO, Abraham Nahum
RONDAN DE LA CRUZ, Didier Edward

Callao, 2021
Perú
INDICE

I. Introducción.........................................................................................................................................1
A) Definición....................................................................................................................................6
II. Factores que generan la reorganización...............................................................................................8
A) Motivaciones para la reorganización...........................................................................................8
a) Organizacionales:........................................................................................................................8
b) Impositivos:.................................................................................................................................9
c) Empresas familiares:..................................................................................................................10
d) Mecanismos...............................................................................................................................10
B) Causas de disolución de una Sociedad.......................................................................................11
C) Atención....................................................................................................................................15
A) Tipos de Reorganización...........................................................................................................16
1. Transformación..........................................................................................................................16
2. Fusión........................................................................................................................................17
3. Escisión.....................................................................................................................................18
4. Otras formas de reorganización.................................................................................................20
5. Reorganización de sociedades constituidas en el extranjero......................................................20
III. Leyes y artículos que están sujetos a los tipos de reorganización..................................................21
A) Según la Ley General de Sociedades 26887..............................................................................21
1. Transformación..........................................................................................................................21
2. Fusión........................................................................................................................................24
3. Escisión.....................................................................................................................................33
B) Según la SUNAT.......................................................................................................................45
IV. Caso práctico.................................................................................................................................52
V. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................58
Bibliografía................................................................................................................................................58
TABLAS DE CONTENIDO

TABLA Nº01............................................................................................................................................54
TABLA Nº02............................................................................................................................................55
TABLA Nº04............................................................................................................................................55
TABALA N.º 05........................................................................................................................................56
Reorganización de las Sociedades
I. Introducción

Dentro del actual contexto en el que se desarrolla la actividad económica de nuestro país,

sumado a la proliferación de inversiones extranjera- lideradas en muchos casos por

grandes transnacionales, el tema de la reorganización de sociedades por medio de fusión

o de escisión, se convierte en una importante herramienta para afrontar en mejores

condiciones esa situación.

Es en este contexto que, el diario El Peruano publicó el proyecto de Ley General de sociedades,

cuyo fin central es modernizar nuestra legislación societaria y adecuarla al nuevo marco

económico que rige nuestro país. Nuestra legislación societaria, hasta la fecha está representada

por la Ley General de Sociedades, cuyo artículo relativo a las sociedades comerciales data de

1996, cuando se promulga la Ley de Sociedades Mercantiles.

El presente trabajo de investigación tiene por objeto dar a conocer los conceptos en torno a la

fusión y la escisión, así como formas de reorganización de sociedades. Para ello

recurrimos al texto de la Ley General de Sociedades y de ciertas normas tributarias.

Motivada por la experiencia empresarial nacional durante los últimos veinte años, la legislación

peruana ha incorporado diversa regulación relacionada con las denominadas reorganizaciones

empresariales y de sociedades. La Ley General de Sociedades vigente desde el año 1998 es un

hecho palpable de esta situación, si la comparamos con la regulación existente hasta entonces. Si

a ello, se agrega el recientemente promulgado Reglamento del registro de Sociedades, la

regulación acerca de la Reorganización societaria es considerable, tanto más cuando en términos

pág. 1
generales contempla adecuadamente los aspectos que el empresario requiere para reestructurar su

organización de la manera que considere más eficiente sin que el derecho sea un obstáculo en su

camino.

Conforme a estas nuevas disposiciones si bien no se ha definido la reorganización societaria, se

ha incorporado dentro de su ámbito a distintas figuras o modalidades. Así, la Ley General

de Sociedades ha incluido a la transformación como una forma de reorganización, ha

dictado con detalle normas sobre las Fusiones y Escisión, y ha regulado lo que según ella

son Otras Formas de Reorganización.

Respecto del tratamiento legal a la Reorganización de Sociedades, se debe tomar en cuenta que

la anterior Ley General de Sociedades1, siguiendo el esquema, prototipo de la Ley de Sociedades

Anónimas de España, de 1951, la cual regulaba únicamente bajo esta categoría a la

transformación de sociedades, en la sección segunda del libro tercero, y a la fusión de

sociedades, en la sección tercera del mismo libro.

A partir del 1 de enero de 1998, fecha en que entró en vigencia la Ley General de Sociedades,

Ley 26887 en el Perú, LGS existe para una mejor regulación moderna, sistemática, ordenada y

detallada de las operaciones que pueden agruparse, darse bajo la denominación de

“reorganización de sociedades”.

A ello, la Comisión Redactora de la LGS consideró oportuno, dable incorporar una sección

dedicada solo a la Reorganización de Sociedades, en la que se incluyó y reguló

adecuadamente algunas modalidades e instituciones societarias que venían utilizándose

en la práctica societaria, pero que a su vez no contaban con una regulación expresa, dada,

propuesta que fue aprobada por el Congreso de la República. Así, en la actualidad, en la

pág. 2
sección segunda del libro cuarto de la LGS se regulan, bajo el título de “Reorganización

de sociedades”, las siguientes modalidades o instituciones societarias que se muestran

son:

1. La transformación (título I, artículos 333 al 343 de LGS).

2. La fusión (título II, artículos 344 al 366 de LGS).

3. La escisión (título III, artículos 367 al 390 de LGS).

4. Otras formas de reorganización (título IV, artículos 391 al 395 de LGS), que comprende las

siguientes organizaciones,

Para tener una mejor perspectiva veremos el contexto histórico en el cual se desarrolló el

crecimiento de la Reorganización de Sociedades y a la práctica empresarial desde hace

mucho tiempo, el proceso de concentración empresarial fue el punto clave para dar que se

dé inicio en el siglo XIX y alcanza un apogeo máximo notable en el siglo XX. Las

grandes concentraciones que se dieron en aquel tiempo sucedieron unas a otras, producto

de las necesidades de los empresarios por mantenerse a flote en un ámbito tan

competitivo que se iba formando, pues los tiempos modernos les exigen a las empresas

que se vayan adaptando a los cambios, exigencias que les presenta un mercado cada vez

más integrado y global como lo es el mundo actualmente.

Sin embargo, las concentraciones empresariales les otorgaban ciertas oportunidades a las

empresas pequeñas, así mostrar a través de la conjunción de sus fortalezas propias de cada

empresa, de esa manera, hacer frente a las grandes corporaciones empresariales que llevaban

pág. 3
mayor desarrollo en el mercado, por ser de mayor tendencia, muchas veces ocurría que las

empresas perdían dinamismo debido al crecimiento repentino y, por ello, surgía la necesidad de

incursionar en otros rubros de negocios, esta diversificación llegaba hasta el punto de hacerse

ineficientes, inoperativo en el mercado o a salir de este.

Ante esta situación en aquellos tiempos, fue necesario construir modalidades o instituciones

jurídicas que permitieran a los empresarios, de forma rápida y sencilla, volver al

dinamismo y la eficiencia que tenían antes de producirse la concentración en el mercado

empresarial.

Por otro lado, también conviene mencionar las complejidades que se presentan en todo el

proceso de reorganización: primero, la reorganización debe estar paralelamente

relacionada con el objetivo buscado; segundo, la ejecución del proceso de reorganización

propiamente dicha; y, tercero, una vez que concluye el proceso, la adecuación a la nueva

forma empresarial. En decir cuando la administración toma la decisión de reorganizar una

sociedad, debe considerar que es un mecanismo que plantea nuevos esquemas que sean

productivos para el mercado en el cual se desarrollan.

Respecto de la reorganización societaria, Percy Castle Álvarez-Maza señala:

En sentido mercantil y empresarialmente hablando, la reorganización constituye un

objetivo, derivado de un sinnúmero de motivos, principalmente de tipo económico y

administrativo, destinado a la alteración de estructuras empresariales y legales tendientes

a la concentración, división o a la eficiente prosecución de algún otro objetivo

empresarial. En efecto, la finalidad del derecho societario en el campo de la

reorganización empresarial debe tender a generar los canales de comunicación entre las

pág. 4
metas comerciales, financieros, administrativos, financieros o de cualquier otra índole

que la empresa busca en su reorganización, y las estructuras legales-societarias que

soportan a la empresa respectivamente, independientemente de la entidad legal que la

envuelve. De ahí que la doctrina y la legislación relacionada con las distintas ciencias y

disciplinas que se ocupan del fenómeno de la reorganización empresarial son, a nuestro

entender, la base sobre la que se apoya la reorganización de sociedades. (2002, p. 256-

257).

pág. 5
A) Definición

De acuerdo al Diccionario de la lengua española Real Academia Española, el término

reorganización es definido como “Acción y efecto de reorganizar”. Así mismo la Real

academia española nos muestra dos definiciones para el vocablo reorganizar: “Volver a

organizar algo” y “Organizar algo de manera distinta y que resulte más eficaz”. Según

Enrique Elías Laroza (abogado, graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú)

sostuvo que:

a) es un término que comprende mejor a la integridad de operaciones societarias que nos

ocupan, pues se refiere a la adopción de organizaciones integradas y muchas veces

múltiples, que resulten las más eficaces, y no solamente a cambios de estructura, de

forma, de especie, de modelo o de sustancia (1998, p. 665).

b) La definición de Sociedades según la Real academia española lo define como “conjunto

de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes”, también como

“agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en consecución de

determinados fines”, “agrupación comercial de carácter legal que cuenta con un inicial

formado con las aportaciones de sus miembros”.

c) La reorganización de sociedades es un instrumento importante para los agentes

económicos logren una mayor eficiencia en el mercado tan competitivo de hoy en día,

otorgando a las empresas mayores beneficios. proceso por el que se modifica las

relaciones de la organización en función de un reordenamiento del capital y patrimonio

pág. 6
de la empresa que se manifiesta en el cambio de naturaleza societaria, la escisión o la

fusión de otras sociedades.

d) Existen factores determinantes para estos tipos de cambio en la actualidad la creciente

competición entre las empresas nuevas y existentes, hacer que la empresa se transforme

ya que sin este cambio puede llegar a perder clientes y en el peor de los caos se vuelvan

ineficientes en el mercado y desaparezcan. Los factores de cambio pueden ser: razones

económicas en la empresa, ventajas y beneficios tributarios, reducción de costos y

gastos, la competencia, el desarrollo tecnológico, entre otros.

e) Entre algunas finalidades reorganización de sociedades, encontramos:

f) • Aprovechamiento de economías de escala por medio de integraciones horizontales y

verticales.

g) • Estrategias de grupos económicos.

h) • Racionalización de procesos productivos.

i) • División de áreas de negocios altamente especializados.

j) • Establecimiento de estrategias de mercado.

k) • Multiplicación de eficiencias individuales, mediante concentración o desconcentración

de la actividad empresarial.

l) • Solución de ineficiencias en la gestión o administración

pág. 7
II. Factores que generan la reorganización

La vida de las empresas, como la de cualquier ser vivo, requiere ajustes o adaptaciones a los

cambios en el medio en el que les toca vivir o existir. Cuestiones de índole político, económico,

de convivencia societaria y tecnológico hacen que las razones de la creación y vigencia de un

ente jurídico requiera, a través del tiempo, pequeños o grandes ajustes que le permitan adaptarse

a las nuevas condiciones operativas y legales.

La Reorganización de una Sociedad se trata de una serie de acciones que permiten modificar

estructuras societarias para adaptarlas a las nuevas necesidades de las empresas.

A) Motivaciones para la reorganización

a) Organizacionales:

Un sin número de factores pueden llevar a repensar, diseñar y ejecutar cambios de las estructuras

organizacionales de las compañías. Para ello, es fundamental tener objetivos claros, una

planificación adecuada a esos objetivos y a los recursos disponibles y, especialmente que los

recursos humanos estén comprometidos con los cambios.

Entre las situaciones que pueden confluir en un cambio de esa naturaleza, podemos mencionar:

pág. 8
 Nuevos paradigmas a nivel organizacional, pasar de la estructura jerárquica

(piramidal) en la que coexiste e interactúa la organización tradicional con “hubs”

emprendedores.

 Cambios en los objetivos de las organizaciones, pasando del clásico objetivo

occidental de generar y maximizar utilidades, al de la satisfacción del cliente;

armonización de la empresa con el medio ambiente; el rol de la empresa ante la

responsabilidad social; y la permanente motivación a los recursos humanos.

 Nuevas significaciones sobre el liderazgo, entendido como la conducción desde

una óptica horizontal en el que todos los factores anteriormente señalados cuentan

con similares pesos específicos.

b) Impositivos:

Las estadísticas mundiales, tanto en países desarrollados o en desarrollo, indican que las

estructuras PYME son las que contribuyen, en forma abrumadoramente mayoritaria al PBI de las

distintas economías, como así también a la contratación de recursos humanos de distintas

capacidades. En ese sentido, algunos países, a través de sus legislaciones han fomentado la

creación de estas estructuras que, además, son aptas para nuevos emprendedores.

Por otra parte, desde el punto de vista de la planificación fiscal, y sin caer en la elusión

impositiva, para las empresas de presencia supranacional, se impone la herramienta de la

pág. 9
reorganización radicando, en distintos países, estructuras muy especializadas, teniendo en cuenta

las ventajas relativas que le ofrece cada país.

Las reorganizaciones de negocios deberían contar con neutralidad fiscal, a nivel nacional e

internacional. La consecuencia directa de tales cambios es la transferencia de acciones y/o

participaciones en el patrimonio de los entes productivos.

Sin embargo, consideramos que hace falta una mayor concientización de la importancia de esta

herramienta como vehículo de adaptación a los profundos y permanentes cambios que se están

produciendo.

c) Empresas familiares:

Otro aspecto que puede abordarse mediante el mecanismo de la reorganización, es la

planificación familiar cuando, dentro del patrimonio existen factores productivos (empresas). En

estos casos, la reorganización de la Compañía familiar puede contribuir a una solución

inteligente y pacífica, sin que ello impacte en la evolución de la/las empresas en marcha

contenidas en ese patrimonio familiar.

d) Mecanismos

Sin pretender hacer un análisis jurídico de cada una de las figuras que se exponen en este trabajo,

las opciones disponibles para llevar adelante una reorganización empresaria son:

pág. 10
1. Transformación:

 Una sociedad adopta otro tipo legal, no se disuelve ni se liquida, no se

alteran sus derechos y obligaciones, y se somete pacíficamente al

régimen del tipo adoptado

2. Fusión:

 Propiamente dicha: dos o más sociedades se disuelven, sin liquidarse,

para formar una nueva sociedad

 Por absorción: Una sociedad existente incorpora a otra u otras

sociedades que, sin liquidarse, se disuelven.

3. Escisión:

 Escisión/incorporación: una sociedad, sin disolverse (escindente),

destina parte de su patrimonio a otra existente (escisionaria)

 Escisión/fusión: una sociedad, sin disolverse, participa con otra u otras

(escindentes) en la creación de una nueva sociedad (escisionaria) con

parte de su patrimonio.

 Escisión propiamente dicha: una sociedad, sin disolverse (escindente)

destina parte de su patrimonio a la creación de una o más sociedades

(escisionarias)

 Escisión/división: una sociedad se disuelve, sin liquidarse

(escindente), para constituir varias sociedades (escisionarias) con el

total de su patrimonio.[ CITATION Dan \l 10250 ]

pág. 11
B) Causas de disolución de una Sociedad

a. Acuerdo de la Junta General de socios

b. Las sociedades deberán disolverse por las siguientes razones (causas legales o estatutarias):

1. Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades que constituyan el objeto

social. En particular, se entenderá que se ha producido el cese tras un período de

inactividad superior a un año.

2. Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto (afectará a aquellas

sociedades cuyo objeto sea una actividad muy específica y que finalizará. Un

ejemplo puede ser la construcción de una determinada obra. Al finalizar la obra, la

sociedad deberá disolverse).

3. Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social. En este caso la

imposibilidad puede nacer tanto de la obtención de lucro como de la dificultad de

desarrollar el objeto social. Debe estar causado por circunstancias sobrevenidas de

diferente carácter (técnicas, humanas, económicas, etc.) o a causas externas o

internas que impidan alcanzar el objeto por el que se creó la sociedad. Las causas

deberán ser claras y manifiestas y de carácter permanente para justificar su

disolución.

4. Por la paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su

funcionamiento (por ejemplo, funcionamiento de la Junta General).

pág. 12
5. Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la

mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida

suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.

6. Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que no sea

consecuencia del cumplimiento de una ley (El acuerdo de reducción del capital por

debajo del mínimo legal sería nulo de pleno derecho, por ser contrario a la Ley. La

decisión la deberá tomar la Junta General que concluirá si acaba disolviendo la

Sociedad o si aumenta el capital hasta una cifra superior o igual a su capital

mínimo).

7. Porque el valor nominal de las participaciones sociales sin voto o de las acciones

sin voto excediera de la mitad del capital social desembolsado y no se

restableciera la proporción en el plazo de dos años.

8. Por cualquier otra causa establecida en los estatutos (la ley permite que las

sociedades anónimas y de responsabilidad limitada establezcan en sus estatutos otras

causas legítimas para la disolución).

9. Sentencia judicial que declare la nulidad de la sociedad.

10. Casos especiales:

pág. 13
o Sociedades Cooperativas: se disolverán, también, por la reducción del número de

socios por debajo de los mínimos establecidos en la Ley.

o Sociedad Comanditaria por acciones: se disolverá también por fallecimiento, cese,

incapacidad o apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores de

todos los socios colectivos, salvo que en el plazo de seis meses y mediante

modificación de los estatutos se incorpore algún socio colectivo o se acuerde la

transformación de la sociedad en otro tipo social.

o Sociedades colectivas y Sociedades Comanditarias simples: la muerte de uno los

socios colectivos (salvo continuidad por herencia), y la demencia o inhabilitación

de un socio gestor.

o Entidades de Capital Riesgo: los fondos quedarán disueltos por el cumplimiento

del plazo, por cese de su gestora o por las causas establecidas en el reglamento de

gestión del fondo. El acuerdo de disolución deberá ser comunicado

inmediatamente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

o Comunidad de Bienes: Ningún copropietario estará obligado a permanecer en la

comunidad. Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier tiempo que se divida la

cosa común. Será válido el pacto de conservar la cosa indivisa por tiempo

determinado, que no exceda de diez años. Este plazo podrá prorrogarse por nueva

pág. 14
convención. Sin embargo, los copropietarios no podrán exigir la división de la

cosa común cuando de hacerla resulte inservible para el uso a que se destina.

c). Las sociedades de capital se disolverán de pleno derecho en los siguientes casos:

i. Por el transcurso del término de duración fijado en los estatutos, a no ser que con

anterioridad hubiera sido expresamente prorrogada e inscrita la prórroga en el Registro

Mercantil.

ii. Por el transcurso de un año desde la adopción del acuerdo de reducción del capital social

por debajo del mínimo legal como consecuencia del cumplimiento de una ley. Siempre

que no se hubiere inscrito en el Registro Mercantil la transformación o la disolución de la

sociedad, o el aumento del capital social hasta una cantidad igual o superior al mínimo

legal.

C) Atención

En una sociedad en concurso de acreedores, si no estuviera ya acordada su disolución en los

términos generales establecidos anteriormente, la resolución judicial que abra la fase de

liquidación en dicho proceso concursal contendrá la declaración de disolución de la

sociedad. [ CITATION Gru17 \l 10250 ]

pág. 15
A) Tipos de Reorganización

1. Transformación

La sociedad adopta un tipo societario distinto, conservando su personalidad jurídica.

Estas sociedades pueden transformarse en cualquier otra clase de sociedad o persona jurídica

contempladas en las leyes del Perú.

Cambio de responsabilidad en los socios:

 Los socios que en virtud de la nueva forma societaria adoptada asumen responsabilidad

ilimitada por las deudas sociales

 responden en la misma forma por las deudas contraídas antes de la transformación.

 La transformación de una sociedad en que la responsabilidad de los socios es limitada, no

afecta su responsabilidad ilimitada correspondiente a las deudas sociales contraídas antes

de la transformación (excepto deudas que el acreedor acepte específicamente).

Modificación de participaciones o derechos

En esta transformación no se modifican las participaciones de los socios en el capital social salvo

cambios producidos por el ejercicio del derecho de separación

pág. 16
Requisitos del acuerdo para la transformación

Se acuerda requisitos establecidos por ley y el estatuto de la sociedad o de la persona jurídica

pacto social y estatuto

Publicación del acuerdo

Este acuerdo se publicará 3 veces con 5 días de entre cada publicación

Derecho de separación

Regulado por el artículo 200, el ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la

responsabilidad personal que le corresponda por las obligaciones sociales que tenía antes a la

transformación.

Vigencia

La transformación estará vigente desde el día siguiente a la fecha de a escritura pública

respectiva.

Pretensión de nulidad de la transformación

 solo puede basarse en la nulidad de los acuerdos de la junta general o asamblea de socios

de la sociedad que se transforma. Debe dirigirse contra una sociedad transformada.

 Se deberá tramitar en el proceso abreviado

 El plazo caduca 6 meses después de la fecha de inscripción en el registro de la escritura

pública de transformación.

pág. 17
2. Fusión

Mediante la fusión, los patrimonios de dos o más sociedades se unifican en un solo patrimonio.

Consecuentemente, en vez de coexistir varias personas jurídicas o sujetos de derechos, existirá

una sola persona jurídica o sujeto de derecho que llamaremos sociedad fusionaría (Julio Otegui).

Tipos

 Fusión de dos a más sociedades para crear una nueva, eliminando la personalidad jurídica

de las sociedades antes de fusionarse, y la transmisión universal de sus respectivos

patrimonios a la nueva sociedad.

 Una sociedad ya existente absorbe una o más sociedades, se extingue la personalidad

jurídica de estas y la sociedad absorbente asume los patrimonios de las empresas que

absorbió.

La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por ley y el estatuto de sociedades, para

sociedades sin directorio, la sociedad se aprueba por mayoría de votos. La convocatoria de junta

general o asamblea en la que se considera la fusión se realiza por aviso publicado por cada

sociedad participante de la fusión con una antelación de 10 días. El proyecto concluye si no es

aprobado por las juntas generales o asambleas de sociedades.

Vigencia

La fusión entra en vigencia en la fecha establecida en los acuerdos de la fusión, cesando los

derechos y obligaciones de las empresas extinguidas.

pág. 18
Pretensión de nulidad de la fusión

 Solo puede basarse en la nulidad de los acuerdos de las juntas generales o asambleas de

socios de las sociedades que participaron en la fusión. 

 Debe dirigirse contra la sociedad absorbente o contra la sociedad incorporante

El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una fusión caduca a los seis meses,

contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro de la escritura pública de fusión.

3. Escisión

En la escisión se fracciona el patrimonio en dos o más bloques para transferirlos a otras

sociedades o conservar alguno de ellos.

Tipos

 División total del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques y son transferidos o

absorbidos por sociedades nuevas o ya existentes. Esta forma extingue a la sociedad

dividida inicialmente.

 Separación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad, la cual no se extinguirá,

y se transfieren a sociedades nuevas o son absorbidos por sociedades existentes. La

sociedad segregada ajusta su capital a un monto correspondiente

Se acuerda con los mismos requisitos establecidos por ley y estatuto de sociedades para la

modificación de su pacto social y estatuto. Los directorios de cada sociedad participan en su

aprobación con el voto de la mayoría de sus miembros. El proyecto se extingue si no es aprobado

pág. 19
por las juntas generales o asamblea de sociedades participantes dentro de los plazos previstos en

el proyecto y en todo caso a 3 meses de la fecha del proyecto.

Vigencia

El proyecto entra en vigencia en la fecha fijada en el acuerdo en que se aprueba el proyecto de

escisión conforme a lo dispuesto en el artículo 376. A partir de esa fecha las sociedades asumen

automáticamente las operaciones, derechos y obligaciones de los bloques patrimoniales divididos

y cesan con respecto a ellos las operaciones, derechos y obligaciones de la o las sociedades

escindidas, ya sea que se extingan o no.

Pretensión de nulidad de la escisión

La pretensión judicial de nulidad contra una escisión inscrita en el Registro se rige por lo

dispuesto para la fusión en los artículos 366 y 365.

4. Otras formas de reorganización

 Reorganización simple: se considera reorganización el acto por el que se segregan uno o

más bloques patrimoniales y se transfieren o absorben en sociedades nuevas o existentes,

conservando sus activos, participaciones o acciones.

 Escisiones múltiples: dos o más sociedades escindidas.

 Escisiones combinadas con fusiones.

 Escisiones y fusiones entre múltiples sociedades

 Escisiones múltiples combinadas, los bloques patrimoniales son recibidos en forma

combinada por distintas sociedades.

pág. 20
 Cualquier otra operación donde se combinen transformaciones, fusiones o escisiones.

Las reorganizaciones referidas en los artículos anteriores se realizan en una misma operación, sin

perjuicio de que cada una de las sociedades participantes cumpla con los requisitos legales

prescritos por la presente ley para cada uno de los diferentes actos que las conforman y de que de

cada uno de ellos se deriven las consecuencias que les son pertinentes.

5. Reorganización de sociedades constituidas en el extranjero

Cualquier sociedad con domicilio extranjero puede erradicarse en el Perú (salvo que la ley lo

impida), conservando su personalidad jurídica y transformando su pacto social y estatuto a la

forma societaria que decida asumir en el Perú. Deberá cancelar su inscripción en el extranjero

con antelación y formalizar su inscripción en el Registro.

En el caso de las sucursales pueden reorganizarse y transformarse para constituirse en el Perú

adoptando alguna forma societaria regulada por la ley.

III. Leyes y artículos que están sujetos a los tipos de reorganización

A) Según la Ley General de Sociedades 26887

En nuestro país existen tres importantes tipos de reorganización de sociedades que son la

transformación, fusión y escisión, cada una está normada bajo la ley general de sociedades.

En el caso de que la sociedad opte por transformación, fusión o escisión, existen algunos

artículos que especifica cómo se debe de realizar y que aspectos se deben llevar a cabo, tales

como se muestran en los artículos de la ley general de sociedades, ley número 26887, del libro

IV, sección segunda, título I, II y III.

pág. 21
1. Transformación

Primero veremos todos los artículos que abarcan a la transformación de sociedades y sus

procedimientos.

Artículo 333.- Casos de transformación

Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase de

sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del Perú.

Cuando la ley no lo impida, cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede

transformarse en alguna de las sociedades reguladas por esta ley.

La transformación no entraña cambio de la personalidad jurídica.

Artículo 334.- Cambio en la responsabilidad de los socios

Los socios que en virtud de la nueva forma societaria adoptada asumen responsabilidad

ilimitada por las deudas sociales, responden en la misma forma por las deudas contraídas

antes de la transformación. La transformación a una sociedad en que la responsabilidad

de los socios es limitada, no afecta la responsabilidad ilimitada que corresponde a Estos

por las deudas sociales contraídas antes de la transformación, salvo en el caso de aquellas

deudas cuyo acreedor la acepte expresamente.

Artículo 335.- Modificación de participaciones o derechos

La transformación no modifica la participación porcentual de los socios en el capital de la

sociedad, sin su consentimiento expreso, salvo los cambios que se produzcan

como consecuencia del ejercicio del derecho de separación. Tampoco afecta los

pág. 22
derechos de terceros emanados de título distinto de las acciones o participaciones

en el capital, a no ser que sea aceptado expresamente por su titular.

Artículo 336.- Requisitos del acuerdo de transformación

La transformación se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de la

sociedad o de la persona jurídica para la modificación de su pacto social y estatuto.

Artículo 337.- Publicación del acuerdo

El acuerdo de transformación se publica por tres veces, con cinco días de intervalo entre

cada aviso. El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a

partir del último aviso.

Artículo 338.- Derecho de separación

El acuerdo de transformación da lugar al ejercicio del derecho de separación regulado por

el artículo 200.

El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal

que le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la transformación.

Artículo 339.- Balance de transformación

La sociedad está obligada a formular un balance de transformación al día anterior a la

fecha de la escritura pública correspondiente. No se requiere insertar el balance de

transformación en la escritura pública, pero la sociedad debe ponerlo a disposición de los

socios y de los terceros interesados, en el domicilio social, en un plazo no mayor de

treinta días contados a partir de la fecha de la referida escritura pública.

Artículo 340.- Escritura pública de transformación

pág. 23
Verificada la separación de aquellos socios que ejerciten su derecho o transcurrido el

plazo prescrito sin que hagan uso de ese derecho, la transformación se formaliza por

escritura pública que contendrá la constancia de la publicación de los avisos referidos en

el artículo 337.

Artículo 341.- Fecha de vigencia

La transformación entra en vigencia al día siguiente de la fecha de la escritura pública

respectiva. La eficacia de esta disposición está supeditada a la inscripción de la

transformación en el Registro.

Artículo 342.- Transformación de sociedades en liquidación

Si la liquidación no es consecuencia de la declaración de nulidad del pacto social o del

estatuto, o del vencimiento de su plazo de duración, la sociedad en liquidación puede

transformarse revocando previamente el acuerdo de disolución y siempre que no se haya

iniciado el reparto del haber social entre sus socios.

Artículo 343.- Pretensión de nulidad de la transformación

La pretensión judicial de nulidad contra una transformación inscrita en el Registro sólo

puede basarse en la nulidad de los acuerdos de la junta general o asamblea de socios de la

sociedad que se transforma. La pretensión debe dirigirse contra la sociedad transformada.

La pretensión se deberá tramitar en el proceso abreviado.

El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una transformación caduca a los

seis meses contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro de la escritura

pública de transformación.

pág. 24
2. Fusión

Luego tenemos a la fusión de sociedades en la cual en este tipo de reorganización cada

sociedad puede fusionarse con otra ya sea de manera de absorción o de que ambas o más

sociedades formen una nueva sociedad. Para ello deberán de seguir los procedimientos

dispuestos en la ley general de sociedades.

Artículo 344.- Concepto y formas de fusión

Por la fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los

requisitos prescritos por esta ley.

Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

1. La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad incorporante

origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la

transmisión en bloque, y a título universal de sus patrimonios a la nueva sociedad; o,

2. La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente origina la extinción

de la personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La sociedad

absorbente asume, a título universal, y en bloque, los patrimonios de las absorbidas.

En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades que se extinguen por la fusión

reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de la nueva sociedad o de la

sociedad absorbente, en su caso.

Artículo 345.- Requisitos del acuerdo de fusión

pág. 25
La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las

sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto.

No se requiere acordar la disolución y no se liquida la sociedad o sociedades que se

extinguen por la fusión.

Artículo 346.- Aprobación del proyecto de fusión

El directorio de cada una de las sociedades que participan en la fusión aprueba, con el

voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de fusión.

En el caso de sociedades que no tengan directorio el proyecto de fusión se aprueba por la

mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración de la sociedad.

Artículo 347.- Contenido del proyecto de fusión

El proyecto de fusión contiene:

1. La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de las

sociedades participantes;

2. La forma de la fusión;

3. La explicación del proyecto de fusión, sus principales aspectos jurídicos y económicos

y los criterios de valorización empleados para la determinación de la relación de canje

entre las respectivas acciones o participaciones de las sociedades participantes en la

fusión;

4. El número y clase de las acciones o participaciones que la sociedad incorporante o

absorbente debe emitir o entregar y, en su caso, la variación del monto del capital de esta

última;

pág. 26
5. Las compensaciones complementarias, si fuera necesario;

6. El procedimiento para el canje de títulos, si fuera el caso;

7. La fecha prevista para su entrada en vigencia;

8. Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean

acciones o participaciones;

9. Los informes legales, económicos o contables contratados por las sociedades

participantes, si los hubiere;

10. Las modalidades a las que la fusión queda sujeta, si fuera el caso; y,

11. Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores

consideren pertinente consignar.

Artículo 348.- Abstención de realizar actos significativos

La aprobación del proyecto de fusión por el directorio o los administradores de las

sociedades implica la obligación de abstenerse de realizar o ejecutar cualquier acto o

contrato que pueda comprometer la aprobación del proyecto o alterar significativamente

la relación de canje de las acciones o participaciones, hasta la fecha de las juntas

generales o asambleas de las sociedades participantes convocadas para pronunciarse

sobre la fusión.

Artículo 349.- Convocatoria a junta general o asamblea

La convocatoria a junta general o asamblea de las sociedades a cuya consideración ha de

someterse el proyecto de fusión se realiza mediante aviso publicado por cada sociedad

pág. 27
participante con no menos de diez días de anticipación a la fecha de la celebración de la

junta o asamblea.

Artículo 350.- Requisitos de la convocatoria

Desde la publicación del aviso de convocatoria, cada sociedad participante debe poner a

disposición de sus socios, accionistas, obligacionistas y demás titulares de derechos de

crédito o títulos especiales, en su domicilio social los siguientes documentos:

1. El proyecto de fusión;

2. Estados financieros auditados del último ejercicio de las sociedades participantes.

Aquellas que se hubiesen constituido en el mismo ejercicio en que se acuerda la fusión

presentan un balance auditado cerrado al último día del mes previo al de la aprobación

del proyecto de fusión;

3. El proyecto del pacto social y estatuto de la sociedad incorporante o de las

modificaciones a los de la sociedad absorbente; y,

4. La relación de los principales accionistas, directores y administradores de las

sociedades participantes.

Artículo 351.- Acuerdo de fusión

La junta general o asamblea de cada una de las sociedades participantes aprueba el

proyecto de fusión con las modificaciones que expresamente se acuerden y fija una fecha

común de entrada en vigencia de la fusión.

pág. 28
Los directores o administradores deberán informar, antes de la adopción del acuerdo,

sobre cualquier variación significativa experimentada por el patrimonio de las sociedades

participantes desde la fecha en que se estableció la relación de canje.

Artículo 352.- Extinción del proyecto

El proceso de fusión se extingue si no es aprobado por las juntas generales o asambleas

de las sociedades participantes dentro de los plazos previstos en el proyecto de fusión y

en todo caso a los tres meses de la fecha del proyecto.

Artículo 353.- Fecha de entrada en vigencia

La fusión entra en vigencia en la fecha fijada en los acuerdos de fusión. En esa fecha

cesan las operaciones y los derechos y obligaciones de las sociedades que se extinguen,

los que son asumidos por la sociedad absorbente o incorporante.

Sin perjuicio de su inmediata entrada en vigencia, la fusión está supeditada a la

inscripción de la escritura pública en el

Registro, en la partida correspondiente a las sociedades participantes.

La inscripción de la fusión produce la extinción de las sociedades absorbidas o

incorporadas, según sea el caso. Por su solo mérito se inscriben también en los

respectivos registros, cuando corresponda, la transferencia de los bienes, derechos y

obligaciones individuales que integran los patrimonios transferidos.

Artículo 354.- Balances

Cada una de las sociedades que se extinguen por la fusión formula un balance al día

anterior de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. La sociedad absorbente o

pág. 29
incorporante, en su caso, formula un balance de apertura al día de entrada en vigencia de

la fusión.

Los balances referidos en el párrafo anterior deben quedar formulados dentro de un plazo

máximo treinta días, contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la fusión. No

se requiere la inserción de los balances en la escritura pública de fusión. Los balances

deben ser aprobados por el respectivo directorio, y cuando éste no exista por el gerente, y

estar a disposición de las personas mencionadas en el artículo 350, en el domicilio social

de la sociedad absorbente o incorporante por no menos de sesenta días luego del plazo

máximo para su preparación.

Artículo 355.- Publicación de los acuerdos

Cada uno de los acuerdos de fusión se publica por tres veces, con cinco días de intervalo

entre cada aviso.

Los avisos podrán publicarse en forma independiente o conjunta por las sociedades

participantes.

El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del último

aviso de la correspondiente sociedad.

Artículo 356.- Derecho de separación

El acuerdo de fusión da a los socios y accionistas de las sociedades que se fusionan el

derecho de separación regulado por el artículo 200.

El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal

que le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la fusión.

pág. 30
Artículo 357.- Escritura pública de fusión

La escritura pública de fusión se otorga una vez vencido el plazo de treinta días, contado

a partir de la fecha de la publicación del último aviso a que se refiere el artículo 355, si no

hubiera oposición. Si la oposición hubiese sido notificada dentro del citado plazo, la

escritura pública se otorga una vez levantada la suspensión o concluido el proceso que

declara infundada la oposición.

Artículo 358.- Contenido de la escritura pública

La escritura pública de fusión contiene:

1. Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes;

2. El pacto social y estatuto de la nueva sociedad o las modificaciones del pacto social y

del estatuto de la sociedad absorbente;

3. La fecha de entrada en vigencia de la fusión;

4. La constancia de la publicación de los avisos prescritos en el artículo 355; y,

5. Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinente.

Artículo 359.- Derecho de oposición

El acreedor de cualquiera de las sociedades participantes tiene derecho de oposición, el

que se regula por lo dispuesto en el artículo 219.

Artículo 360.- Sanción para la oposición de mala fe o sin fundamento

Cuando la oposición se hubiese promovido con mala fe o con notoria falta de

fundamento, el juez impondrá al demandante y en beneficio de la sociedad afectada por la

pág. 31
oposición una penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto, así como la

indemnización por daños y perjuicios que corresponda.

Artículo 361.- Cambio en la responsabilidad de los socios

Es aplicable a la fusión cuando origine cambio en la responsabilidad de los socios o

accionistas de alguna de las sociedades participantes lo dispuesto en el artículo 334.

Artículo 362.- Otros derechos

Los titulares de derechos especiales que no sean acciones o participaciones de capital

disfrutan de los mismos derechos en la sociedad absorbente o en la incorporante, salvo

que presten aceptación expresa a cualquier modificación o compensación de dichos

derechos. Cuando la aceptación proviene de acuerdo adoptado por la asamblea que reúne

a los titulares de esos derechos, es de cumplimiento obligatorio para todos ellos.

Artículo 363.- Fusión simple

Si la sociedad absorbente es propietaria de todas las acciones o participaciones de las

sociedades absorbidas, no es necesario el cumplimiento de los requisitos establecidos en

los incisos 3, 4, 5 y 6 del artículo 347.

Artículo 364.- Fusión de sociedades en liquidación

Es aplicable a la fusión de sociedades en liquidación lo dispuesto en el artículo 342.

Artículo 365. Pretensión de nulidad de la fusión

La pretensión judicial de nulidad contra una fusión inscrita en el Registro sólo puede

basarse en la nulidad de los acuerdos de las juntas generales o asambleas de socios de las

sociedades que participaron en la fusión. La pretensión debe dirigirse contra la sociedad

pág. 32
absorbente o contra la sociedad incorporante, según sea el caso. La pretensión se deberá

tramitar en el proceso abreviado.

El plazo para el ejercicio de la pretensión de nulidad de una fusión caduca a los seis

meses, contados a partir de la fecha de inscripción en el Registro de la escritura pública

de fusión.

Artículo 366.- Efectos de la declaración de nulidad

La declaración de nulidad no afecta la validez de las obligaciones nacidas después de la

fecha de entrada en vigencia de la fusión. Todas las sociedades que participaron en la

fusión son solidariamente responsables de tales obligaciones frente a los acreedores.

3. Escisión

Y finalmente tenemos a la escisión que básicamente es extinguir a la sociedad para dividir su

patrimonio y así por aportarlo en otra sociedad.

Artículo 367.- Concepto y formas de escisión

Por la escisión una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques para

transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de ellos, cumpliendo

los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley. Puede adoptar alguna de las

siguientes formas:

1. La división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques

patrimoniales, que son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos por sociedades ya

pág. 33
existentes o ambas cosas a la vez. Esta forma de escisión produce la extinción de la

sociedad escindida; o,

2. La segregación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se extingue

y que los transfiere a una o más sociedades nuevas, o son absorbidos por sociedades

existentes o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su capital en el monto

correspondiente.

En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades escindidas reciben acciones o

participaciones como accionistas o socios de las nuevas sociedades o sociedades

absorbentes, en su caso.

Artículo 368.- Nuevas acciones o participaciones

Las nuevas acciones o participaciones que se emitan como consecuencia de la escisión

pertenecen a los socios o accionistas de la sociedad escindida, quienes las reciben en la

misma proporción en que participan en el capital de ésta, salvo pacto en contrario.

El pacto en contrario puede disponer que uno o más socios no reciban acciones o

participaciones de alguna o algunas de las sociedades beneficiarias.

Artículo 369.- Definición de bloques patrimoniales

Para los efectos de este Título, se entiende por bloque patrimonial:

1. Un activo o un conjunto de activos de la sociedad escindida;

2. El conjunto de uno o más activos y uno o más pasivos de la sociedad escindida; y,

3. Un fondo empresarial

pág. 34
Artículo 370.- Requisitos del acuerdo de escisión

La escisión se acuerda con los mismos requisitos establecidos por la ley y el estatuto de

las sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto.

No se requiere acordar la disolución de la sociedad o sociedades que se extinguen por la

escisión.

Artículo 371.- Aprobación del proyecto de escisión

El directorio de cada una de las sociedades que participan en la escisión aprueba, con el

voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de escisión.

En el caso de sociedades que no tengan directorio, el proyecto de escisión se aprueba por

la mayoría absoluta de las personas encargadas de la administración de la sociedad.

Artículo 372.- Contenido del proyecto de escisión

El proyecto de escisión contiene:

1. La denominación, domicilio, capital y los datos de inscripción en el Registro de las

sociedades participantes;

2. La forma propuesta para la escisión y la función de cada sociedad participante;

3. La explicación del proyecto de escisión, sus principales aspectos jurídicos y

económicos, los criterios de valorización empleados y la determinación de la relación de

canje entre las respectivas acciones o participaciones de las sociedades que participan en

la escisión;

pág. 35
4. La relación de los elementos del activo y del pasivo, en su caso, que correspondan a

cada uno de los bloques patrimoniales resultantes de la escisión;

5. La relación del reparto, entre los accionistas o socios de la sociedad escindida, de las

acciones o participaciones a ser emitidas por las sociedades beneficiarias;

6. Las compensaciones complementarias, si las hubiese;

El capital social y las acciones o participaciones por emitirse por las nuevas sociedades,

en su caso, o la variación del monto del capital de la sociedad o sociedades beneficiarias,

si lo hubiere;

8. El procedimiento para el canje de títulos, en su caso;

9. La fecha prevista para su entrada en vigencia;

10. Los derechos de los títulos emitidos por las sociedades participantes que no sean

acciones o participaciones;

11. Los informes económicos o contables contratados por las sociedades participantes, si

los hubiere;

12. Las modalidades a las que la escisión queda sujeta, si fuera el caso; y,

13. Cualquier otra información o referencia que los directores o administradores

consideren pertinente consignar.

Artículo 373.- Abstención de realizar actos significativos

La aprobación del proyecto de escisión por los directores o administradores de las

sociedades participantes implica la obligación de abstenerse de realizar o ejecutar

pág. 36
cualquier acto o contrato que pueda comprometer la aprobación del proyecto o alterar

significativamente la relación de canje de las acciones o participaciones, hasta la fecha de

las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes convocadas para

pronunciarse sobre la escisión.

Artículo 374.- Convocatoria a las juntas generales o asambleas

La convocatoria a junta general o asamblea de las sociedades a cuya consideración ha de

someterse el proyecto de escisión se realiza mediante aviso publicado por cada sociedad

participante con un mínimo de diez días de anticipación a la fecha de la celebración de la

junta o asamblea.

Artículo 375.- Requisitos de la convocatoria

Desde la publicación del aviso de convocatoria, cada sociedad participante debe poner a

disposición de sus socios, accionistas, obligacionistas y demás titulares de derechos de

crédito o títulos especiales en su domicilio social los siguientes documentos:

1. El proyecto de escisión;

2. Estados financieros auditados del último ejercicio de las sociedades participantes.

Aquellas que se hubiesen constituido en el mismo ejercicio en que se acuerda la escisión

presentan un balance auditado cerrado al último día del mes previo al de aprobación del

proyecto;

3. El proyecto de modificación del pacto social y estatuto de la sociedad escindida; el

proyecto de pacto social y estatuto de la nueva sociedad beneficiaria; o, si se trata de

pág. 37
escisión por absorción, las modificaciones que se introduzcan en los de las sociedades

beneficiarias de los bloques patrimoniales; y,

4. La relación de los principales socios, de los directores y de los administradores de las

sociedades participantes.

Artículo 376.- Acuerdo de escisión

Previo informe de los administradores o directores sobre cualquier variación significativa

experimentada por el patrimonio de las sociedades participantes desde la fecha en que se

estableció la relación de canje en el proyecto de escisión, las juntas generales o asambleas

de cada una de las sociedades participantes aprueban el proyecto de escisión en todo

aquello que no sea expresamente modificado por todas ellas, y fija una fecha común de

entrada en vigencia de la escisión.

Artículo 377.- Extinción del proyecto

El proyecto de escisión se extingue si no es aprobado por las juntas generales o por las

asambleas de las sociedades participantes dentro de los plazos previstos en el proyecto de

escisión y en todo caso a los tres meses de la fecha del proyecto.

Artículo 378.- Fecha de entrada en vigencia

La escisión entra en vigencia en la fecha fijada en el acuerdo en que se aprueba el

proyecto de escisión conforme a lo dispuesto en el artículo 376. A partir de esa fecha las

sociedades beneficiarias asumen automáticamente las operaciones, derechos y

obligaciones de los bloques patrimoniales escindidos y cesan con respecto a ellos las

pág. 38
operaciones, derechos y obligaciones de la o las sociedades escindidas, ya sea que se

extingan o no.

Sin perjuicio de su inmediata entrada en vigencia, la escisión está supeditada a la

inscripción de la escritura pública en el

Registro y en las partidas correspondientes a todas las sociedades participantes.

La inscripción de la escisión produce la extinción de la sociedad escindida, cuando éste

sea el caso. Por su solo mérito se inscriben también en sus respectivos Registros, cuando

corresponda, el traspaso de los bienes, derechos y obligaciones individuales que integran

los bloques patrimoniales transferidos.

Artículo 379.- Balances de escisión

Cada una de las sociedades participantes cierran su respectivo balance de escisión al día

anterior al fijado como fecha de entrada en vigencia de la escisión, con excepción de las

nuevas sociedades que se constituyen por razón de la escisión las que deben formular un

balance de apertura al día fijado para la vigencia de la escisión.

Los balances de escisión deben formularse dentro de un plazo máximo de treinta días,

contado a partir de la fecha de entrada en vigencia de la escisión. No se requiere la

inserción de los balances de escisión en la escritura pública correspondiente, pero deben

ser aprobados por el respectivo directorio, y cuando éste no exista por el gerente, y las

pág. 39
sociedades participantes deben ponerlos a disposición de las personas mencionadas en el

artículo 375 en el domicilio social por no menos de sesenta días luego del plazo máximo

para su preparación.

Artículo 380.- Publicación de aviso

Cada uno de los acuerdos de escisión se publica por tres veces, con cinco días de

intervalo entre cada aviso. Los avisos podrán publicarse en forma independiente o

conjunta por las sociedades participantes.

El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del último

aviso.

Artículo 381.- Escritura pública de escisión

La escritura pública de escisión se otorga una vez vencido el plazo de treinta días contado

desde la fecha de publicación del último aviso a que se refiere el artículo anterior, si no

hubiera oposición. Si la oposición hubiera sido notificada dentro del citado plazo, la

escritura se otorga una vez levantada la suspensión o concluido el procedimiento

declarando infundada la oposición.

Artículo 382.- Contenido de la escritura pública

La escritura pública de escisión contiene:

1. Los acuerdos de las juntas generales o asambleas de las sociedades participantes;

2. Los requisitos legales del contrato social y estatuto de las nuevas sociedades, en su

caso;

pág. 40
3. Las modificaciones del contrato social, del estatuto y del capital social de las

sociedades participantes en la escisión, en su caso;

4. La fecha de entrada en vigencia de la escisión;

5. La constancia de haber cumplido con los requisitos prescritos en el artículo 380; y,

6. Los demás pactos que las sociedades participantes estimen pertinente.

Artículo 383.- Derecho de oposición

El acreedor de cualquier de las sociedades participantes tiene derecho de oposición, el

cual se regula por lo dispuesto en el artículo 219.

Artículo 384.- Sanción para la oposición de mala fe o sin fundamento

Cuando la oposición se hubiese promovido con mala fe o con notoria falta de

fundamento, el juez impondrá al demandante, en beneficio de la sociedad afectada por la

oposición una penalidad de acuerdo con la gravedad del asunto, así como la

indemnización por daños y perjuicios que corresponda.

Artículo 385.- Derecho de separación

El acuerdo de escisión otorga a los socios o accionistas de las sociedades que se escindan

el derecho de separación previsto en el artículo 200.

El ejercicio del derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal

que le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la escisión.

Artículo 386.- Cambio en la responsabilidad de los socios

pág. 41
Es aplicable a la escisión que origine cambios en la responsabilidad de los socios o

accionistas de las sociedades participantes lo dispuesto en el artículo 334.

Artículo 387.- Otros derechos

Los titulares de derechos especiales en la sociedad que se escinde, que no sean acciones o

participaciones de capital, disfrutan de los mismos derechos en la sociedad que los

asuma, salvo que presten su aceptación expresa a cualquier modificación o compensación

de esos derechos. Si la aceptación proviene de acuerdo adoptado por la asamblea que

reúna a los titulares de dichos derechos, es de cumplimiento obligatorio para todos ellos.

Artículo 388.- Escisión de sociedades en liquidación

Es aplicable a la escisión de sociedades en liquidación lo dispuesto en el artículo 342.

Artículo 389.- Responsabilidad después de la escisión

Desde la fecha de entrada en vigencia de la escisión, las sociedades beneficiarias

responden por las obligaciones que integran el pasivo del bloque patrimonial que se les ha

traspasado o han absorbido por efectos de la escisión.

Las sociedades escindidas que no se extinguen, sólo responden frente a las sociedades

beneficiarias por el saneamiento de los bienes que integran el activo del bloque

patrimonial transferido, pero no por las obligaciones que integran el pasivo de dicho

bloque.

Estos casos admiten pacto en contrario.

Artículo 390.- Pretensión de nulidad de la escisión

pág. 42
La pretensión judicial de nulidad contra una escisión inscrita en el Registro se rige por lo

dispuesto para la fusión en los artículos 366 y 365.

1) Otras formas de reorganización

Existen otros tipos de reorganización aparte de las tres ya mencionadas que eran

transformación, fusión y escisión; de las cuales hay variantes y combinaciones de las mismas.

Artículo 391.- Reorganización simple

Se considera reorganización el acto por el cual una sociedad segrega uno o más bloques

patrimoniales y los aporta a una o más sociedades nuevas o existentes, recibiendo a

cambio y conservando en su activo las acciones o participaciones correspondientes a

dichos aportes.

Artículo 392.- Otras formas de reorganización

Son también formas de reorganización societaria:

1. Las escisiones múltiples, en las que intervienen dos o más sociedades escindidas;

2. Las escisiones múltiples combinadas en las cuales los bloques patrimoniales de las

distintas sociedades escindidas son recibidos, en forma combinada, por diferentes

sociedades, beneficiarias y por las propias escindidas;

3. Las escisiones combinadas con fusiones, entre las mismas sociedades participantes;

4. Las escisiones y fusiones combinadas entre múltiples sociedades; y,

5. Cualquier otra operación en que se combinen transformaciones, fusiones o escisiones.

Artículo 393.- Operaciones simultáneas

pág. 43
Las reorganizaciones referidas en los artículos anteriores se realizan en una misma

operación, sin perjuicio de que cada una de las sociedades participantes cumpla con los

requisitos legales prescritos por la presente ley para cada uno de los diferentes actos que

las conforman y de que de cada uno de ellos se deriven las consecuencias que les son

pertinentes.

Artículo 394.- Reorganización de sociedades constituidas en el extranjero

Cualquier sociedad constituida y con domicilio en el extranjero, siempre que la ley no lo

prohíba, puede radicarse en el

Perú, conservando su personalidad jurídica y transformándose y adecuando su pacto

social y estatuto a la forma societaria que decida asumir en el Perú. Para ello, debe

cancelar su inscripción en el extranjero y formalizar su inscripción en el Registro.

Artículo 395.- Reorganización de la sucursal de una sociedad constituida en el extranjero

La sucursal establecida en el Perú de una sociedad constituida en el extranjero puede

reorganizarse; así como ser transformada para constituirse en el Perú adoptando alguna de las

formas societarias reguladas por esta ley, cumpliendo los requisitos legales exigidos para ello y

formalizando su inscripción en el Registro.

pág. 44
B) Según la SUNAT

Encontraremos artículos que están sujetos a la reorganización de sociedades en el Decreto

Supremo N° 219-2007-EF, a continuación, veremos los siguientes artículos.

Artículo 65: De las formas de reorganización

En este artículo se da una definición de reorganización de sociedades o empresas, lo dispuesto en

el capítulo XIII de la ley nos dice lo siguiente:

a) La reorganización por fusión bajo cualquiera de las dos (2) formas previstas en el

Artículo 344º de la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades.

pág. 45
Por extensión, la empresa individual de responsabilidad limitada podrá reorganizarse por

fusión de acuerdo a las formas señaladas en el artículo 344º de la citada Ley, teniendo en

consideración lo dispuesto en el inciso b) del artículo 67°.

b) La reorganización por escisión bajo cualquiera de las modalidades previstas en el

Artículo 367º de la Ley General de Sociedades.

c) La reorganización simple a que se refiere el Artículo 391º de la Ley General de

Sociedades; así como bajo cualquiera de las modalidades previstas en el Artículo 392º de

la citada Ley, excepto la transformación.

d) El aporte de la totalidad del activo y pasivo de una o más empresas unipersonales,

realizado por su titular, a favor de las sociedades reguladas por la Ley General de

Sociedades, teniendo en consideración lo dispuesto en el inciso c) del artículo 67°.

Esta información la encontramos en el inciso D del artículo 65°, incorporado por el Artículo

23° del Decreto Supremo N° 219-2007-EF, publicado el 31.12.2007 y vigente a partir del

01.01.2008)

Artículo 66: De las sociedades o empresas que pueden reorganizarse

En relación con lo previsto en el artículo anterior, se entiende por sociedades o empresas a las

comprendidas en la Ley General de Sociedades o aquélla que la sustituya, así como a las

empresas individuales de responsabilidad limitada y a las empresas unipersonales, para los

supuestos expresamente señalados.

Artículo 67: De los límites de la reorganización

Para efecto de lo previsto en el Capítulo XIII de la Ley, se tendrá en cuenta lo siguiente:

pág. 46
a. Se entenderá que existe reorganización sólo si todas las sociedades y empresas

intervinientes, incluyendo en su caso la sociedad o empresa que al efecto se cree, tienen

la condición de domiciliadas en el país de acuerdo a lo dispuesto en la Ley.

Extraordinariamente, se posibilita la fusión de sucursales de individuos jurídicas no

domiciliadas, continuamente que se encuentre precedida de la fusión de sus viviendas

matrices u oficinas primordiales. Por igual se posibilita la fusión de una o más sucursales

de individuos jurídicas no domiciliadas y una persona jurídica domiciliada,

continuamente que se encuentre precedida de la fusión de la respectiva matriz u oficina

primordial con esa persona jurídica domiciliada.

b. Las organizaciones personales de responsabilidad reducida solamente van a poder

absorber o integrar organizaciones particulares de responsabilidad reducida que

pertenezcan al mismo titular.

c. La reorganización de organizaciones unipersonales a que hace referencia el inciso d) del

artículo 65 únicamente nace si la contabilidad que llevan posibilita diferenciar:

I. El patrimonio de la organización unipersonal del patrimonio correspondiente al

titular y que no está perjudicado a la actividad empresarial.

II. El costo de todos los bienes o derechos dañados a la actividad empresarial, el cual

tendrá que ser igual al precio de compra, producción o creación o, en su caso, al

costo de ingreso al patrimonio del titular, menos la depreciación que hubiera

pág. 47
correspondido utilizar por el lapso transcurrido a partir de su ingreso al

patrimonio del titular hasta el día previo a la fecha de su afectación a la

organización unipersonal.

Si el titular tiene numerosas organizaciones unipersonales, únicamente se exigirá el

requisito predeterminado en el párrafo antecedente respecto de la compañía unipersonal

que se reorganiza, salvo en la situación regulado en el segundo párrafo del artículo 72.

Tratándose de activos intangibles de duración limitada, el valor será igual al precio

pagado menos la amortización que corresponda por el período transcurrido desde su

adquisición. Si el titular tiene numerosas organizaciones unipersonales, únicamente se

exigirá el requisito predeterminado en el párrafo antecedente respecto de la compañía

unipersonal que se reorganiza, salvo en la situación regulado en el segundo párrafo del

artículo 72.

Este es un inciso incorporado por el artículo 25° del Decreto Supremo N.° 219-2007-EF,

publicado el 31 de diciembre de 2007.

Artículo 68: De la declaración y pago del impuesto

Las empresas o sociedades que se reorganicen y opten por el régimen previsto en el numeral 1

del artículo 104º de la Ley, deberán pagar el Impuesto por las revaluaciones efectuadas, siempre

que las referidas empresas o sociedades se extingan. La determinación y pago del Impuesto se

realizará por cada una de las empresas que se extinga, conforme a lo dispuesto en el numeral 4,

inciso d) del artículo 49º del Reglamento.

Artículo 69: Valor depreciable de los bienes

pág. 48
Las sociedades o empresas que se reorganicen tendrán en cuenta lo siguiente:

a) Aquéllas que optaran por el régimen previsto en el numeral 1 del artículo 104º de la Ley,

deberán considerar como valor depreciable de los bienes el valor revaluado menos la

depreciación acumulada, cuando corresponda. Dichos bienes serán considerados nuevos

y se les aplicará lo dispuesto en el artículo 22º del Reglamento.

b) Aquéllas que optaran por el régimen previsto en el numeral 2 o en el numeral 3 del

artículo 104º de la Ley, deberán considerar como valor depreciable de los bienes que

hubieran sido transferidos por reorganización, los mismos que hubieran correspondido en

poder del transferente, incluido únicamente el ajuste por inflación de acuerdo a lo

dispuesto por el Decreto Legislativo N° 797 y normas reglamentarias.

Artículo 70: Cuentas de control

Los contribuyentes que hubieren optado por acogerse a los regímenes previstos en los numerales

1 o 2 del artículo 104º de la Ley, deberán mantener en cuentas separadas del activo lo siguiente:

a. El valor histórico y su ajuste por inflación respectivo.

b. El mayor valor atribuido a los activos fijos.

c. Las cuentas de depreciación serán independientes de cada uno de los conceptos antes

indicados.

A tal efecto, el control permanente de activos a que se refiere el inciso f) del artículo 22º del

Reglamento deberá mantener dicha diferencia.

Artículo 71: Atributos fiscales del transferente transmitidos al adquirente

pág. 49
Por la reorganización de sociedades o empresas, se transmite al adquirente los derechos y

obligaciones tributarias del transferente. Para la transmisión de derechos, se requiere que el

adquirente reúna las condiciones y requisitos que permitieron al transferente gozar de los

mismos.

El transferente deberá comunicar tal situación a la SUNAT en la forma, plazo y condiciones que

esta entidad señale.

Artículo 72: transferencia de créditos, saldos y otros en la reorganización

En el caso de reorganización de sociedades o empresas, los saldos a favor, pagos a cuenta,

créditos, deducciones tributarias y devoluciones en general que correspondan a la empresa

transferente, se prorratearán entre las empresas adquirentes, de manera proporcional al valor del

activo de cada uno de los bloques patrimoniales resultantes respecto del activo total transferido.

Mediante pacto expreso, que deberá constar en el acuerdo de reorganización, las partes pueden

acordar un reparto distinto, lo que deberá ser comunicado a la SUNAT, en el plazo, forma y

condiciones que ésta establezca.

En el caso de reorganización de empresas unipersonales a que se refiere el inciso d) del artículo

65°, lo dispuesto en el párrafo anterior sólo procederá si todas las empresas unipersonales del

mismo titular, incluso aquéllas que no se reorganicen, llevan su contabilidad de conformidad con

lo dispuesto en el inciso c) del artículo 67°.

Esta información se encuentra en el segundo párrafo del artículo 72°, incorporado por el

Artículo 26° del Decreto Supremo N° 219-2007-EF, publicado el 31.12.2007 y vigente a partir

del 01.01.2008

Artículo 73: Fecha de entrada en vigencia de la reorganización

pág. 50
La fusión y/o escisión y demás formas de reorganización de sociedades o empresas surtirán

efectos en la fecha de entrada en vigencia fijada en el acuerdo de fusión, escisión o demás formas

de reorganización, según corresponda, siempre que se comunique la mencionada fecha a la

SUNAT dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su entrada en vigencia.

De no cumplirse con dicha comunicación en el mencionado plazo, se entenderá que la fusión y/o

escisión y demás formas de reorganización correspondientes surtirán efectos en la fecha de

otorgamiento de la escritura pública.

En los casos en que la fecha de entrada en vigencia fijada en los acuerdos respectivos de fusión

y/o escisión u otras formas de reorganización sea posterior a la fecha de otorgamiento de la

escritura pública, la fusión y/o escisión y demás formas de reorganización surtirán efectos en la

fecha de vigencia fijada en los mencionados acuerdos. En estos casos se deberá comunicar tal

hecho a la SUNAT dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su entrada en vigencia.

Tratándose de empresas unipersonales, la reorganización a que se refiere el inciso d) del artículo

65° entra en vigencia en la fecha de otorgamiento de la escritura pública de constitución de

sociedad o de aumento de capital en la que conste el aporte realizado por el titular de la empresa

unipersonal, lo cual deberá ser comunicado a la SUNAT dentro de los diez (10) días hábiles

siguientes.

Esta información la encontramos en el último párrafo del artículo 73°, incorporado por el

Artículo 27° del Decreto Supremo N° 219-2007-EF, publicado el 31.12.2007 y vigente a partir

del 01.01.2008

Artículo 75: Ganancia proveniente de la reorganización

pág. 51
La entrega de acciones o participaciones producto de la capitalización del mayor valor previsto

en el numeral 2 del artículo 104° de la Ley no constituye distribución a que se refiere el artículo

105° de la Ley.

Esta información se encuentra en el segundo párrafo derogado por la Única Disposición

Complementaria Derogatoria del Decreto Supremo N.° 258-2012-EF, publicado el 18 de

diciembre de 2012, vigente a partir del 1 de enero de 2013.

IV. Caso práctico


Caso de transformación

La transformación de sociedades es el cambio de una sociedad hacia un tipo societario distinto,

pero con la capacidad de conservar su personalidad jurídica

 Transformación de una sociedad anónima a una sociedad limitada

Se requiere acuerdo de la Junta General con quórum reforzado. En la convocatoria de la

Junta se debe deliberar sobre el acuerdo y los administradores deberán poner en el

domicilio social a disposición de los socios

Se debe presentar los siguientes documentos:

a) Informe de los administradores que explique los aspectos jurídicos y económicos de la

transformación y las consecuencias que tendrá para los socios. También debe explicarse

su eventual impacto de género en los órganos de administración e incidencia en su caso,

en la responsabilidad social de la empresa.

pág. 52
b) El balance de la sociedad a transformar, junto con un informe sobre las modificaciones

patrimoniales significativas que hayan podido tener lugar con posterioridad al mismo.

Según la ley general de sociedades en el artículo 339, se desglosa emitiendo que la sociedad está

obligada a formular un balance de transformación al día anterior a la fecha de la escritura pública

correspondiente.

No se requiere insertar el balance de transformación en la escritura pública, pero la sociedad

debe ponerlo a disposición de los socios y de los terceros interesados, en el domicilio social, en

un plazo no mayor de treinta días a partir de la fecha de la referida escritura pública.

El balance de la sociedad a transformar, que deberá estar cerrado dentro de los seis meses

anteriores a la fecha prevista para la reunión, junto con un informe sobre las modificaciones

patrimoniales significativas que hayan podido tener lugar con posterioridad al mismo.

Como veremos, la mención a las modificaciones patrimoniales significativas es un

cambio importante de la normativa que anteriormente no existía, debido a que puede

surgir un aumento o disminución del patrimonio por regularse de forma distinta a las

fechas aplicables. Sin embargo, cuando la junta general se celebre con carácter de

universal y al acuerdo de transformación se apruebe por unanimidad, no sea sería

necesario la puesta a disposición el balance con carácter previo a la junta.

Es importante tener en cuenta que el balance sirve para informar a los socios del estado de la

compañía, pero no sirve como base para calcular la valoración de la participación de los socios

que ejercieran, en su caso, el derecho de separación.

pág. 53
En caso de utilizar el balance de cierre del ejercicio social, que estará ya aprobado por la junta

general, ello no impedirá la necesidad de ser nuevamente aprobado, junto con el informe que

contemple las modificaciones patrimoniales relevantes.

Los administradores de la sociedad están obligados a informar a la Junta de Socios sobre

cualquier modificación importante del activo o pasivo acaecida desde la redacción de la

documentación antes señalada (informe y balance).

En caso de que la sociedad que se transforma esté obligada a someter a auditoría sus cuentas, el

balance que se use para la transformación deberá ser, también, auditado antes de presentarlo a los

socios.

Caso práctico

Transformación de una Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.) a una Sociedad

Anónima (S.A.)

Esto implica un cambio en el capital social, porque los socios están obligados ante terceros a la

exhibición de su suscripción en lugar de que algunos socios respondan de modo subsidiario

ilimitada y solidariamente a las obligaciones sociales, y los títulos de acciones son nominativos

que pueden negociarse con entera libertad en lugar de títulos que no pueden cederse sin el

consentimiento de los socios.

La Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.) tiene las siguientes cifras:

TABLA Nº01
Cuentas de activo 165000  
Cuentas de pasivo   75000

CAPITAL SOCIAL: Comanditado   52500


Comanditario   37500
     
  165000 165000 pág. 54
Los asientos de cierre de las cuentas de la Sociedad en Comandita por Acciones (S. en C. por A.)

son como sigue:

TABLA Nº02
Asiento Número.1 DEBE HABER
Sociedad anónima 165000  
Cuentas de activo   165000
  165000 165000

Derechos que adquiere la Sociedad Anónima en vista de la transformación efectuada según

Escritura Pública

TABLA Nº03

Asiento Número.2 DEBE HABER


Cuentas de pasivo 75000  
Sociedad Anónima   75000
  75000 75000

pág. 55
Obligaciones a cargo de la Sociedad Anónima en vista de la transformación de la Sociedad en

Comandita por Acciones

TABLA Nº04

Cierre de libros de la sociedad por la transformación a una Sociedad Anónima

El asiento de apertura de las cuentas de la Sociedad Anónima (S.A.) es como sigue:

TABALA N.º 05
  DEBE HABER
Cuentas de activo 165000  
Cuentas de pasivo   75000
Capital social   90000
  165000 165000

Apertura de los libros de la sociedad por derechos y obligaciones que toma la sociedad

proveniente de la transformación de la Sociedad en Comandita por Acciones con un capital

social integrado por 900 acciones ordinarias, nominativas de $ 100 cada una íntegramente
Asiento Número.3 DEBE HABER
suscritas y Capital social:     exhibidas. Los
a) Comanditado 52500  
registros en la contabilidad
b) Comanditario 37500  
Sociedad Anónima   90000
deben tener el detalle de las
  90000 90000
acciones de cada socio.

pág. 56
c) El informe del auditor de cuentas sobre el balance presentado, cuando la sociedad que

se transforme esté obligada a someter sus cuentas a auditoría.

d) La transformación, por su gran importancia, exige el cumplimiento estricto de los

requisitos que señala la Ley General de Sociedades y su estatuto, dado que este último

será modificado sustancialmente.

Bajo este orden de ideas, el Artículo 336º de la nueva Ley General de Sociedades, señala que es

indispensable que la transformación se acuerde «...con los requisitos establecidos por la Ley y el

estatuto de la sociedad o de la persona jurídica para la modificación de su pacto social y

estatuto».

e) La escritura pública de transformación, en la que se incluirá la manifestación de los

otorgantes, bajo su responsabilidad, de que el patrimonio social cubre el capital, se

presentará para su inscripción en el Registro Mercantil, acompañada del balance cerrado

el día anterior al del acuerdo de transformación.

Según el artículo 340 de la Ley General de Sociedades

Verificada la separación de aquellos socios que ejerciten su derecho o transcurrido el plazo

prescrito sin que hagan uso de ese derecho, la transformación se formaliza por escritura pública

que contendrá la constancia de la publicación de los avisos referidos en el artículo 337

e) El acuerdo de transformación ha de publicarse en el diario de mayor centralización donde

tenga la sociedad su domicilio (no sirve la publicación en la página web). Las

publicaciones podrán sustituirse por notificación individualizada a cada socio y acreedor.

Los socios que no hubieran votado a favor del acuerdo de transformación tendrán el

derecho a separarse de la sociedad.

pág. 57
V. BIBLIOGRAFÍA

Ley General de Sociedades (Ley 26887) Recuperado el 11 de junio del 2021, de:
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic3_per_leysociedades.pdf

Caso práctico de transformación (2018). Recuperado el 12 de junio del 2021, de:


http://ual.dyndns.org/biblioteca/Contabilidad_Sociedades/Pdf/Unidad%208.pdf

Superintendencia de Mercado de Valores. Recuperado el 12 de junio del 2021, de:


https://www.smv.gob.pe/Default.aspx

Percy Castle Alvarez Maza ¿La reorganización simple o simple aporte? Pág. 246-247.
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/2392/2325
Pedro Flores Polo ¿Es necesaria una nueva Ley General de Sociedades?
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15449/15901

pág. 58
Real academia española Diccionario
https://dle.rae.es/diccionario

Bibliografía
Daniel Intile. (s.f.). Russell Bedford International. Obtenido de
https://www.russellbedford.pe/reorganizacion-empresarial/

GrupCarles. (30 de Mayo de 2017). Obtenido de https://www.gcarles.com/es/causes-disolucion-


sociedad/

Bibliografía

Ley general de sociedades (Lima). (5 de diciembre de 1997), ley número 26887, libro IV,
sección segunda, título I, II, III y IV.,

Decreto Supremo N° 219–2007-EF. (2007, 1 octubre). Gobierno del Perú.

https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/225421-219-2007-ef

pág. 59

También podría gustarte