Está en la página 1de 4

¿qué es el “federalismo radical”?

De acuerdo con Tirado Mejía, políticamente “el federalismo fue la manera más adecuada
que encontraron las oligarquías regionales para disponer en su beneficio del patrimonio
nacional sin entrar en una confrontación general”. Producto de las guerras civiles sucesivas,
esta forma de gobierno le permitió a los estados regular normativamente distintos aspectos
económicos, políticos y culturales. Fue la Constitución de Rionegro de 1863 la que plasmó
el federalismo puro definiendo política y administrativamente a la Repúbli-
ca bajo la denominación de Estados Unidos de Colombia. Esta Carta le confirió plena
autonomía política y administrativa a los nueve estados (Bolívar, Boyacá,
Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander, Tolima, Antioquia y Panamá). En el
federalismo de dicha Constitución “se le otorga amplio poder a los Estados
y restringe el concedido al gobierno general o poder central”. Unidad y autonomía se
expresarían bajo la forma de descentralización y federalismo. Con esto se
buscaba que la administración fuera, en principio, más ágil y diera respuesta a los
problemas de comunicación y atraso en los Estados, pero también que la conviven-
cia entre diferentes pudiera tener lugar y se apaciguaran las confrontaciones bélicas. Podría
decirse que el federalismo tenía como fundamento la unidad en la dife-
rencia. Cada Estado era administrativa y políticamente autónomo aunque mantenía su
unidad en los principios de la República federal.
Información tomada de:
La idea federal en Colombia durante el siglo XIX Julio 17 de 2003. Salomón Kalmanovitz

En Latinoamérica el federalismo no ha sido viable, ha generado más problemas. La


autonomía de las provincias ha sido hábilmente utilizada por las élites gobernantes para
encubrir la corrupción e impunidad. El federalismo en Latinoamérica, en lugar de servir para
defender las diferentes culturas y tradiciones de las regiones y establecer límites al poder,
ha impedido forjar los debidos pesos y contrapesos (Chaires Zaragoza)

Información tomada de:


Chaires Zaragoza, Jorge (2017). El fracaso del federalismo en Latinoamérica. Un estudio
comparado con la cultura federal de los Estados Unidos de Norteamérica. Revista VIA
IURIS, (23),0-35.[fecha de Consulta 23 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1909-5759.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273957284008

Ahora bien, en el caso colombiano no sería factible un federalismo, ya que al igual


que como ha sucedido en otros paises de la región, las elités regionales
aprovecharon su poder en pro de sus intereses, aumentando la corrupción.
Actualmente a pesar de que no hay federalismo es evidente la corrupción regional,
Si observamos por ejemplo en el tema de las regalías que deja la extracción de
recursos, cuando estas iban en su mayoría destinadas para los municipios y
departamentos productores, no produjeron grandes cambios en temas de
disminución de la pobreza, solo aumentaron la corrupción en las regiones.
¿en qué se diferencia del federalismo convencional?

¿podría “refundarse” la descentralización en colombia con base en este paradigma?

En la segunda mitad del siglo XIX el país atravesó por un largo conflicto que tenía
como fin la configuración del Estado Colombiano, por un lado se encontraba la
corriente Centralista y por el otro lado el Federalismo, con el tiempo estos modelos
se convirtieron en partidos políticos, Partido Conservador y Partido Liberal
correspondientemente, este último se consolidó con la Constitución de Rionegro en
el año 1863. En este periodo el país se denominó Estados Unidos de Colombia y
hubo una Federalización del Estado, básicamente lo que planteó este modelo fue
dividir el país en departamentos y cada uno de estos tuviera una cierta autonomía
con una legislación particular, imitando de cierta manera el modelo de Estados
Unidos de América, en la que cada Estado cuenta con una constitución y un manejo
presupuestal autónomo. El contraste con el centralismo radica en que este plantea
una visión central del poder, en el que se detenta en una sola región, en el caso de
Colombia la región de Cundinamarca siendo Bogotá el eje del país, de esta manera
los demás departamentos pierden autonomía y son dependientes del poder central
de la nación.

Según Barry Weingast existen cinco condiciones dentro de los sistemas federalistas
que incentivan el desarrollo:

1. Existe una jerarquía de gobiernos con un área delineada de autoridad para cada
cual.

2. El gobierno subnacional obtiene autoridad primaria sobre la economía local.

3. El gobierno nacional tiene la autoridad para vigilar el desarrollo de un mercado


común o interno.

4. Tanto el gobierno nacional como el local obtienen restricciones presupuestarias


fuertes.

5. La autoridad política está asignada en forma institucional.

Los gobiernos federales en general integran dentro de su modelo la condición 1 y


esto se puede considerar como Federalismo convencional, la diferencia con el
Federalismo radical radica cuando se implementan las demás condiciones ya que El
Federalismo limita el gobierno central directamente estableciendo espacios
particulares de la política pública fuera de su alcance.

Para los gobiernos locales o regionales, los límites se establecen de dos maneras:
primero, el gobierno central vigila que las regiones no abusen de la jerarquía, al
imponer, por ejemplo, obstáculos al desarrollo del mercado interno. segundo, la
competencia inducida entre las jurisdicciones inferiores hace que los gobiernos se
auto-impongan límites en su habilidad para actuar en forma arbitraria pues, de lo
contrario, las empresas de sus regiones pierden competitividad, puede inducirlas a
cambiar de región o realizar sus expansiones en otros lugares y pierden así
recursos productivos.

Una de las fallas centrales del federalismo colombiano fue la decisión de debilitar
tanto al estado central que no pudo actuar de árbitro para imponer un orden político
entre los estados y garantizar la conformación de un mercado nacional, desprovisto
de trabas a la circulación de mercancías.

La carencia del principio de igualdad ciudadana y la negación del acceso a la


propiedad de la tierra en Colombia impidió la conformación de una base social para
una democracia liberal y federal. Lo que se dio, por el contrario, fue una clase
terrateniente muy concentrada y el aplastamiento por la Regeneración de Caro y
Núñez de las expresiones políticas de la burguesía que surgió difícilmente a
mediados del siglo XIX

1.
Bibliografia

Barry Weingast, “The Theory of Comparative Federalism and The Emergence of


Economic Liberalization in Mexico, China and India”,

Alvaro Tirado Mejía “El Estado y la Política en el siglo XIX”


Salomon Kalmanovitz “La idea federal en Colombia durante el siglo XIX”
Adriana Castillo “Federalismo y reformas institucionales en Cundinamarca 1848 – 1890”
Jorge Orlando Melo “Del federalismo a la Constitución de 1886”

Carlos Sixirei PAREDES Facultad de História, Campus das Lagoas, Universidad de Vigo,
Ourense, Galicia, España. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/his/a/RYLczWCKhjNCWYFkgkpMwvp/?lang=es&format=pdf

Zambrano Leal, Armando (2010). Universidad, sujeto y radicalismo liberal colombiano. El


régimen de gobierno de la moral de los sujetos. Educere, 14(49),381-394. ISSN: 1316-4910.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617102013

Universidad de Antioquia. Historia Socioeconómica general. Disponible en:


http://docencia.udea.edu.co/regionalizacion/irs-406/contenido/delfederalismo.html

El sistema político de Colombia está muy arraigado en el Centralismo ya que la Constitución


de 1886 dejó una marca en la cultura política, económica y social del país y a pesar de que
en 1991 La Carta Magna fue reformada completamente y se implementó un poco la
descentralización del poder por medio de la elección de Alcaldes y Gobernadores sería muy
poco probable que el Federalismo tenga cabida dentro del sistema político de Colombia ,
esto no quiere decir que no sea posible paulatinamente por medio de reformas a la
Constitución, implementar aspectos del Federalismo sobre todo en lo que tiene que ver con
una de las grandes problemáticas del país y es la ausencia del estado en gran parte del
territorio nacional.

También podría gustarte