Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


L.B. “Francisco de Paula Andrade”
Timotes Estado Mérida

APROXIMACIÓN A LA NARRATIVA DE JULIO CORTÁZAR

Docente:Tania Bustos
Celular: (0426) 5500998
Guía pedagógica para los
4° años
APROXIMACIÓN A LA NARRATIVA DE JULIO CORTAZAR

Este importante narrador argentino nació en Bruselas (Bélgica) en 1914 y murió en 1984 en París
(Francia). Cultivo casi todos los géneros literarios aunque es reconocido ante todo por su obra narrativa
tanto novelística como cuentística. Fue una de las figuras centrales del llamado “boom” de la narrativa
latinoamericana. Entre sus textos mas reconocidos tenemos : Bestiario (1951), Final de juego (1956),
Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y famas (1962), Queremos tanto a Glenda
(1981),Rayuela (1963), 62 modelos para armar (1968), entre muchísimos otros.

Su obra igual que la de Borges y la del también argentino Bioy Casares posee una innegable
vinculación a la literatura fantástica. Lo fantástico sirve para cuestionar las normas y reglas que operan
al mundo tal cual lo conocemos, es decir, esas leyes que rigen el mundo de Occidente. El término
fantástico de la manera como lo presenciamos en Cortázar, alude a lo absurdo, a lo insólito, a la
excepción y a lo prodigioso, eso si en situaciones comunes;en la realidad mas trivial y ordinaria
Cortázar encuentra ese “algo” fantástico tan característico de sus cuentos.

Vamos a leer algunos relatos que forman parte de Historia de cronopios y de famas (1962). Es un libro
atípico ( no se trata de una novela, ni de relatos propiamente), en cuyos textos (cuentos, cuadros,
narraciones cuasi-poeticas) se conjugan tres elementos resultantes: la fantasía, el humor y el absurdo. A
través de estos elementos, Cortázar propone un acercamiento distinto, inusual a la realidad que nos
rodea; es decir, un acercamiento mas autentico y creativo, alejado del automatismo, de la cosificación
propia de la contemporaneidad. Historia de cronopios y famas se compone de 74 narraciones divididas
en 4 secciones, la primera de ellas corresponde al “ Manual de instrucciones”. La segunda parte,
titulada “ Ocupaciones raras”, contiene diversos relatos en los que se destacan una serie de actividades
que, por sus características, escapan a lo que generalmente consideramos como ocupaciones y trabajos
reales y comportamientos normales. La tercera parte del libro se titula “Material plástico” y, como en
las anteriores, se presentan relatos y anécdotas llenas de absurdo, de crítica cotidiana, etc. La última
sección del volumen Historia de cronopios y de famas, esta constituida por una serie de breves
historias, anécdotas, situaciones y actividades realizadas por unos personajes ficticios creados por el
autor.

“Los pequeños seres imaginarios que la habitan ejemplifican las alternativas que hay ene l diario vivir.
Las esperanzas son conformistas, burguesas, socialmente correctas: aburridas. Su satisfacción con el
statu quo las predispone a la explotación. Las famas temen toda novedad; son materialistas,
superficiales y lo organizan todo, hasta su filantropía. Los cronopios, en cambio, ejemplifican al lector
que aprende las lecciones de un libro-guía. Desconfían del tiempo medido ( el de los relojes) pues lo
saben desvinculado de lo que lo significa su paso, tienen un candor juvenil, una actitud juguetona y al
mismo tiempo sensible ante los demás y sus efectos los vuelven vulnerables”. (Paul Borgesom
DELAL).

Los personajes que componen la cuarta sección son:

Cronopios: exponentes del espíritu libre, creativo e improvisador.

Famas: en oposición a los cronopios, son seres amantes de la seguridad y el orden.

Esperanzas: son los seres mas pasivos y anodinos, opuestos a los tipos anteriores.
Lee con atención el siguiente texto:

Conservación de los recuerdos.

Las famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamados en la siguiente forma: Luego de
fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sábana negra y lo colocan
parado contra la pared de la sala con un cartelito que dice: “ Excursión a Quilmes”, o : “Frank Sinatra”.

Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa,
entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa comiendo uno, lo acarician con suavidad
y le dicen: “ No vayas a lastimarte” y también: “ Cuidado con los escalones”. Es por eso que las casas
de los famas son ordenadas y silenciosas mientras en las de los cronopios hay gran bulla y puertas que
golpean. Los vecinos se quejan siempre de los cronopios, y los famas mueven la cabeza
comprensivamente y van a ver si las etiquetas están todas en su sitio.

Lee con atención el siguiente texto:

El canto de los cronopios.

Cuando los cronopios cantan sus canciones preferidas, se entusiasman de tal manera que con frecuencia
se dejan atropellar por camiones y ciclistas, se caen por la ventana, y pierden lo que llevaban en los
bolsillos y hasta la cuenta de los días.

Cuando un cronopio canta, las esperanzas y los famas acuden a escucharlo aunque no comprenden
mucho su arrebato y en general se muestran algo escandalizados. En medio del corro el cronopio
levanta sus bracitos como si sostuviera el sol, como si el cielo fuera una bandeja y el sol la cabeza del
Bautista, de modo que la canción del cronopio es Salomé desnuda danzando para los famas y las
esperanzas que están ahí boquiabiertos y preguntándose si el señor cura, si las conveniencias. Pero
como en el fondo son buenos (los famas son buenos y las esperanzas bobas), acaban aplaudiendo al
cronopio, que se recobra sobresaltado, mira en torno y se pone también a aplaudir, pobrecito.

Observación: Las actividades evaluadas se realizarán en clase con orientación del docente para ser
entregadas al final del encuentro respectivo.

La guía está sujeta a modificación, si por cualquier eventualidad lo amerita.

También podría gustarte