Está en la página 1de 25

MODULO FORMACIÓN TÉCNICA.

Sistemas SIG I

INTRODUCCIÓN

¿Qué son los Sistemas SIG o GIS?

"Sistema de Información" es la conjunción de información con herramientas informáticas, es decir, con


programas informáticos o software.
“Sistema de Información Geográfica o SIG (GIS en su acrónimo inglés, Geographic Information Systems)”
es por tanto cuando el objeto concreto de un sistema de información (información+software) es la obtención
de datos relacionados con el espacio físico.
Es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin
de resolver problemas complejos de planificación y de gestión.

Así pues, un SIG es un software específico que permite a los usuarios crear consultas interactivas, integrar,
analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo de información geográfica referenciada asociada
a un territorio, conectando mapas con bases de datos.
El uso de este tipo de sistemas facilita la visualización de los datos obtenidos en un mapa con el fin de reflejar
y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo, desde mapas de carreteras hasta sistemas de
identificación de parcelas agrícolas o de densidad de población.

¿Para qué se utilizan los Sistemas SIG?

Los SIG nos permiten hacer un análisis exhaustivo del territorio en los ámbitos más diversos. Son
herramientas versátiles, con un amplio campo de aplicación en cualquier actividad que conlleve un
componente espacial.
Así, la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica puede ser utilizada para investigaciones
científicas, para gestión de los recursos y activos, en arqueología, en evaluación del impacto ambiental, para
la planificación urbana, en cartografía, sociología, geografía histórica, marketing o logística, por nombrar sólo
algunos ámbitos de aplicación.

1 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
¿Cómo funcionan los Sistemas SIG?

Toda esta información que manejamos se podrá, por tanto poner en relación entre ellas, mediante un
sistema de almacenaje en “capas temáticas”, que implica que se almacena de forma independiente, haciendo
más rápida y sencilla la tarea final de relacionar la información existente para la obtención de resultados.

Toda la información almacenada en esas capas que manejamos en cualquier tipo de disciplina está
georreferenciada. Es decir, que se trata de información que viene acompañada de otra información adicional
relativa a su localización, es decir están definidos mediante coordenadas geográficas de latitud y longitud.

¿Cómo se gestionan los Sistemas GIS?

Tenemos varias herramientas para la gestión de estos sistemas:


 Aplicaciones SIG orientadas al trabajo normal de visualización, análisis, edición y salidas gráficas de
información geográfica. Visores Iberpix, Visor cartográfico de la Comunitat Valenciana..
 Los servidores de datos geográficos a Mapserver y Geoserver o las Geodatabases. PostGIS y MySQL
Spatial

 El software para poder gestionar y crear nueva información. Como en todo podemos encontrar
programas de pago como el Arcgis o libres como el QSIG o gvSIG

Visor de Cartografía de la CV (ICV)

2 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

3 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

… para que nos sirven en las actividades de montaña?

Las aplicaciones de los Sistemas SIG en las actividades de montaña son múltiples y cada vez van a más, por
tanto, es necesario empezar a conocerlas para poder incorporarlas a la hora de preparar las diferentes
actividades como guías de montaña.
Esto se debe porque nos movemos en un ámbito en el que manejamos herramientas cartográficas, que hasta
ahora sólo podíamos encontrar en formato papel, y, sin embargo, en actualidad, todo está disponible en
formato digital. Desde un mapa base, un track, mapas temáticos… todo ello, hoy en día está
georreferenciados.
Esta georreferenciación nos permitirá relacionar nuestras propia información tanto entre ella con distintas
Bases de Datos de diferentes organismos que nos proporcionan información básica para la preparación de
nuestras actividades.
Para poder empezar a trabajar, en nuestro caso vamos a necesitar tres cosas básicas:
1. Cartografía
2. Herramientas de diseño de rutas
3. Programa SIG.

OBTENCIÓN DE CARTOGRAFÍA FORMATO DIGITAL


En la actualidad podemos encontrar cartografías digitales de todo tipo en diversidad de Servidores de Datos
Geográficos. No obstante, nos centraremos básicamente en aquellos de carácter oficial, y que nos
proporcionen la información que por el momento necesitamos, por tanto recurriremos a:

 IGN (Instituto Geográfico Nacional)


 ICV (Instituto Cartográfico Valenciano)

4 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
IGN. Centro de descargas IGN

Uno de los Servicios que ofrece el IGN es la descarga de diferentes cartografías, al que podemos acceder de
dos formas:

 Por la página del IGN: https://www.ign.es


Pinchando en el apartado que pone “Centro de descargas”, señalado con un flecha en la imagen.

 Por la página directa de Descargas del IGN: http://centrodedescargas.cnig.es


Una vez en esta página accederemos directamente al buscador pinchando en la pestaña “Buscar”.

5 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

Inmediatamente, nos aparecerá la interfaz de trabajo del Centro de Descargas.

En el buscador podemos acceder al lugar del que necesitemos el mapa cartográfico de diferentes formas,
una vez lo tengamos localizado, nos saldrán un listado con todos los mapas disponibles para esa localización.
En nuestro caso es interesante trabajar con dos tipos de mapas, que son:

 Mapas en formato imagen: Imágenes georreferenciadas de mapas con varias escalas de


representación, para visualizar en la pantalla del ordenador o en dispositivos móviles. Sin
información marginal (leyenda) ni marco de coordenadas.
 Mapas impresos escaneado: Ficheros digitales resultado del escaneado de todas las ediciones
impresas del Mapas Topográfico Nacional y otros mapas a diferentes escalas. Poseen marco con
coordenadas e información marginal (leyenda).

6 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

Pinchando en los mapas que nos interesan, que son los de la Serie MTN25, primero en formato imagen y
luego en escaneados impresos, obtendremos los siguientes listados

7 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

Para las dos Series nos interesa descargarnos los formatos de imagen, primero los TIFF y después el JPG con
la fecha más reciente. Al ser imágenes podremos trabajar con ellos tanto con herramientas SIG como con
editores de imagen. No obstante, existen bastantes diferencias entre ambos formatos, aportándonos cada
uno de ellos, una información diferente, por lo que son complementarios.

8 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

9 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE RUTA

Ahora ya tenemos el mapa cartográfico base, y lo ideal sería disponer del trazado de la ruta que vamos a
realizar para poderlo incorporar al mapa, y así que nos sirva para tener definida la ruta y en cualquier
momento poder echar un vistazo, además de toda la información que podemos sacar de la misma en función
del terreno por dónde discurra.

Métodos de obtención de rutas

En la actualidad, podemos diseñar nuestras propias rutas con cualquiera de los programas existentes
(MapSource, BaseCamp, Land, Oziexplorer…) e incluso con los propios visualizadores que ya ofrecen esta
opción, o bien descargar rutas de nuestros propios dispositivos (GPS e incluso móviles) o de distintas
plataformas de internet para trabajar a partir de ellos (De organismos oficiales como FEDME
https://misendafedme.es/buscador-de-senderos/, o FEMECV https://www.femecv.com/senderos-de-la-
comunitat-valenciana, de los propios Ayuntamientos, y de otros medios más informales y menos fiables
Wikiloc…)
Lo importante es disponer de un fichero con extensión .gpx

¿Qué es un archivo GPX?


GPX establece una forma estándar para el intercambio y almacenamiento de información de mapas en
dispositivos GPS, teléfonos inteligentes y computadoras. Debido al formato GPX, el software de un
dispositivo puede leer datos creados en diferentes equipos. Los dispositivos GPS y desarrolladores de
software pueden extender fácilmente la especificación GPX para acomodar nuevos tipos de datos.
En definitiva un archivo GEORREFERENCIADO… os suena?

No obstante, el programa Qgis nos ofrece su propia herramienta de trabajo para poder diseñar nuestras
propias rutas, aunque es un proceso más complejo que los anteriores

PROGRAMA SIG. QGIS

El softwear específico para GIS son programas bastantes complejos puesto que son herramientas muy
potentes que permiten definir el territorio físico desde muchos puntos de vista.
El fin de este curso no es que lleguéis a dominar el programa, puesto que para ello necesitaríamos mucho
tiempo, de hecho, en la actualidad se están incluso impartiendo máster oficiales, sino, llegar a utilizar el
recurso con la intención de montar nuestros propios mapas.
Existen diferentes programas de SIG, tanto de pago como de libre licencia. En este curso vamos a optar por
una de libre licencia, el Qsig.
Tal y como se recoge en su página: https://qgis.org/

10 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
“QGIS es una aplicación profesional de SIG que está construida sobre, y orgullosa de ser, Software Libre y de
Código Abierto (FOSS).
QGIS es un Sistema de Información Geográfica (SIG) de Código Abierto licenciado bajo GNU - General Public
License . QGIS es un proyecto oficial de Open Source Geospatial Foundation (OSGeo). Corre sobre Linux, Unix,
Mac OSX, Windows y Android y soporta numerosos formatos y funcionalidades de datos vector, datos ráster
y bases de datos”.

Qué vamos a ver en este curso:


1. Descargarse el programa y proceder a su instalación en nuestros ordenadores.
2. Conocer conceptos básicos del programa
3. Crear nuestra cartografía
4. Introducir un track
5. Generar un mapa con sus coordenadas, leyenda, escala…

Descarga del programa e instalación en nuestros ordenadores.

Accederemos a la página de Qgis (https://qgis.org ) y procederemos a su descarga pinchando en el botón de


“Descargar Ahora”

Una vez dentro del apartado de descargas, optaremos por la opción “Instalador autónomo de QGIS Versión
3.10”, en función de nuestro sistema operativo, y seguiremos las instrucciones para su instalación.

11 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
Conceptos básicos de QGIS

La interfaz del programa es su pantalla principal en l que encontramos todas las barras de herramientas y
diferentes menús principales:

No obstante, en el QGIS trabajaremos con dos tipos de Interfaz, el Espacio Vista y el Espacio Papel. El Es
espacio Vista es dónde visualizamos los mapas y los manipulamos y el Espacio Papel es dónde crearemos un
mapa para su impresión.

Espacio Vista

12 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

Espacio Papel

En cada espacio existen herramientas diferentes, entre todas voy a remarcar las que vamos a utilizar:

Barras de herramientas, básicas que vamos a utilizar en la pantalla proyecto:


 Herramientas del proyecto:

 Navegación de mapas

 Administrar capas

Barra de Herramientas a utilizar en la pantalla “Composición de impresión

 Caja de herramientas

 Composiciones

13 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
Cómo empezar un proyecto e introducir un mapa
1. Pinchamos sobre el símbolo de hoja en Blanco para iniciar un proyecto

2. Ponemos nombre al proyecto

3. Añadimos el mapa clickando en el botón de “Mapa ráster”

Nos saldrá cuadro de diálogo a través del cual seleccionaremos nuestro mapa que previamente
hemos descargado, dejando la opción Archivo y luego buscamos el mapa en el directorio que lo
hayamos guardado. Cuando lo tengamos seleccionado, le damos a añadir y luego a cerrar.

Aparecerá en nuestro espacio vista el mapa seleccionado, al mismo tiempo, en la el recuadro de


capas aparece el nombre de nuestro mapa, teniendo la opción de visualizarlo o no.

14 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

4. Pasamos al Espacio Papel, clickando en el botón “Nueva composición de impresión”. Se abrirá


pantalla y le pondremos un nombre a la nueva composición.

5. Daremos formato a nuestra página en función del tamaño en el que queramos imprimir, mediante
el recuadro que obtenemos en propiedades del elemento. Este cuadro se saca manteniendo el ratón
sobre el cuadrado y con el botón de la derecha nos aparece la opción.

15 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

6. Creamos ventana para visualizar el mapa que tenemos en el Espacio Vista, con el botón de “Añadir
un nuevo mapa a la composición”. Crearemos un marco en el que queramos que vaya el mapa.

16 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
7. Una vez tenemos la ventana de visualización del mapa Indicaremos la Escala del Mapa a la queremos
que se visualice. Activando el menú de propiedades de elementos a la derecha de la pantalla.

8. Ahora definimos la cuadrícula y sus coordenadas. Desplegaremos la pestaña Cuadrículas y luego


pincharemos en el botón + y nos aparecerá el elemento “Cuadrícula 1” lo seleccionamos y clicamos
sobre “Modify Grid”

9. Tenemos ya el menú, como siempre a nuestra derecha para dar formato a la cuadrícula, en este caso,
lo primero que haremos será detallar las propiedades de la misma, para lo cual, dejaremos el tipo
“sólido” y le daremos las unidades x: 1.000 y:1.000

17 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

10. Al poner el intervalo nos aparecerán sobre el mapa las guías de las cuadrículas

18 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
11. Definido el Marco, y elegimos el formato cebra:

Como podéis observar nos sale el marco graduado alrededor del mapa.

19 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
12. Ahora introduciremos las coordenadas alrededor del marco, marcando primero en la casilla dibujar
coordenadas, y nos aparecerán en el mapa. Indicaremos la posición, y finalmente le quitaremos los
excesivos decimales introduciendo un 0 donde pone 3.

20 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
13. Podemos incluir el norte en el mapa para lo cual indicaremos tras clickar en el botón correspondiente
un recuadro dónde queramos que se incluya

14. Incluimos Escala gráfica y numérica para ello tras seleccionar la herramienta tendremos que indicar
el recuadro en el que queremos que se incluya.

21 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
15. Insertamos título del Mapa con el botón Texto

16. Podemos incluir una leyenda, en el caso que tuviéramos otras capas o nuestro track ya metido

22 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
17. Introducir algún tipo de información a partir de una imagen existente.

18. Podemos introducir formas para mejorar el diseño

23 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I
ATENCIÓN:
Vemos que en panel de la derecha van apareciendo todos y cada uno de los elementos que vamos
introduciendo en nuestra presentación.
Esto nos permite poder activar y desactivar elementos para visualizarlos o no en nuestra programación.
Igualmente nos permite bloquear capas para que no se puedan modificar y cambia el orden con el objeto de
que ordenar los elementos en pantalla.

Cómo insertar un track

Volvemos al espacio vista y allí tendremos que introducir una nueva capa que será nuestro track. En este
caso, un track es una capa vectorial, por tanto pincharemos sobre el botón correspondiente.
Nuevamente aparecerá el administrador e iremos buscar el archivo pinchando en el icono de los tres puntos.

Seleccionado el archivo aparecerá en pantalla y dentro del panel capas como una capa más.

24 /25
Mónica Sanz Navarro
MODULO FORMACIÓN TÉCNICA. Sistemas SIG I

Cómo imprimir el mapa

Desde el Espacio Papel, pinchamos sobre el icono de la impresora. Con esta opción imprimiremos el mapa
directamente en formato papel.

Lo mejor es exportarlo bien en formato imagen o en pdf para tenerlo en nuestro ordenador

25 /25
Mónica Sanz Navarro

También podría gustarte