Está en la página 1de 14

Vol.

29
Número 2 • Marzo-Abril de 1987

Primera parte

El cambio estructural en la salud


1. Estructura y funciones de la Secretaría de Salud,
del Sector Salud y del
Sistema Nacional de Salud

GUILLERMO SOBERÓN ACEVEDO, M.C., PH. D.<1)

Sober6n Acevedo G. El cambio estructural en la salud. 1. Estructura y funciones de la SecretarIa de Salud. del
Sector Salud y del Sistema Nacional de Salud. Salud Pública Me" 1987; 127-140.

Resumen: En los últimos cuatro años, México llevó a cabo una cambio estructural: el nivel "macro", que se refiere a las bases
profunda reforma en su sistema de salud. En este artículo se legales, económicas, sociales. políticas y estructurales del siste-
presenta el contexto, las bases, los resultados y las perspectivas ma de salud, y el nivel "micro", que corresponde a la organiza-
de lo que se ha dado en llamar al cambio estructural en la salud. ción de los servicios en cada establecimiento o programa en
En esta primera parte se revisan las funciones del Sistema Nacio- donde la población y el sistema de salud entran en contacto
nal de Salud y de la Secretaría de Salud, así como los niveles del directo.

INTRODUCCION mente, al concepto de salud integral. que incluye,


por una parte, los componentes biológicos y genéti-
SISTEMAS DE SALUD cos de las personas, los efectos del medio ambiente
y los factores del comportamiento, ya sea indivi-
Debemos entender que el concepto de salud es am- dual o colectivo, y, por otra, la respuesta que la
plio y rebasa las connotaciones de mera ausencia de sociedad ofrece para contender con los problemas
enfermedad. La Organización Mundial de la Salud de salud a través de la organización y operación de
la define como un estado de bienestar físico, social y los servicios sanitarios.
mental, y la ubica dentro del contexto de la interac- Como señala Roemer, el concepto actual de siste-
ción entre la salud y el desarrollo. ma de salud es relativamente reciente y en él han
El concepto de salud ha evolucionado. De las confluido los desarrollos independientes de diver-
funciones inicialmente identificadas con el concep- sos componentes sociales, como la salud pública,
to de atención médica. que hace énfasis en los aspec- los hospitales, los seguros de salud y el seguro so-
tos curativos y que estuvieron en un principio a cial, la formación de médicos y profesionales de la
cargo de instituciones asistenciales de caridad, se salud, la investigación en salud, las agencias de
pasó al concepto de salud pública o salubridad, que salud voluntarias y otras agencias públicas, el desa-
se orienta al cuidado de la colectividad, y, ulterior- rrollo de la industria farmacéutica y la prestación
de servicios privados de salud.
(1) Secretario de Salude Secretaria de Salud. México. La salud pública tiene su origen en el antiguo

MARZO-ABRIL 1987 127


Guillermo Sobcrón Accvcdo. M.C'.. Ph. D.

Egipto y con el tiempo se le incorpora la salud Por último. en casi todos los países se produjo un
ambiental, que no aparcce sino hasta el siglo XIX, crecimiento del mercado privado para los servicios
con las iniciativas de los gobiernos de las ciudades. de salud. tanto tradicionales como modernos. yaun
Su responsabilidad ha recaído de manera típica en cuando las instituciones gubernamentales adquirie-
los ministerios de salud. ron mayores responsabilidades en cada una de las
Los hospitales surgen más tarde y quedan en diferentes áreas de la infraestructura sanitaria. se
manos de grupos religiosos que atienden a los enfer- desarrolló también un mercado privado en el cual
mos de escasos recursos. Posreriorrnente, los go- los servicios de salud se ofrecen y se pagan.
biernos locales se hicicron cargo de estos centros.
que han alcanzado un alto grado de complejidad. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO
A medida que la atención médica progresó, se
hizo más costosa, por lo que algunos grupos de En estas circunstancias, en México se identificó,
trabajadores constituyeron las sociedades de segu- en 1981. la necesidad de realizar esfuerzos dirigidos
ro para la salud. Fue así como surgió la idea de a consolidar un Sistema Nacional de Salud. En
institucionalizar el seguro social bajo la responsabi- consecuencia. se estableció la Coordinación de Ser-
lidad del Estado. proceso que se extendió por todo vicios de Salud de la Presidencia de la República,
el mundo con el objeto de proteger a la población con la misión expresa de definir los elementos nor-
contra los diversos riesgos sociales. Los principales mativos, administrativos. financieros y técnicos ne-
involucrados en los problemas de salud han sido los cesarios para la integración de los servicios públicos
trabajadores. por lo que los ministerios del trabajo de salud en un sistema nacional, que diera cobertura a
se convirtieron en los organismos oficiales tradicio- toda la población. El producto del trabajo de la Coor-
nalmente más vinculados a la seguridad social. dinación de los Servicios de Salud se sintetiza en una
Conforme la ciencia médica avanzaba y crecia el serie de estudios, dentro de los que destacan las
número de universidades. los médicos fueron adies- investigaciones operativas realizadas en 19 entida-
trados formalmente, lo mismo que las enfermeras y des federativas, así como la instrumentación de la
el personal técnico de otro género. Un gran número integración de algunos servicios a instituciones que
de instituciones, en particular las universidades y tienen como función sustantiva la salud. Así. a
las escuelas especializadas, se dedicaron a la educa- finales de 1982. se estuvo en posición de hacer
ción del personal de salud. Surge así otra corriente distintas propuestas al Presidente de la República,
que forma parte del desarrollo del potencial huma- quien indicó le fuesen transmitidas al Presidente
no en salud. Electo' para que tornara las decisiones que conside-
En el siglo XX se intensifica de manera impor- rara adecuadas. En octubre de 1982, el Presidente
tante la investigación científica. que queda en ma- electo ordenó compaginar los elementos aportados
nos sobre todo de institutos especializados. La in- por la Coordinación de los Servicios de Salud y los
vestigación hace énfasis en el trabajo asistencial en recogidos por la consulta popular llevada a cabo
sus aspectos básicos. dando lugar a otra importante durante la campaña presidencial, a fin de traducir-
corriente en el desarrollo de los sistemas de salud los en iniciativas de ley que pudieran implantarse
modernos. desde el principio mismo de su gestión guberna-
Algunas enfermedades. como la tuberculosis. y mental. Las tesis y acciones fundamentales se reco-
ciertos grupos de población, como la infantil. des- gen e integran en el libro "Hacia un Sistema Nacio-
pertaron la conciencia de los ciudadanos, quienes nal de Salud" que publicó la Universidad Nacional
constituyeron agencias privadas para la atención de Autónoma de México. Ahí se definen las estrategias
la salud y organizaron campañas de ayuda. Algu- para consolidar el Sistema Nacional de Salud y se
nos ministerios. como los de defensa, gobernación. consignan los elementos básicos que han dado fun-
agricultura, educación y justicia, vieron la necesi- damento a la política de salud del presente régimen.
dad de proporcionar servicios de salud a la pobla- En el plano internacional. la Organización Mun-
ción que estaba bajo su jurisdicción. por lo que se dial de la Salud decidió en 1986 formar un grupo de
construyeron hospitales y se elaboraron programas trabajo con la misión de analizar el fortalecimiento
de atención médica. La iniciativa privada. por su de los ministerios de salud para la atención prima-
parte. se comprometió a elaborar insumas para la ria. Este grupo establcció las siguientes premisas
salud, en particular medicamentos, lo que dio ori- para la discusión del tema:,)
gen a la industria farmacéutica. 1. La naturaleza particular de cada país. diferente

128 SALUD PUBLICA DE MEXICO


l-crructuru ~.funcione .. de la Secretaría de Salud. del Sector Salud v del S¡..tema Nacional de Salud

en cuanto a su tradición. historia yorganización FIGURA I


política. económica y social, define las posibili-
dades de viabilidad de tal o cual sistema, lo que
introduce limitantes para extrapolar experien-
cias de un país a otro.
lJS~ NACIONAL

O8..(TIVOS FlICIlAtIENTAUS DEl. IXSARROU.O


2. El ministerio de salud o su equivalente es el
órgano de gobierno responsable de definir y
(¡COII .....
1IITIT1ICIO
••
0I10CUJlCU
l'
l'O.tolUCDlAI
r filen u
CI."
1 [mm:::~:1 r
"II:"I(IJO
r1::osLOI I
CU'LlTJ.TI'IOI
1
aplicar la política nacional de salud.
3. Es imposible separar los ministerios de salud de ~I.
ESTRATEGIAS

1 [ ......
los sistemas nacionales de salud, en lo que se
refiere al cambio estructural.
4. Fortalecer no quiere decir, necesariamente, ha-
[ 'U.UUClOI
ROIO•• U IlThCflUL )
cer estructuras más grandes o con más recursos n
económicos; significa definir con precisión sus
funciones y adecuar la estructura para su cabal
cumplimiento.
[ .~
,,..

... ] 8 [..m"w.] [ __ 00]


..... fluLtr"

,"
POLlTlCAS I N' A "IITO'

EL CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA SALUD EN EL


CONTEXTO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

afianzarse por retrasos no superados o por la desi-


La estructura del Plan Nacional de Desarrollo gualdad social. En otras palabras. para el caso de la
(Figura 1) establece como elemento primordial del salud, entendernos el cambio estructural comp la
ejercicio de planeación la guía de un gran propósito adecuación de estructura y función a la promoción
nacional. que se fundamenta en los principios del del bienestar integral a niveles individual y colecti-
proyecto nacional vertido en la Constitución Políti- vo.
ca de los Estados Unidos Mexicanos. La prioridad El cambio estructural se basa en seis criterios
esencial del proyecto nacional y de las decisiones generales que han guiado las acciones globales,
políticas es el hombre. por lo que al Estado le sectoriales y regionales del Plan Nacional de Desa-
corresponde asegurarle el disfrute de las garantías rrollo y de sus programas derivados:
que consagra la Constitución y el pleno ejercicio de Enfatizar los aspectos sociales y distributivos
las libertades. del crecimiento;
El gran propósito nacional sirve de base a los reorientar y modernizar el aparato productivo y
cuatro objetivos fundamentales del Plan Nacional distributivo:
de Desarrollo: descentralizar las actividades productivas. los
Conservar y fortalecer las instituciones demo- intercambios y el bienestar social;
cráticas adecuar las modalidades del financiamiento a
Vencer la crisis las prioridades del desarrollo:
Recuperar la capacidad de crecimiento preservar. movilizar)' proyectar el potencial de
Iniciar los cambios cualitativos desarrollo. y
fortalecer la rectoría del Estado. estimular al
A partir de estos objetivos es que se han definido sector empresarial e impuisar al sector social.
las dos grandes estrategias: la de reordenación eco-
nómica y la de cambio estructural. En el Plan Nacional de Desarrollo. el propósito
¡,Qué es el cambio estructural'? El cambio estruc- nacional. los objetivos fundamentales y las estrate-
tural se orienta a la transformación del aparato gias de reordenación y cambio estructural dan pie a
productivo y distributivo y de los mecanismos de la definición de cuatro grandes capítulos de políti-
participación social para superar las insuficiencias cas: económica. social. sectorial y regional. La polí-
y los desequilibrios: busca dar inicio a cambios de tica social define los objetivos de empleo y distribu-
fondo en la estructura económica y en la participa- ción del ingreso, y plantea los propósitos y las líneas
ción social, procurando restablecer equilibrios fun- de acción correspondientes en los renglones sobre
damentales o creando aquellos que no han podido necesidades básicas: educación. alimentación, sa-

MARZO·ABRIL 1987 129


Guillermo Soberón Ace ....edo. M.C .. Ph. D.

lud, seguridad social, desarrollo urbano, vivienda y anciano; el ejercicio de la tutela de menores; la
medio ambiente. Todo este esfuerzo tiene como asistencia jurídica y de orientación social, especial-
objetivo el avance hacia una sociedad igualitaria. mente a menores, ancianos e inválidos sin recursos;
la promoción de la participación de la población en
1. FUNCIONES
acciones que redunden en su propio beneficio, yel
Es conveniente tomar como referencia las funcio- apoyo a la educación y capacitación para el trabajo.
nes que deberían tener los ministerios de salud o su
órgano equivalente en cada país y distinguirlas de 1.2 DEL MINISTERIO
las que le corresponden al Sistema Nacional de
Salud. Las funciones del ministerio de salud se pueden
dividir en dos grupos: las que se refieren directa-
1.1 DEL SISTEMA mente a la ejecución de la política nacional de salud
y las que implican la operación de los servicios.
En cuanto a las funciones del sistema de salud, la Dentro de las funciones de política nacional de
Coordinación de los Servicios de Salud identificó salud se incluyen las siguientes: ejercer la autoridad
tres: la atención médica, la salud pública y la asis- sanitaria; conducir la coordinación sectorial y re-
tencia social, gional; promover la colaboración intersectorial en
Los servicios de atención médica se proporcio- aspectos relacionados con la salud; ser vocero de los
nan al individuo e inc1uyen: actividades preventi- intereses de la salud; planear el cumplimiento de los
vas, tanto de prevención general como de protec- objetivos de salud para todos, tanto a corto como a
ción específica; las actividades curativas que pre- largo plazo; emitir normas para el funcionamiento de
tenden efectuar un diagnóstico temprano y los servicios de salud; evaluar acciones, programas e
ptoporcionar un tratamiento oportuno; las activi- impacto; supervisar las actividades y dar apoyo
dades de rehabilitación, que incluyen acciones para técnico; responsabilizarse del sistema de informa-
corregir problemas de invalidez flsica y mental, y, ción de salud; participar en la definición y control
finalmente, las acciones de atención de urgencias. del financiamiento yen la racionalización del gasto;
Los servicios de salud pública tienen como obje- brindar apoyo logístico, por ejemplo, en la compra
tivo crear, corregir.y mejorar las condiciones de- consolidada de insumas; ser el interlocutor interna-
seables de salud de la población y propiciar en el cional de la salud; llevar la cuenta pública del sector
individuo actitudes, valores y conductas adecuadas salud, y formular e impulsar iniciativas de legisla-
para motivar su participación en tareas que redun- ción para la salud.
den en beneficio de la salud individual y colectiva. En lo que toca a la operación de servicios, según
Comprenden la educación para la salud, la nutri- el país del que se trate, puede no haber ninguna
ción, el control de los efectos nocivos del ambiente, función asignada al ministerio de salud. En el caso
la salud ocupacional y la prevención y control de de México, la Secretaría de Salud se ha ido despren-
enfermedades y accidentes. diendo de la operación de servicios, que se ha trans-
Los servicios de asistencia social comprenden las ferido a otros componentes del sistema de salud.
acciones tendientes a superar las circunstancias de Dentro de las funciones operativas que se pueden
carácter social que impiden el desarrollo integral asumir, está la formación de recursos humanos. En
del individuo, así como la protección física. mental los países socialistas, por ejemplo, las escuelas de
y social de personas en estado de necesidad, despro- medicina son dependencias de los ministerios de
tección o desventaja flsica o mental, hasta lograr su salud. Otras funciones son: la administración de
reincorporación a una vida plena y productiva. Las hospitales, la operación de institutos de salud, la
actividades básicas de asistencia social incluyen: la organización y realización de investigaciones en
atención a personas que se encuentran impedidas salud y, en general, la organización y dirección de
para satisfacer sus requerimientos básicos de sub- unidades de prestación de servicios de salud (clíni-
sistencia y desarrollo, en virtud de sus carencias cas, unidades asistenciales, hospitales generales, en-
socioeconómicas o por problemas de invalidez; la tre otros).
atención a menores y ancianos en estado de aban- Es necesario buscar un adecuado equilibrio entre
dono o desamparo e inválidos sin recursos; el des- los dos tipos de funciones (de política de salud y de
arrollo de acciones para garantizar el bienestar del operación de servicios); la tendencia, que debe ser

130 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Estructura y funciones de la Secreta ria de Salud. del Sector Salud y del Sistema Nacional de Salud

revertida, ha favorecido la operación a expensas del blicas que presten servicios de salud, a fin de asegu-
papel rector de los ministerios. rar el cumplimiento del derecho a la protección de
Una preocupación que se ha minifestado con la salud.
frecuencia es que la Secretaría de Salud (SSA) ha Las leyes del Seguro Social y del Instituto de
perdido terreno al desprenderse de personal, recur- Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
sos, facultades y funciones que tradicionalmente del Estado (ISSSTE) se modificaron para incluir a
habían tenido. Ca be reiterar que en México la Se- la Secretaría de Salud dentro de sus órganos de
cretaría de Salud no pierde terreno; transfiere la gobierno. De esta manera, el Secretario de Salud es
operación de los servicios para afirmar su función miembro del Consejo Técnico del Instituto Mexica-
rectora que, entre otras cosas, exige responsabili- no del Seguro Social (IMSS) y Presidente de la
dad cabal en su cometido a los prestadores de servi- Junta de Gobierno del ISSSTE. Asimismo, los ser-
CIOS. vicios médicos del Departamento del Distrito Federal
En los apartados siguientes se revisan las cinco (DDF) se incluyen en el Sector Salud. Estas faculta-
estrategias para consolidar el Sistema Nacional de des han implicado una efectiva labor de programa-
Salud: la sectorización, la descentralización, la mo- ción. presupuestación y control sobre los recursos
dernización administrativa. la coordinación inter- que se destinan a los servicios públicos de salud.
sectorial y la participación comunitaria. El grupo labor característica del llamado sector programáti-
de trabajo de Ginebra añadió dos más: la primera se co.
refiere a la operación administrativa y la otra al Veamos ahora el denominado sector administra-
financiamiento. tivo. Por sectorización se entiende el agrupamiento
de entidades paraestatales por cada uno de los sec-
2. SECTORIZACION tores en que se clasifica la Administración Pública
Federal. Esta agrupación permite a una Secretaría
Entre las funciones relativas a la coordinación, de Estado (o a un departamento administrativo)
aplicación y supervisión de la política nacional de conducir, planear, programar, evaluar, organizar y
salud. se destaca la conducción de la coordinación controlar las actividades de las entidades paraesta-
de las instituciones del sector salud. tales que quedan bajo su coordinación. En conse-
¿Qué se coordina y para qué? Se coordina a las cuencia, las Secretarías de Estado adquieren el ca-
instituciones que tienen a la salud como función rácter de coordinadoras de sector. Así, la coordi-
explícita, con objeto de que, entre todas, se pueda nadora de sector y los organismos descentralizados
formular, aplicar y evaluar el Programa Nacional o empresas de participación estatal que concurren o
de Salud; se trata pues, de unir esfuerzos para que se agrupan bajo ella constituyen un sector adminis-
con el mejor uso de los recursos se puedan alcanzar trativo.
las metas deseadas. Recientemente. la sectorización se reforzó con la
Ley Federal de las Entidades Paraestatales (Diario
2.1 SECTOR SALUD Oficial: 14 de mayo de 1986), la cual confiere una
mayor capacidad de decisión a los órganos de go-
El pivote fundamental para la sectorización de bierno de las entidades paraestatales con el fin de
los servicios de salud fue la reforma a la Ley Orgáni- fortalecer su autonomía, definir las responsabilida-
ca de la Administración Pública Federal (Diario des de sus titulares en forma más amplia y precisa, y
Oficial: 29 de diciembre de 1982), que faculta a la apoyar el papel rector del coordinador sectorial, así
Secretaría de Salud para establecer y conducir la como acentuar la preeminencia de los programas
política nacional en materia de asistencia social, sectorales. También tiene como objetivo regular la
servicios médicos y salubridad general, y para coor- organización, funcionamiento y control de las enti-
dinar los programas y servicios públicos de salud, dades paraestatales. Esta misma ley señala que aun-
aunque para este propósito tenga que recurrirse a que el IMSS, ISSSTE, ISSFAM Yotros organismos
agrupamientos por funciones y programas de sa- de estructura análoga se seguirán rigiendo por leyes
lud. Esa misma Ley faculta a la Secretaría de Salud específicas, deberán apegarse a la misma en lo que
para planear, normar, coordinar y evaluar el Siste- se refiere al funcionamiento, operación, desarrollo
ma Nacional de Salud y promover la adecuada y control.
participación de las dependencias y entidades pú- El Sector Salud se integró en su ámbito progra-

MARZO-ABRIL 1987 131


Guillermo Sobcrón Accvcdo. M.C.. Ph. D.

mático agrupando los programas y funciones de las FIGURA 2


instituciones de seguridad social y del DDF. En el SECTOR SALUD
ámbito administrativo se constituyeron a su vez dos
subsectores (Figura 2):
Subsector de asistencia social, que quedó a car- SSA
go del Sistema Nacional para el Desarrollo Inte- SALUD PUBLICA EN EL D. F.
gral de la Familia (DIF) que está compuesto, SERVICIOS COORONAOOS DE SALUD PU3t.ICA
además, por el Instituto Nacional de la Senec- EN LOS ESTADOS
tud y los Centros de Integración Juvenil.
Subsector de los institutos nacionales de salud,
compuesto por los Institutos de Cardiología FUNCIOIlES, PROGRAMAS Y SERVICIOS DE SALUD
"Ignacio Chávez", de Cancerología, de Enfer-
medades Respiratorias, de Nutrición "Salvador 11. M.s.s·1 Il.s.sST.EI

Zubirán", de Neurología y Neurocirugía, de


Pediatría, de Perinatología, de Psiquiatría, y
por el Hospital Infantil de México "Federico SUBSECTOR DE LCS NSTrrUTOS NACIONALES DE SALUD
Gómez". Recientemente se creó el Instituto Na-
cional de Salud Pública, mediante la fusión de §J~@9(§~~~~~~
la Escuela de Salud Pública de México, el Cen-
tro de Investigaciones en Salud Pública y el Cen-
tro de Investigaciones sobre Enfermedades In- SUBSECTOR DE ASISTEN::IA SOCIAL
fecciosas.
ITID IINSENI CIID
La integración del subsector de los institutos na-
cionales de salud obedeció a la necesidad de carac-
terizar su naturaleza en relación a sus funciones
esenciales de investigación de alto nivel, enseñanza estados y los sectores social y privado, a fin de dar
de postgrado y servicios asistenciales de tercer nivel efectividad creciente al derecho a la protección de la
en el tema de su especialidad, que, a lo largo de su salud.
historia, han consolidado a dichos institutos como La conformación del Sistema Nacional de Salud
centros de excelencia. También ha sido importante se puede entender como una tarea de coordinación
propiciar la vinculación de los institutos nacionales de acciones en busca de la coherencia, armonía y
de salud con los problemas de salud de interés flexibilidad necesarias para establecer y brindar ac-
nacional. La sectorización ha favorecido avances ceso a los servicios de salud, dar un uso más eficien-
importantes de la investigación en salud. Se ha te a los recursos y contribuir, así, al logro de una
vigorizado también la capacidad de coordinación, sociedad más igualitaria.
programación, presupuestación y evaluación de las La consolidación del Sistema Nacional de Salud
actividades de los institutos. Se han reforzado sus se guía por dos grandes objetivos:
cuerpos de gobierno, se han reorganizado los patro- ampliar la cobertura de los servicios de salud a
natos de los institutos y se mantiene constante su toda la población, con prioridad a los núcleos
operación. Finalmente, la Coordinación de los Ins- rurales y urbanos des protegidos, y
titutos Nacionales de Salud se estableció como uni- elevar la calidad de los servicios con la intención
dad operativa auxiliar del Secretario de Salud. de alcanzar un mínimo satisfactorio en que se
asienten desarrollos posteriores .
2.2 SISTEMA NACIONAL DE SALUD . El Sistema Nacional de Salud se integra con tres
tipos de componentes, de acuerdo con las vertientes
El Sistema Nacional de Salud es un componente de instrumentación de la planeación (figura 3):
sectorial del Sistema Nacional de Planeación De- entidades del Sector Salud, para las cuales apli-
mocrática. Pretende armonizar los programas de ca la vertiente de obligatoriedad;
servicios de salud que realiza el Gobierno Federal gobierno de las entidades federativas, que se
con los que llevan a cabo los gobiernos de los vinculan a través de la vertiente de coordinación

132 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Estructura y funciones de la Secretaria de Salud, del Sector Salud y del Sistema Nacional de Salud

FIGURA 3
SISTEMA NACIONAL DE SALUD

/" '\
CONSEJO DE GABINETE
SALUBRIDAD DE
GENERAL SALUD

"'- /
1 l
/" '\.
SECRETARIA DE SALUD IIITE"AI
lECTOR
DTATALEI
IOCI AL CCIIlUCTOM DEL IIITD1A NACIONAL .. IALUD DE IALUD

....... .., COOItDINADORA DIL lECTOR IALUD A:--


Ih
aJtVICIOI
lECTOR

PRIVADO
( SECTOR SALUD ) DE IALUD
DII. DIantm>
'IDIIW.
"- ~ ./

1 I
V "-
IECRETARIA 01 ( SECRETARIA DE
PIIOCIItAMACION y CONTlULORIA MAL.
PREIUPUEI1'O DE LA 'EDERACION

[ IECIt!TAIlIA
HACIENDA y
DE

CIIIDIYD PUBLICO 1
-, ./

con el Gobierno Federal; de Salud. Para llevar a efecto la coordinación secto-


sectores social y privado, que se incorporan rial se establecieron, desde abril de 1983,Ios grupos
mediante acciones correspondientes a las ver- interinstitucionales. Estos se integran con represen-
tientes de concertación e inducción. tantes de la SSA, el IMSS, el ISSSTE y el DIF.
Existen dos organismos que tienen un carácter También participan, por invitación, otros organis-
suprasectorial, el Consejo de Salubridad General, mos que tienen o pueden tener un interés directo en
órgano colegiado que emana directamente de la los temas en discusión. Su propósito consiste en
Constitución de 1917, Y el Gabinete de Salud, que alcanzar la integración programática del Sector Sa-
preside el Primer Mandatario de la Nación. En lud y contribuir, de esta manera, a la consolidación
relación con el Sistema, se dan numerosas acciones, del Sistema Nacional de Salud. Su trabajo se ha
apoyos y lineamientos sobre la manera de interac- guiado por los siguientes objetivos:
tuar con las dependencias globalizadoras: la Secre- generar elementos para la planeación nacional
taría de Programación y Presupuesto, la Secretaría de la salud;
de la Contraloría General de la Federación y la proporcionar los fundamentos para la formula-
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. ción, instrumentación, control y evaluación de
programas inter-institucionales de salud, y
2. .1 MECANISMOS DE COHESION contribuir a la generación de normas técnicas.

Las instituciones del Sector Salud acordaron des- Desde 1983 han venido trabajando dos tipos de
de el inicio de la gestión administrativa apegarse a grupos interinstitucionales: los básicos. de planea-
un mecanismo de interacción que comprende tres ción sectorial, información y evaluación, y los espe-
instancias: los grupos interinstitucionales del Sec- cíficos, que trabajan en materias diferenciadas de
tor, el Consejo de Salubridad General y el Gabinete la salud. De éstos, algunos maduraron a instancias

MARZO-ABRIL 1987 133


Guillermo Soberón Acevedo. M.C .. Ph. D.

intersectoriales, como es el caso de los grupos de blecimiento de órganos adrninistrativosdesconcen-


investigación y formación de recursos humanos trados, que poseen autonomía técnica para el uso,
que, por acuerdo presidencial (Diario Oficial, 19 de en determinada circunscripción, de las facultades
octubre de 1983), se transformaron en las Comisio- que le fueron conferidas por el superior. El poder
nes Interinstitucionales correspondientes; otros se jerárquico se mitiga y el superior no puede ejercer
convirtieron en comisiones internas de la SSA; sub- directamente las facultades desconcentradas; no
sisten en su operación los siguientes: asistencia so- obstante, los actos emitidos podrán ser anulados,
cial, atención médica, atención materno infantil, modificados o sustituidos por el superior.
educación para la salud, planificación familiar, La descentralización en sentido estricto consiste
programas preventivos, desarrollo tecnológico y en la transferencia a la administración pública lo-
vigilancia epidemiológica. cal de facultades y, con ellas, programas y recur-
Para vigorizar la relación del Sector Salud con sos, que son ejercidos bajo la tutela del órgano que
otros sectores de la Administración Pública Fede- las traspasa. El órgano que recibe las facultades
ral, así como con los componentes social y privado, (estado, municipio) posee su propia personalidad y
se estableció en el Programa Nacional de Salud patrimonio, así como autonomía política, y no se
1984-1988 la estrategia de coordinación intersecto- halla bajo el control jerárquico del transmisor. A
rial, de la cual se tratará más adelante. través de esta tercera modalidad, el Estado tiene
Uno de los productos fundamentales de la secto- dos tipos de competencia: la propia, que se pasee
rización lo constituye el Programa antes menciona- conforme a las prescripciones del poder constitu-
do, aprobado el 7 de agosto de 1984, que sintetiza la yente, y la que le es transferida por ministerio de un
acción sinérgica de las instituciones del Sector Salud convenio. El ejercicio de la primera es libre, respec-
y de la interacción de éste con otros componentes de to del Ejecutivo Federal, yen la segunda está sujeto
la Administración Pública Federal, con los gobier- a lo convenido con la Federación.
nos de los estados y con los sectores social y priva- En los trabajos del grupo sobre fortalecimiento
do. de los ministerios de salud, se manejaron los con-
ceptos de Ann Mills sobre .descentralización, que
3. DESCENTRALlZACION son: desconcentrar, traspasar, delegar y privatizar.
De acuerdo a estos trabajos, la desconcentración
La estrategia de descentralización ha tenido un pe- significa transpasar algunas de las autoridades ad-
so significativo en la gestión de la Secretaría de Salud. ministrativas a los cuerpos locales, mientras que el
Ha sido un ejercicio rico, interesante, intenso, del nivel central retiene la responsabilidad final. El
cual se ha aprendido mucho. En marzo del presente traspaso significa la creación de un subnivel nacio-
año se editó el libro "La descentralización de los nal en el gobierno, el cual es sustancialmente inde-
servicios de salud: el caso de México", donde se pendiente; éste cuenta con sus recursos y realiza sus
presentan los planteamientos básicos, las líneas de gastos. La delegación significa la transferencia de
desarrollo y los avances de este proceso. las responsabilidades administrativas a los organis-
mos que no se encuentran dentro de la estructura
3.1 CONCEPTUALlZACION gubernamental; sin embargo, la decisión final la
toma el nivel central. La privatización significa pa-
En la Administración Pública de México se iden- sar las funciones gubernamentales a organismos
tifican, desde el punto de vista orgánico, tres moda- voluntarios o a empresas privadas.
lidades básicas de descentralización administrativa: En México, la descentralización puede ser de dos
la delegación regional, la desconcentración regio- tipos: funcional o geográfica. En la primera se dele-
nal y la descentralización en sentido estricto: gan funciones específicas para dar una mayor auto-
La delegación regional es el establecimiento de nomía operativa, ya sea para resolver sobre deter-
órganos revestidos de facultades que son ejercidas minada materia o para la prestación de determina-
en determinada circunscripción y bajo el poder dos servicios. Cuenta al efecto con ordenamientos
jerárquico del delegante. Este puede ejercer otra específicos, así como con órganos internos de gobier-
vez, directamente, esas facultades cuando lo estime no. Ejemplos de descentralización funcional son los
conveniente. Institutos Nacionales de Salud y el Sistema Nacio-
La desconcentración regional consiste en el esta- nal para el Desarrollo Integral de la Familia. En la

134 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Estructura y funciones de la Secretaría de Salud. del Sector Salud y del Sistema _Nacional de Salud

segunda se delegan funciones y responsabilidades materias que le competen al Gobierno del Estado.
para prestar servicios en el ámbito de una entidad Los convenios y acuerdos de-coordinación han afi-
federativa determinada. También se cuenta con una nado el alcance de las responsabilidades. En todo
mayor autonomía operativa y se dispone de orde- caso se descentraliza la operación de los servicios
namientos específicos y órganos internos de gobier- y los recursos necesarios, así como las decisiones
no. En el caso de la salud yen funci6n del proceso que deban tomar los responsables de los servicios
de descentralización han surgido los denominados precisamente en los sitios donde están los proble-
Servicios Estatales de Salud (SESA). mas. En contra parte, la Secretaría de Salud requie-
re fortalecer su organización para ejercer las funcio-
3.2 NATURALEZA nes de normar, planear, evaluar, supervisar y ser
organismos de gestión financiera del sector Salud y
La descentralización de los servicios de salud a la del Sistema Nacional de Salud.
población abierta no es un fin en sí mismo, sino que Una de las características del proceso de descen-
tiene como propósito extender la cobertura, incre- tralización es el gradualismo: no todos los estados
mentar la calidad de los servicios y vigorizar la se descentralizan al mismo tiempo, ni todas las
función rectora de la Secretaría de Salud. funciones lo hacen en forma simultánea; tampoco,
Uno de los principios en los que el Presidente de necesariamente, todos los recursos. Cuando en el
la República ha fundado su gestión gubernamental proceso se llega al punto de ponderar los factores
es el de la descentralización de la vida nacional. involucrados, se decide dar el paso s610 hasta el
Para llevarla a la práctica, es necesario construir momento en que existen las condiciones para tener
firmes bases políticas, económicas, sociales y cultu- éxito; de esta manera, se con viene con el estado en
rales. Por lo tanto, la descentralización exige un cuestión lo que la Federación retiene y lo que se
proceso decidido y profundo, aunque gradual, or- transfiere a la entidad federativa.
denado y eficaz, de revisión de competencias entre
los tres niveles de gobierno en México: la federa-
ción,los estados y los municipios, y con ello buscar 3.3 ETAPAS
un mejor equilibrio entre ellos, dejando la decisión
en el nivel en el que sea más efectiva. La aplicación de la estrategia de descentraliza-
La descentralización de la vida nacional es pues ción ha tenido dos etapas. La primera se refiere a la
uno de los postulados básicos de la plataforma coordinación programática de los servicios. En ella
ideológica y política del Presidente Miguel de la se conforman los programas estatales de salud, se
Madrid. Por eso, desde su primer mensaje a la establecen cuerpos de gobierno y vigilancia inter-
nación, al asumir la primera magistratura el lo. de nos, se definen sistemas de referencia y contrarrefe-
diciembre de 1982, señaló que serían descentraliza- rencia de pacientes entre los diferentes niveles de
das educación y salud como primera avanzada de atención, se identifican omisiones y se cancelan
ese proceso. duplicaciones. Esta etapa queda bajo la acción co-
Como puede verse, la descentralización de los ordinadora de los Subcomités de Salud y Seguridad
servicios de salud se enmarca en el amplio, ambicio- Social de los Comités de. Planeaci6n del Desarrollo
so e ineludible propósito de descentralizar la vida Estatal. Se aproximan así las distintas instituciones
nacional, que el Presidente de México ha presenta- que participan en la prestación de los servicios de
do como puntal de desarrollo del país. Por eso, más salud en la entidad, fundamentalmente las que
que una estrategia administrativa corresponde a atienden a la población abierta: los Servicios Coor-
una política de Estado; más que un proceso técnico dinados de Salud Pública en el Estado, el Programa
significa una decisión de gobierno, y más que un IMSS-COPLAMAR y los servicios que los propios
recurso discrecional supone la observancia de un gobiernos han desarrollado.
mandato legal y de un programa público. La coordinación programática se sujeta a una
Todo esto lleva a identificar la materia que se metodología. La SSA proporciona los instrumen-
descentraliza. La Ley General de Salud precisa las tos adecuados y evalúa el avance para que, cuando
materias de salubridad general que son competen- llegue el momento y se den las circunstancias, se
cia federal. y las que se concertan entre federación y pase a la descentralización cabal. Así, la segunda
estados. Las leyes de salud estatales precisan las etapa del proceso de descentralización se caracteri-

MARZO-ABRIL 1987 135


Guillermo Soberón Acevedo. M.C" Ph. D.

za por la integración orgánica en una sola institu- zación a nivel estatal, para aproximar y compartir
ción de los diversos servicios que atienden a pobla- responsabilidades y decisiones programáticas con
ción abierta para formar los servicios estatales de las delegaciones de las agencias federales que hay en
salud, que son operados por el gobierno estatal. De los estados.
acuerdo con cada estado, se decide la estructura
idónea de gobierno local. Así, en siete de los doce 3.4 MODELO DE ATENCION A LA SALUD
estados hasta ahora descentralizados (Colima, Gua-
najuato, Guerrero, Nuevo León, Sonora, Tabasco y Para avanzar en los grandes propósitos de am-
Tlaxcala) se creó una secretaría estatal de salud; en pliación de cobertura y elevación de la calidad de
otro caso se formó una secretaría de estado y un los servicios, se ha puesto en práctica un modelo
instituto descentralizado responsable de la operación especifico, basado en los principios de atención
de los servicios (Baja California Sur); en otro, existe regional y por niveles, que conlleva explícitos los
una subsecretaría de salud, que forma parte de una mecanismos de referencia y contrarreferencia. En el
Secretaría de Bienestar Social (Morelos); en dos modelo se precisa el contenido sustantivo de los
estados más se creó una dirección de servicios de servicios de salud que se traducen en normas, pro-
salud (México y Querétaro); finalmente, en otro gramas de acción e información para medir el im-
estado, se optó por un departamento de salud (Ja- pacto sobre la salud.
lisco). En todo caso ha habido flexibilidad para el En el proceso de descentralización se han entre-
ajuste de la estructura administrativa que a cada gado, hasta la fecha, los servicios a 12 de las 32
estado le conviene. entidades que componen la federación, a saber:
Los requerimientos para dar el paso de la coordi- Baja California Sur, Colima, Estado de México,
nación programática a la integración orgánica son, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nuevo
fundamentalmente, la existencia de una ley estatal León, Querétaro, Sonora, Tabasco y Tlaxcala. En
de salud, la definición de un sistema estatal de ellas se atiende el 42.4% de la población no cubierta
salud, que permite definir omisiones y duplicacio- por los regímenes de seguridad social que habita
nes, los lineamientos para corregirlos y la formula- fuera del Distrito Federal; la infraestructura de
ción de un programa estatal de salud, congruente primer nivel de esos estados representa el 33% de
con el Programa Nacional de Salud. Lo que apoya los 31 estados; las camas de segundo y tercer niveles
el paso decisivo es la voluntad política de los go- representan cerca del 500/0; el personal que se trans-
bernadores. Esta voluntad se traduce en un finan- firió a los servicios estatales de salud corresponde al
ciamiento compartido entre la Federación y los 44.5% del total de los 31 estados del país.
estados, así como en una mayor flexibilidad para la
aplicación del gasto en salud. 3.5 CONSEJO NACIONAL DE SALUD
Por lo que se refiere a la cuestión laboral, dado
que los trabajadores en los estados pertenecen a Para preservar la coherencia del Sistema Nacio-
diferentes órdenes jurídicos, el proceso se ha lleva- nal de Salud se han redefinido, en el orden federal,
do de forma tal que se han superado las posibles las funciones de la Secretaría de Salud, y en marzo
inconformidades. La regla de oro ha sido no afectar de este año se creó, por decreto presidencial, el
los derechos laborales de los trabajadores. En el Consejo Nacional de Salud (Diario Oficial, 25 de
caso de los empleados federales, se optó por la marzo de 1986).
delegación de la función patronal a los propios El pasado mes de mayo se instaló el Consejo
estados. En el caso de los trabajadores del IMSS- Nacional de Salud como instancia de coordinación
COPLAMAR. se les han ofrecido diferentes opcio- de la programación, presupuestación yevaluación
nes para que puedan integrarse a los servicios esta- de la salud pública; en el orden nacional está con-
tales de salud o, si así lo desean. permanecer en el formado por los titulares de los Servicios Estatales
Programa en otro estado: algunos de ellos fueron de Salud y sus trabajos son conducidos por el Se-
ubicados en el régimen ordinario del Seguro Social. cretario de Salud del Gobierno Federal. Es asi-
En todos los casos se ha hecho siempre un estudio mismo un instrumento de refuerzo del pacto fede-
extensivo para superar problemas. ral. El Consejo es el foro para llegar a acuerdos.
Una vez que se establecen los servicios estatales para verificar el cumplimiento de normas, para
de salud. éstos se incorporan al proceso de sectori- recoger las dificultades y para ventilar cuestiones
,

136 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Estructura y funciones de la Secretaría de Salud. del Sector Salud y del Sistema Nacional de Salud

tales como el apoyo logístico. go del Secretario; las de regulación y coordinación


La descentralización requiere de un seguimiento dentro del Sector Salud y con otros sectores, a cargo
cuidadoso, por lo que se han instrumentado meca- de la Subsecretaría de Planeación; las de apoyo, a
nismos de evaluación y supervisión y un programa cargo de la Oficilia Mayor; las de control, a cargo de
especial, denominado "Operación Impacto", que la Contraloria Interna, y las propiamente sustanti-
garantiza que no haya deterioro en los servicios y se vas -de servicios de salud, de regulación sanitaria
cuide la ca1idad de los mismos. y de investigación y desarrollo- inicialmente a
El gran dilema que se plantea es el siguiente: ¿qué cargo de tres subsecretarías. La racionalización del
hacer una vez que llega el momento de descentrali- gasto público del año pasado canceló una de las tres
zar los servicios de salud? Las opciones son dos: subsecretarías, pero no distorsionó el arreglo fun-
fortalecer los servicios para poder descentralizarlos cional establecido. La compactación de la Secreta-
o bien descentralizarlos para fortalecerlos. Nos- ría redujo el número de unidades administrativas
otros pensarnos que no se trata de alternativas centrales: de 47 que tenia en 1982 se pasó a 21 en
opuestas; sin embargo, en general, en México, nos 1986.
hemos convencido de que la segunda opción es la El proceso de reestructuración orgánica y funcio-
correcta. No obstante, mediante el ejercicio de la nal de la Secretaría, encaminado a lograr la adecua-
coordinación programática, cuidamos que exista ción institucional a las necesidades actuales en ma-
un mínimo de condiciones que aseguren y garanti- teria de salud, culminó el24 de enero de 1985 con el
cen la descentralización plena. Una vez efectuada tránsito de la Secretaría de Salubridad y Asistencia
ésta, el mismo proceso se convierte en el mecanismo a la Secretaría de Salud. No fue un mero cambio de
fundamental para el fortalecimiento de los servicios nombre, sino una cima en el proceso de moderniza-
en los estados. ción de la dependencia que la llevará a cumplir cada
vez mejor con su papel rector de la salud en México.
4. MODERNIZACION DE LA SECRETARIA Así, la modernización de la Secretaría y la des-
DE SALUD centralización de los servicios han creado un mode-
lo de operación del Sistema Nacional de Salud que
En respuesta a las estrategias de sectorización y distingue dos ámbitos: el normativo, a cargo de la
descentralización, en la Secretaría de Salud se ha Secretaria de Salud, y el operativo, a cargo de los
dado una reestructuración que intenta disponer de servicios estatales de salud y de las instituciones
una adecuada composición orgánica que le permita federales prestadoras de servicios (figura 4).
cumplir las funciones que ahora le corresponden en
la coordinación del sector y del Sistema Nacional de La compactación de 1985 dejó a la Secretaria con
posibilidades limitadas en lo que se refiere a ciertos
Salud.
Para llevar a cabo su papel coordinador del Siste- problemas de salud. Para subsanar esta situación, y
ma Nacional de Salud y estar en aptitud de cumplir dado que su radio de acción atañe a todas las enti-
mejor con su función rectora, la Secretaría de Sa- dades mayores de la dependencia, se han estableci-
do comisiones internas que funcionan en base a un
lud se ha modernizado. La modernización se ha
producido tanto en lo que concierne a la reordena- secretario técnico y se integran con representantes
ción de las funciones sustantivas, a saber, servicios de las direcciones generales que tienen mayor rela-
de salud. regulación sanitaria e investigación y des- ción con el problema. El trabajo de estas comisio-
arrollo, como en lo que atañe a las tareas de regula- nes ha rebasado el ámbito de la Secretaría; en la
ción y apoyo, esto es, planeación yadministración. actualidad interactúan con las diversas institucio-
De esta forma, el trabajo de la Secretaría coincide nes del Sector Salud e incluso con organismos de
con su destino institucional: convertirse en una de- otro tipo. Las comisiones internas son las siguien-
pendencia encargada de normar, planear, evaluar y tes: contra las adicciones, nutrición, salud ambien-
supervisar los servicios de salud y ser un organismo tal y ocupacional, movilización social, salud en las
de gestión financiera, dejando la operación de los fronteras y mujer y salud.
servicios a los estados y a otras entidades de la
Administración Pública Federal. 5. COORDlNACION INTERSECTORIAL
La SSA ha cambiado radicalmente su estructura
mediante un vigoroso ejercicio de compactación y La organización sectorial de la administración
diferenciación de funciones: las de dirección, a car- pública implica, en el esquema del Sistema Nacio-

MARZO-ABRIL 1987 137


Guillermo Soberón Acevedo. M.C .• Ph. D.

FIGURA 4
SISTEMA NACIONAL DE SALUD MODELO DE OPERACION

CON DUCCION OPERACION


(
I SSA
SECTOR SALUD
INVESTIGACION y
DESARROLLO ·IMSS

[ V:_M'''h~
·ISSSTE
PLANEACIO N
) . DIF

~=y
PLANEACION

REGULACION COORDINACION
8E8TION FINANCIERA
SANITARIA
SERVICIOS
ESTATALES
SERVICIOS DE DE
SALUD
SALUD

nal de Planeación Democrática, que cada sector lia. Cuenta además con un secretario técnico que se
debe identificar los objetivos, prioridades y accio- vincula a la Presidencia de la República. Cuando el
nes que le corresponde alcanzar, y que es necesario tópico a discutir incide en el área de competencia de
identificar aquellos esfuerzos en los que exista o otras secretarías de Estado se invita a los titulares
deba existir interrelación de sectores. Las tareas de correspondientes. Hasta la fecha han sido invitadas
planeación nacional de desarrollo reclaman una las Secretarías de Educación Pública, Comercio y
adecuada vinculación entre los distintos sectores Fomento Industrial, Gobernación, Desarrollo Ur-
que conforman el aparato público. Los progresos bano y Ecología, Agricultura y Recursos Hidráuli-
que pueden hacerse en materia de salud dependen, cos y de Trabajo y Previsión Social.
en buena medida, de que ésta interactúe con otros El Consejo de Salubridad General está integrado
campos de la vida nacional. El camino para propi- por el Secretario de Salud, quien lo preside; los
ciar esta avenida se fundamenta en la acción de dos directores generales del Sistema Nacional para el
cuerpos colegiados: el Gabinete de Salud y el Con- Desarrollo Integral de la Familia y del Consejo
sejo de Salubridad General. Nacional de Ciencia y Tecnología; los directores
El Gabinete de Salud está integrado por el Presi- médicos del IMSS, el ISSSTE y el DDF; el rector de
dente de la República, quien lo preside; los secreta- la Universidad Nacional Autónoma de México; el
rios de Programación y Presupuesto, de la Contra- Director General del Instituto Politécnico Nacional;
loría General de la Federación y de Salud, y los dos rectores de universidades de los estados; el Presi-
directores generales del Instituto Mexicano del Se- dente de la Academia Nacional de Medicina, y un
guro Social, del Instituto de Seguridad y Servicios experto en ecología.
Sociales de los Trabajadores del Estado y del Siste- Por medio de estos cuerpos colegiados, el prime-
ma Nacional para el Desarrollo Integral de la Fami- ro de los cuales actúa a nivel técnico y el segundo

138 SALUD PUBLICA DE MEXICO


Estructura y funciones de la Secretaria de Salud. del Sector Salud y del Sistema Nacional de Salud

con un carácter político, se ha avanzado en temas entre los administradores de salud y los usuarios.
tales como la formación de recursos humanos; la Esto lo hacen a través de la definición de los proble-
investigación en salud; la elaboración del cuadro mas de salud a resolver. En algunos casos se han
básico de medicamentos; el diseño de un programa establecido comités municipales de salud en los que
de fomento y desarrollo de la industria farmacéuti- participan las autoridades locales, representantes
ca; la plar.eación familiar, y la elaboración de pro- de la comunidad y los organismos prestadores de
gramas contra la farmacodependencia, el alcoholis- servicios.
mo, el tabaquismo y los problemas del medio am- Otra fórmula de participación en la gestión de los
biente. En estos esfuerzos se han definido servicios es la de los patronatos de unidades hospi-
programas conjuntos con las Secretarías de Gober- talarias. Además de apoyar a la administración del
nación, Educación Pública, Desarrollo Urbano y hospital pueden ser un valioso aporte para satisfa-
Ecología, Comercio y Fomento Industrial, y Agri- cer las necesidades financieras de la institución.
cultura y Recursos Hidráulicos, y con el Consejo El altruismo de un grupo prominente de empre-
Nacional de Ciencia y Tecnología, entre otras; en sarios mexicanos ha dado pie al establecimiento de
total, una veintena de instituciones, incluyendo las la Fundación Mexicana para la Salud, cuyo objeti-
de educación superior. vo se centra en el apoyo financiero para el desarro-
Las comisiones internas han sido importantes llo de los servicios de salud y para sufragar investi-
vehículos de interacción sectorial. Como se señaló gaciones sobre los principales problemas del país.
antes. hasta la fecha se cuenta con las siguientes: la de En la vertiente de concertación e inducción con
los programas contra el alcoholismo y el abuso de los sectores social y privado. se han formalizado
bebidas alcohólicas y contra la farmacodependen- compromisos de participación en los programas de
cia, integradas ahora en la comisión interna contra salud con diversas agrupaciones profesionales.
las adicciones; la de movilización social para la También han sumado sus esfuerzos las centrales
salud; la de mujer y salud, la de nutrición y salud; la campesinas y las de los trabajadores.
de salud ambiental y ocupacional, y la de salud en
las zonas fronterizas. Algunas cuentan con motores 7. EL CAMBIO ESTRUCTURAL A NIVELES
e instrumentos para el funcionamiento como Con- MACRO Y MICRO
sejos (adicciones) o Comisiones Nacionales (ecolo-
gía); otras apoyan programas nacionales. como es El cambio estructural se está llevando a cabo a
el caso de la comisión de alimentación, en que la dos niveles distintos. El nivel más amplio, o "ma-
comisión interna coordina la fase de nutri- cro", se refiere a la definición del marco social,
ción y consumo. económico, político, legal y cultural en que se da la
prestación de servicios de salud. Aquí se incluyen
6. PARTlCIPACION COMUNITARIA las grandes concepciones sobre el papel del Estado
en la atención a la salud, el sitio que le corresponde
El éxito de las medidas sanitarias se debe, en gran a la salud en el desarrollo socioeconómico, la con-
parte, a la participación de la comunidad. La pro- tribución del sistema de salud a la equidad y justicia
tección a la salud representa un elemento para mo- social, y la participación relativa de distintos secto-
tivar y movilizar a los grupos de población. Las res sociales y niveles de gobierno. Dentro de la
campañas sanitarias generan un flujo de informa- presente reforma sanitaria en México, los cambios
ción y se convierten en vehículos de educación; estructurales en este nivel incluyen la transforma-
permiten orientar a los líderes sociales sobre la ción del marco jurídico para reconocer y reglamen-
prevención de las enfermedades y el cuidado de la tar el derecho a la protección de la salud, la descen-
salud en los niveles individual, familiar y comunita- tralización, la extensión de la cobertura sobre la
rio, y apoyan la movilización de recursos de la base de la atención primaria a la salud y la redefini-
sociedad en beneficio de los programas de salud. ción de la misión de la Secretaría de Salud como
Hasta la fecha se han aplicado diversos mecanis- coordinadora y normadora del Sistema Nacional
mos de participación que incluyen la formación de de Salud.
comités de salud en cada unidad aplicativa. Los El segundo nivel del cambio estructural, que ocu-
representantes de la comunidad local participan en rre dentro del amplio marco definido por el prime-
la gestión del establecimiento y en la vinculación ro, se refiere a la organización específica de recursos

MARZO-ABRIL 1987 139


Guillermo Soberón Accvedo. M.C .. Ph. D.

para la prestación de servicios, A diferencia del troducci6n de sistemas ágiles de información y ge-
primero, este nivel "micro" no involucra al sistema rencia en cada establecimiento de salud; el desarro-
de salud en su conjunto. sino que se da primordial- llo de estructuras concretas para garantizar la cali-
mente al interior de cada establecimiento encarga- dad de la atención (por ejemplo, círculos de calidad,
do de la producción de servicios de salud. comités de mortalidad hospitalaria, sistemas de
Es común que cuando se habla de cambio estruc- auditoría médica. etc.). la implantación de procedi-
tural se haga referencia únicamente al nivel macro. mientos eficientes de suministro de medicamentos y
Sin embargo, no debe olvidarse que la estructura es, otros insumas para la atención a la salud; la crea-
junto con el proceso y el resultado, uno de los tres ción de órganos efectivos de gestión y participación
componentes básicos de la calidad de la atención a comunitaria; el diseño de mecanismos de financia-
la salud. Para mejorar el proceso de atención y. por miento que atiendan na sólo la generación de ma-
ende. los resultados de la misma, es preciso llevar el yores recursos económicos, sino primordialmente
cambio estructural hasta los escenarios mismos la redistribución de servicios con un sentido de
donde problación y sistema de salud entran en con- equidad y la creación de incentivos para usuarios y
tacto. Este tipo de cambio micro involucra aspectos prestatarios de servicios, Y.finalmente, la investiga-
críticos, como la formaci6n, reclutamiento, moti- ción de fórmulas alternativas de organización para
vaci6n y supervisi6n de los recursos humanos para identificar la configuración de recursos y servicios
la salud; el desarrrollo de tecnologías adecuadas a que mejores resultados produzca.
los patrones epidemiológicos predominantes; la in-

Soberón Acevedo G. TIte st,uet",a/ chQlfgein hea/rll. /. St,uetun and ro/es o/ the Hlta/tll Min;stry,
Hea/th Sedo' and Nat;onm HeaJtll System. Salud Pública Mex 1987; 127·140.

Summary: In the last four years Mexico introduced major re- ero" level. which refers to the legal. economical. social. political
forms in its health care system. This paper examines the contexto and structural bases of the hcaltb care systern. and rbe "micro"
bases. initial results and perspectives of what is now called the level. which deals with the organization 01' the beulrb care servi-
structural change in bealrh. The first part of the paper describes ces in each feciliry or program where the population and rhe
the roles of {he Narional Heahh Care System and Heattb Mi- heulth system mect dircctty.
nistry and the different levels of thc srructural change: the "ma-

140 SALUD PUBLICA DE MEXICO

También podría gustarte