Está en la página 1de 4

Tarea domiciliaria de

Repaso Intensivo San Marcos ABC Literatura


semana

05
Literatura
Literatura peruana I
Repaso Intensivo San Marcos ABC - 2021

1. Ollanta: a este tambo, a mí presencia?


Piqui Chaqui, ¿has visto hoy Traed vestiduras nuevas,
a Cusi Ccoyllur en palacio? que en verdad amo a este príncipe.
Piqui Chaqui: ¿Qué has hecho, que estás tan solo?
Que el Sol no quiera más, mi amo, No voy a darte la muerte.
que me exponga a ese lugar… Rumi Ñahui:
Mas, ¿cómo siendo hija del inca Ya hay un nuevo inca en el Cuzco:
no temes que vaya allá? Túpac Yupanqui se llama.
Ollanta: Este ahoga toda sospecha
Aun así tengo que amar en charcos de sangre viva,
a mi más tierna paloma. decapitando a mansalva.
Dentro de mi corazón Su corazón no se asienta (…)
la voy buscando a ella sola. ¿Qué tema se aborda principalmente en el pa-
Piqui Chaqui: saje citado de la obra Ollantay?
El Diablo te ha poseído.
Tal vez estés delirando. A) la astucia
En cualquier parte hay doncellas… B) el sufrimiento
¡Echa por ahí un vistazo! C) la deslealtad
El día que sepa el inca D) la esclavitud
cuáles son tus pensamientos
te va a rebanar el cuello: 3.
serás carne asada al fuego.
A partir del fragmento anterior, señale una ca-
racterística incorrecta de la obra Ollantay.

A) Constituye un drama compuesto en verso. Pregunta su majestad,


B) Incluye algunos símbolos, como la paloma. responde el autor • Don
C) Inserta elementos de la religión cristiana. Phelipe el tercero, rey
monarca del mundo •
D) Hay una búsqueda de la catarsis aristotélica. Ayala el autor • presenta
personalmente el autor la
2. Ollanta: corónica a su majestad.
¿Eres tú, Rumi Ñahui,
capitán del Antisuyo? Dime ahora, autor Ayala, ¿cómo se podrá re-
Rumi Ñahui: mediar? Digo a vuestra Majestad, que todos los
Sí. Yo soy ese meteorito, españoles vivan como cristianos, procuren de
por eso chorreo sangre. casarse con su calidad igual señora y dejen a
Ollanta: las pobres indias multiplicar, y dejen sus pose-
¡Arriba! Ven a mis brazos. siones de tierras, casas, las que se han entrado
¿Por qué te han tratado así? de fuerza se lo vuelva, y pague de lo que ha
¿Quién te ha traído hasta aquí, gozado, y la pena de estos sean ejecutados,
1
Academia ADUNI Semana 05

luego que el desvirgare a doncella india o que que no ha dicho chus ni mus.
hiciere parir a la india casada o le fornicare, Mi hija no se ha de casar
forzarle, sean desterrados seis años de gale- con un mozo estrafalario
ras o a Chile, y todos sus bienes sean pena- de cuyo trato ordinario
dos para vuestra cámara, y pague a la india y se tenga que avergonzar;
gastos de justicia y, si no lo ejecutare el dicho ni con ningún homo – bono,
juez lo merezca la misma pena contenida, y que a su padre se parezca,
todo ello se cumpla y que ninguna justicia no que la empañe y la embrutezca.
sean contra los indios; y los que no fueren jus- Sobre el fragmento anterior de la obra
ticia, padre doctrinante, y encomendero, y los Ña Catita, señale la alternativa correcta.
demás españoles, no se hagan justicia, el que
se hiciere le castigue muy bien y le pene y des- A) Se inserta en su lenguaje algunos modis-
tierre de entre los indios de este reino (…) mos de la época.
El fragmento anterior corresponde al diálogo B) Se muestra las costumbres de la clase me-
imaginario entre el cronista Felipe Huamán dia provinciana.
Poma de Ayala y el rey Felipe III, insertado en la C) Refleja el conflicto entre la clase media y
obra Nueva corónica y buen gobierno. De aquí, aristócrata de Lima.
se puede deducir que una de las preocupacio- D) Doña Rufina no quiere imponerle un espo-
nes principales del autor es so a su hija.

A) la pérdida del poder económico de los 6. Lea el siguiente fragmento de la tradición


indios. ¡Al rincón! ¡Quita calzón! y marque la alterna-
B) el poco interés del rey de España en tiva correcta:
América. Tomó a capricho el obispo saber lo que el esco-
C) la ausencia de mestizos en los cargos lar murmuraba, y tanto le hurgó que, al fin, le
públicos. dijo el niño:
D) el marcado descenso demográfico de los – Lo que hablo entre dientes es que, si su seño-
indios. ría ilustrísima me permitiera, yo también le ha-
ría una preguntita, y había de verse moro para
4. Identifique el tema del siguiente yaraví de Ma- contestármela de corrido.
riano Melgar: Picole la curiosidad al buen obispo, y, sonrién-
Todo mi afecto puse en una ingrata;/ y ella in- dose ligeramente, respondió:
constante me llegó a olvidar./ Si así, si así se – A ver, hijo, pregunta.
trata/ un afecto sincero,/ amor, amor no quie- – Pues con venia de su señoría, y si no es atre-
ro/ no quiero más amar./ Juramos yo ser suyo vimiento, yo quisiera que me dijese cuántos
y ella mía:/ yo cumplí, y ella no se acordó más. Dominus vobiscum tiene la misa.
El señor Chaves de la Rosa, sin darse cuenta
A) el amor correspondido de la acción, levantó los ojos.
B) el amor platónico –¡Ah! – murmuró el niño, pero no tan bajo que
C) el lamento del amor contrariado no lo oyese el obispo –. También él mira al techo.
D) la mujer sensible La verdad es que su señoría ilustrísima no se
le había ocurrido hasta ese instante averiguar
5. Rufina: cuántos Dominus vobiscum tiene la misa.
¿Acabó usted, don Jesús? Encantolo, y esto era natural, la agudeza de
Jesús: aquel arrapiezo, que desde ese día le cortó,
Acabé, ¿no te contenta? como se dice, el ombligo.
Rufina: Por supuesto que hubo amnistía general para
Pues bien, haga usted de cuenta los arrinconados.

2
Repaso Intensivo San Marcos ABC Tarea domiciliaria de Literatura

A) La pregunta del niño le pareció un insulto a las cuatro partes principales del cielo: orien-
al obispo Chaves de la Rosa. te, poniente, septentrión y mediodía. Pusieron
B) Esta tradición pretende explicar el origen por punto o centro la ciudad del Cuzco, que en
religioso de un dicho popular. la lengua particular de los Incas quiere decir
C) Hay una crítica sutil a la educación eclesial ombligo de la tierra: llamáronla con buena se-
basada en datos memorísticos. mejanza ombligo, porque todo el Perú es largo
D) La moraleja es que los estudiantes nunca y angosto como un cuerpo humano, y aquella
deben contradecir a sus maestros. ciudad está casi en el medio.
Llamaron a la parte del oriente Antisuyo, por
7. El teatro quechua colonial es un arte de natu- una provincia llamada Anti que está al oriente,
raleza transcultural: escrito en quechua con por la cual también llaman Anti a toda aquella
temática y personajes indígenas, pero sobre gran cordillera de sierra nevada que pasa al
la base de códigos literarios procedentes del oriente del Perú, por dar a entender que está
teatro barroco español. En ese marco, señale al oriente. Llamaron Contisuyo a la parte del
los enunciados verdaderos respecto al drama poniente, por otra provincia muy pequeña
Ollantay. llamada Conti. A la parte del norte llamaron
I. Pertenece a un sistema literario de élite por Chinchaysuyo, por una gran provincia llamada
su código lingüístico: un quechua escrito. Chincha, que está al norte de la ciudad. Y al
II. Corresponde a la literatura de masas por distrito del mediodía llamaron Collasuyo, por
su apropiación de los códigos del teatro otra grandísima provincia llamada Colla, que
barroco. está al sur.
III. El argumento no está desarrollado en una Con respecto al fragmento anterior del capítulo
unidad de acción, tiempo y escenario. XI de Comentarios reales de los incas, del Inca
IV. La versión primigenia fue escrita por los Garcilaso de la Vega, determine qué caracterís-
amautas durante el gobierno de los incas. tica de la crónica encontramos.

A) II y III B) I y III A) Altera el orden cronológico en los recuer-


C) II y IV D) I y II dos del cronista.
UNMSM 2019 - II
B) Desarrolla una versión que niega la cosmo-
visión andina.
8. Los reyes Incas dividieron su Imperio en cuatro C) Exalta el culto religioso en el antiguo terri-
partes, que llamaron Tahuantinsuyo, que quie- torio peruano.
re decir las cuatro partes del mundo, conforme D) Presenta diversas manifestaciones de la
cultura incaica.

01 - D 03 - D 05 - A 07 - B


3
   02 - A 04 - C 06 - C 08 - D   

También podría gustarte