Está en la página 1de 4

MEDICINA CRÍTICA Y CUIDADOS INTENSIVOS R2-2019

DR. CARLOS CASTILLO TORRES

PRESIÓN VENOSA CENTRAL

PVC normal: 6-12 cm de aguda (media: 8cm de agua).

PVC disminuida= hipovolemia/ deshidratación

PVC aumentada= volemia muy alta (smes compartimentales)

Pasos:

1. Confirmar la identidad del paciente.


2. Identificarse y Explicarle al pte el procedimiento.
3. Confirmar que el pte tenga el catéter colocado y que este de manera adecuada, viendo la
radiografía. Debe estar colocado en la parte superior de la aurícula derecha o VCS
4. Colocar la regla del PVC a nivel de la línea axilar media, a la altura de las tetillas.
5. Colocar al pte en posición plana, en la medida de lo posible.
6. Verificar que la vía este permeable.

Si el catéter no tiene la vía específica para la PVC, se debe utilizar una de las vías de medicación,
verificando antes cual es la medicación del paciente, de manera que no se comprometa la vida del
mismo al retirar la vía de medicación.

OBSERVACIONES DEL DR.

Diferentes unidades de intensivo:


1. De acuerdo al nivel de atención: niveles I al IV
2. De acuerdo a la especialidad:
3. De acuerdo a la estructura: abiertas o cerradas (OJO)

 Abiertas: quien comanda la acción del pte es cualquier especialista.

 Cerradas: quien comanda las acciones sobre el pte es un intensivista. (OJO)

Cantidad de Camas:

 una cama de uci por cada 10 camas clínicas.

 una cama de uci por cada 100 mil habitantes.

Distancia entre las camas: 8-10 (¿pies?)


División de la UCI en áreas: oficio limpio, oficio sucio, almacenamiento de equipos, etc.
A que distancia deben estar las camas entre ellas: 8-10
¡Se considera la UCI una unidad para ptes que SON RECUPERABLES!
¿Cuándo se inició UCI como especialidad? 1961

MONITOREO:

Rosa Arbelis Santos S.


1. Invasivo: corresponde a aquellos parámetros que para poder medirse requiere de
agresión del cuerpo del paciente.
2. No Invasivo: es el utilizado en las unidades convencionales de nuestro país. Corresponde a
los parámetros que se pueden monitorizar de forma directa con ayuda del examinador sin
penetración del cuerpo del paciente.

ACCESOS VENOSOS:

 Tipos de dispositivos: NO SE A QUE SE REFIERE (LOL)


 Cuantos tipos de catéter hay:

Rosa Arbelis Santos S.


 Características y materiales principales de los catéteres:
 Los catéteres destinados a una canulación breve (días) suelen ser de poliuretano.
 Los catéteres destinados a un uso prolongado (semanas a meses) son de un polímero
de silicona.

Se usan dos unidades de medida para describir el tamaño del catéter: un tamaño French
basado en el sistema métrico y un tamaño gauge.

French: consiste en una serie de números enteros que se incrementan sucesivamente en


0,33 mm empezando desde cero (p. ej., un catéter de tamaño 5 French tendrá un
diámetro externo de 5 × 0,33 = 1,65 mm). El

Gauge: se introdujo para los cables sólidos, y es una expresión de la cantidad de cables
que pueden colocarse uno al lado del otro en un determinado espacio. Este tamaño varía
en relación inversa con el diámetro del cable (o catéter).

 Vías de colocación del catéter venoso:


 catéter venoso central: se refiere a un catéter destinado a la canulación de las venas
subclavia, yugular interna o femoral.
 Catéteres centrales de inserción periférica: Pueden insertarse catéteres largos (50 cm
a 60 cm de longitud) en la vena basílica o en la vena cefálica en el brazo, y después
hacerlos avanzar por la vena cava superior.

Rosa Arbelis Santos S.


EQUILIBRIO ACIDO- BASE:

Ph: 7.40 +/- 0.5

Cuando nos reportan una gasometría arterial se valoran una serie de parámetros:

 Acidosis
 Alcalosis
 Acidosis metabólica o respiratoria
 Acidosis alcohólica
 Acidosis láctica
 Enfermedades pulmonares: EPOC enfisematoso, dificultad respiratoria.

Se debe hacer gases para determinar el trastorno que tiene el paciente.

Gases Arteriales: La Pco2 es inversamente proporcional al Ph.

 Ph: 7.40 Sufijo OSIS: significa que se está


 Pco2: 40 mmHg +/- 5 produciendo.
 PO2: 95-100 mmHg Sufijo HEMIA: significa que ya se ha
 HcO3: 24 mmol/L +/- 3 producido.
 Eb: +/- 3

EJEMPLO: ALCALEMIA RESPIRATORIA

Masculino con dificultad respiratoria, sat 85%, pálido, diaforético, taquipneico, cifras tensionales
220- 120mmHg, se auscultan roncus, sibilantes, DM, 420 cuerpos cetónicos, glucosa, 3+
proteinuria:

Gasometría:

 Ph: 7.0
 Pco2: 60
 Po2: 85
 Hco3: 6
 Eb: -18

Anhidrasa carbónica: pco2 más agua, ácido carbónico, un ácido y un bicarbonato (¿?)

EJEMPLO ACIDEMIA RESPIRATORIA MIXTA:

Gasometría:

 Ph: 7.4

 Pco2: 33

 PO2: 99

 Hco3: 39

 Eb: 14

Rosa Arbelis Santos S.

También podría gustarte