Está en la página 1de 5

COLECTIVO DOCENTE

¿CUÁLES ASPECTOS SON FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN DE UN


LICENCIADO EN EDUCACIÓN RELIGIOSA?

PRESENTADO POR:

CIPAS ALETHEIA LER

HNA. ADRIANA SANTACRUZ

PAULA MILENA ARIAS ARIAS

LINA FERNANDA PINO CARO

JHON ALBERT CARDONA TORRES

DOCENTES:

ANA SOFÍA GAVIRIA CANO

CAROLINA CUBIDES ROMÁN

YULMAN FERNANDO ARIAS

MARIA CENEIDA ALFONSO

JHON WILMAR TORO ZAPATA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACION.

LICENCIATURA EN EDUCACION RELIGIOSA

PRIMER SEMESTRE

2015
INTRODUCCIÓN

El documento presentado a continuación ofrece una reflexión acerca de los aspectos


fundamentales en la formación de un licenciado en educación Religiosa, orientado desde
las diferentes asignaturas desarrolladas durante este semestre que aportan en las
dimensiones del ser humano, entre ellas están: La metodología y estrategias de la
Educación abierta y a Distancia; Expresión oral y escrita y ciencias de la educación.
Compendio que da respuesta a la idoneidad del hombre como aquel que aprehende y tiene
facultad para transmitirlo a otros sin irrespetar creencias porque lo fundamental desde lo
trascendental como quehacer de lo cotidiano.

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN DE UN LICENCIADO EN


EDUCACIÓN RELIGIOSA
Al hablar de los aspectos fundamentales en la formación de un licenciado en educación
religiosa cabe mencionar la misión de la Universidad Católica: “Ser apoyo para llegar a ser
gente, gente de bien y profesionalmente capaz”, haciendo hincapié en la pedagogía,
teología y humanidades como propuesta articuladora en el plan de estudios, mostrando así
el papel fundamental que juega en la sociedad, tanto en jóvenes, como en niños y aquellos
que están en búsqueda de lo trascendental. El licenciado en educación religiosa
indispensablemente debe apropiarse de herramientas que posibiliten la calidad en la labor a
desempeñar; cabe señalar las diferentes estrategias de aprendizaje que tienen como ventaja
el posibilitar que cada persona en el papel de estudiantes, busque estrategias a la hora de
aprender, lo que lleva al docente o estudiante a una mayor aprehensión mejorando
resultados académicos y aumentando la autonomía en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Entre las estrategias de aprendizaje más sobresalientes están: estrategias de repetición:


copia y repaso, Estrategias de búsqueda de información: Fuentes, Estrategias de
elaboración de la información: Subrayado, toma de notas, resumen y esquemas. Estrategias
de organización de la información: mapa mental, mapa conceptual y cuadros comparativos.
De igual manera cabe recalcar la importancia de saber utilizar el lenguaje oral y escrito para
expresar y transmitir las ideas con claridad y precisión; la interacción de saberes en las
distintas asignaturas devela la complementariedad y competitividad que un estudiante de
Licenciatura en educación Religiosa debe poseer como elemento fundante de su idoneidad.

Otro aspecto importante es El trabajo colaborativo que introduce al estudiante a un campo


donde se desempeña su rol y que implica el contacto con otros, es decir “el proceso
mediante el cual un sujeto, por una parte, adquiere conocimientos sobre objetos, procesos y
fenómenos y por otra, también formas de comportamiento, aptitudes y valores. Durante
todo este proceso también se forman y desarrollan capacidades, hábitos y habilidades, que
pueden ser tanto de índole intelectual como motor” (Triana etal. p1)
En consecuencia los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble
Objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar
Habilidades de trabajo en equipo cada uno se hace responsable de la tarea que le
correspondió, intercambiando información importante y se ayudan mutuamente de forma
eficiente y efectiva. De igual manera hay que resaltar el aprendizaje autónomo, como la
capacidad de aprender por sí mismo que se ha convertido en un requisito previo para vivir
en el mundo actual. Por lo tanto el aprendizaje autónomo lleva al estudiante a vivir la
autorregulación permitiéndole satisfacer exitosamente tanto las demandas de sí mismo,
como las externas que se le plantean por parte de los docentes y los proyectos de formación
estratégica que fomenta este tipo de aprendizaje. Además, permite desarrollar su capacidad
innata de aprender por sí mismo, de manera reflexiva, a través de la disciplina, la búsqueda
de información y la solución de problemas. De esta manera el estudiante dirige y regula su
propio proceso formativo. No sobra expresar que en el aprendizaje autónomo es
indispensable el respeto, la auto disciplina, la responsabilidad y el compromiso con sigo
mismo, con los demás, con la institución a la que se pertenece y con la sociedad también es
fundamental la investigación formativa, puesto que su finalidad es difundir información
existente y favorece que el estudiante la agregue como conocimiento, es decir, desarrolla
las destrezas necesarias para el aprendizaje permanente, necesario para la actualización del
conocimiento y habilidades de los profesionales de un Licenciado en educación Religiosa,
así como lo afirma Parra:

  “la investigación formativa tiene dos características fundamentales: es una investigación dirigida
y orientada por un profesor, y los agentes investigadores son estudiantes. Entonces, resulta obvio
que la primera condición para poder incorporar la investigación formativa en los programas
académicos, es que tanto profesores como estudiantes posean una formación básica en
metodología de investigación.”

Concluyendo esta reflexión se puede afirmar que el estudiante llega a su desarrollo


humano, dentro de la Universidad, a través de lo aprendido en clase, no solo quedándose
con lo que ha recibido, sino también cada vez que lo pone al servicio de los demás,
buscando así un contacto con otras personas y en otros contextos , exaltando la dignidad
de cada Persona; El estudiando no pude ser una máquina, porque no está hecho solo para
producir sino para ser Feliz, y esa felicidad, se logra dentro de un ambiente comunitario,
donde el contacto con otras personas, las experiencias vividas, nos va perfilando para ser
mejores, para ser más humanos, conscientes de las limitaciones, y problemáticas actuales,
donde se busque solucionar y mejor la calidad de Vida de muchas personas, aportando sus
vidas desde el conocimiento propio. A esto es lo que se considera fundamental en la
formación de un Licenciado en Educación Religiosa.

BIBLIOGRAFIA

Martí. E. (2002). Metacognición y estrategias de aprendizaje. En: Pozo, J, & Monereo, C.


(Coord), el Aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. (pp. 111-121).
España: Aula XXI Santillana.

Mayor, J., Suengas, A. & González, J. (1995). Estrategias metacognitivas: aprender a


aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.

Huertas, J., A. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada Motivación? En: Motivación. Querer
Aprender. Argentina: Aique.

Edwars y Mercer: El conocimiento compartido; Barcelona, Paidós, 1988.

María Luisa Crispín Bernardo. Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia

Universidad Católica de Pereira .libro misión


CIBERGRAFIA

Parra C. Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores 2004; 7: 57-


77. URL disponible en: http:/educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/ eye/
article/view/549 (Fecha de acceso: 18 de agosto 2009).

También podría gustarte