Está en la página 1de 3

Materiales y métodos

Según el formato IMRYD un trabajo científico debe responder cuatro preguntas:

 ¿Cuál es el problema?  se explica en el marco teórico o introducción.


 ¿Cómo se estudió el problema?  respondida en los materiales y métodos.
 ¿Qué se encontró?  explicado en los resultados.
 ¿Qué significan dichos hallazgos?  se responde a esto en la discusión.

La sección de los materiales y métodos debe responder a tres preguntas fundamentales, el dónde, cuándo y cómo se
hizo el trabajo. Es importante resaltar que la sección de materiales y métodos debe estar escrita en pasado.

¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?


Tiene que ver con la localización en Debe explicar el periodo de tiempo Hace referencia a explicar las técnicas
donde se hace el estudio, las en el que se hizo el estudio, las usadas, los experimentos y los
características de este lugar y de la condiciones del tiempo y la equipos, incluso detallando la marca
muestra. temporalidad del estudio de equipos. También aquí se incluyen
(nombrando si es retrospectivo, protocolos de, por ejemplo,
prospectivo, transversal o realización de exámenes o
longitudinal). mediciones.

En esta sección también se deben detallar o explicitar los métodos de inclusión de la muestra o datos (con datos
entiéndase pacientes, números), correspondiente a que o quienes se estudiaron y también a quienes o que no se
estudió, correspondiendo esto a los criterios de entrada al estudio, relacionado a la inclusión y exclusión de
participantes.

Los protocolos deben ser explicados, describiendo los procedimientos mayores, usando un orden temporal lógico de los
hechos. Si en la investigación que realizamos empleamos un procedimiento o protocolo común y ampliamente conocido,
no es necesario describirlo, sino que se detallaría que se adquirieron los datos de la investigación con el procedimiento
habitual, esto no aplica para métodos o protocolos nuevos o poco comunes, si por ejemplo nuestro trabajo ofrece un
nuevo protocolo de toma de examen o de recolección de datos, si debemos detallar este procedimiento.

También es importante señalar cómo se van a analizar los datos obtenidos, con que pruebas se van a comparar, como se
van a definir los medidores de variabilidad (SD, SEM) y definir también los niveles aceptados de significancia. Hay que
tener presente que las pruebas estadísticas realizadas dependen de los datos que se obtengan.

Es muy importante dejar explicito el diseño de estudio que se usó, detallando si el estudio es experimental o no
experimental, con sus correspondientes subtipos. Esto podría dejarse escrito en la primera frase de los materiales y
métodos (por ejemplo: este trabajo considera un diseño experimental puro, con un grupo control y una variable x).

Es esencial tener clara la causa del problema (variable independiente) y el efecto que se está buscando (variable
dependiente), ya que esta ultima es la que se va a medir. Debemos tener presente que la causa va a generar, en la
hipótesis, un efecto que esperamos encontrar y medir. también es importante saber como se inyecta o produce la
variable independiente. Algo que puede facilitar todo este proceso es apoyar nuestra investigación en experiencias o
investigaciones reportadas previamente.

Aparte de las variables dependientes e independientes, deben considerarse las variables intervinientes, naturales o
socioculturales, tales como el sexo, edad, nivel socioeconómico, nivel educacional. En resumen se debe considerar todo
lo que sea relevante de acuerdo con las variables estudiadas. Por esto es esencial homologar los grupos (es diferente la
respuesta a una determinada pregunta según el nivel socioeconómico o educacional de una persona) para que la única
diferencia existente entre estos sea la presencia de la variable independiente.
El control y la validez interna de un experimento
están íntimamente relacionadas, ya que el control
de este logra la validez interna, alcanzada
mediante:

 Varios grupos de comparación, dos como


mínimo.
 Equivalencia de los grupos en todo,
exceptuando en la manipulación de la o
las variables independientes (por
ejemplo, a un grupo de cardiópatas darle aspirina y a otro no).

La selección de la muestra, en nuestra área que es principalmente cuantitativa, debe tenerse un control estricto en
quienes van a integrar la muestra, definiéndose
previo a la medición de variables con mucha
precisión, ya que la muestra finalmente va a
representar al universo del cual fue extraída, por
eso debe ser representativa de la población. En la
muestra deben evitarse los sesgos para no tener
muestras sesgadas y que no sean extrapolables,
por ejemplo, no se puede elegir a los más altos de
un grupo para representar a este.

La diferencia entre la presencia y ausencia de


muestra se puede dar con el siguiente ejemplo, si
un investigador le hace una encuesta a un grupo
de personas hay muestra, pero si se les hace la
encuesta a todas las personas de la población
obtendríamos un censo, en el cual no existe
muestra.

En el siguiente esquema se presentan las


diferencias existentes entre dos tipos de muestra:

Probabilísticas No probabilísticas o dirigidas


Todas las personas de una población tienen la misma En estas muestras solo ciertas personas con una o varias
posibilidad o probabilidad de participar en un estudio. características determinadas pueden ingresar al estudio
Aquí se cumple el principio de equiprobabilidad, (por ejemplo en un estudio de retinopatía diabética solo
conociéndose la probabilidad de inclusión. En este tipo se estudiarán pacientes diabéticos). Aquí la elección de
de muestras no existe discreción del investigador (ya que los individuos depende de las características requeridas
solo define como seleccionar la muestra), también hay por la investigación. Con estas muestras no es posible
presencia de error muestral. Para hacer este tipo de generalizar a la población, ya que esta sesgada por el
muestras se deben hacer dos procedimientos: calcular un estudio, pero sí sirven para estudios exploratorios. La
tamaño de muestra que sea representativo de la forma de determinar la población objetivo puede ser por
población (esto requiere datos para el software como el juicio u opinión, cuotas, “bola de nueve” o conveniencia
error, incidencia de lo que se estudia, entre otros) y se (la más usada es esta última). La muestra si es
deben seleccionar los elementos muestrales (casos), de discrecional (existe discreción del investigador), no
manera que todos tengan la misma posibilidad de ser existen errores muestrales o no se pueden calcular, no se
elegidos. conoce una probabilidad de inclusión.
La recolección de datos se hace a través de fuentes, las cuales pueden ser pacientes, exámenes, observaciones o
encuestas. Es importante señalar en donde se encuentran las fuentes, si las fuentes son creadas estas deben ser
piloteadas (hacerles un test para ver si responden como se desea), también se deben señalar el método de obtención de
los datos, refiriéndose a los instrumentos usados, finalmente se debe señalar como se prepararán para su presentación.

El plan de análisis de datos compone la parte final de la sección de materiales y métodos, en donde no se dan ni se
habla de los resultados, sino que se indica como serán analizados los datos, lo que puede ser hecho de forma bastante
estándar a través de herramientas usadas para la categorización, como:

 Tablas.
 Gráficos.
 Software estadístico, que debe incluir los estadígrafos a usar. Estadígrafo es el termino utilizado para designar a
la persona dedicada a las tareas propias de la estadística, aunque en ocasiones también es frecuente que se
utilice este término para designar a la variable que define una distribución estadística, lo que comúnmente se
denomina estadígrafo de prueba.

Excel es un software ideal para analizar datos y hacer gráficos.

Para responder el cómo, cuándo y dónde planteado al inicio existe otra recomendación conocida como el 5W y 1H:

 Who (¿quién?)
 What (¿qué?)
 When (¿cuándo?)
 Where (¿dónde?)
 How (¿cómo ocurre/resolverlo?)

Otro concepto importante dentro de los materiales y métodos es la reproducibilidad, ya que por medio de la
metodología usada otra persona en otra parte del mundo, al usarla, debería llegar a resultados idealmente similares.
Otra persona debe replicar o reproducir nuestra metodología.

También podría gustarte