Está en la página 1de 36

ANALISIS ESTRATEGICO, CONTABLE Y FINANCIERO

BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA BNA

ROSA JACANAMIJOY CHASOY


RODRIGO SALGADO INFANZON
ALEXANDER QUICENO OSPINA

ANALISIS CONTABLE
JAIME ANDRES CORREA GARCIA
OCTUBRE 16

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CONTADURIA PÚBLICA
MEDELLIN
2007
INTRODUCCION

El proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de un


conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos
complementarios, con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que
señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de sus
variables más significativas e importantes.

La fase gerencial de análisis financiero se desarrolla en distintas etapas y su proceso


cumple diversos objetivos. En primer lugar, la conversión de datos puede considerarse
como su función más importante; luego, puede utilizarse como una herramienta de
selección, de previsión o predicción; hasta culminar con las fundamentales funciones de
diagnóstico y evaluación.

Las técnicas de análisis financiero contribuyen, por lo tanto, a la obtención de las metas
asignadas a cualquier sistema gerencial de administración financiera, al dotar al gerente
del área de indicadores y otras herramientas que permitan realizar un seguimiento
permanente y tomar decisiones acerca de diversas cuestiones.

Con este trabajo lo que pretendemos es adentrarnos a estos análisis con mas detalle,
dando un vistazo a la aplicación de métodos como el análisis vertical, horizontal, flujo de
caja libre y un análisis estratégico y contable de la empresa; se espera al final tener mas
propiedad sobre el tema para aplicar estos conocimientos en futuras ocasiones.
OBJETIVOS

 Analizar la composición estructural de una empresa, identificando las fortalezas,


debilidades, acciones de mejoras y ventajas competitivas

 Adquirir la habilidad necesaria para realizar un análisis completo a los estados


financieros para determinar los riegos u oportunidades que se presentan y que
muchas veces no se alcanzan a percibir a simple vista con las cifras que estos
estados arrojan.

 Relacionar los cambios que se presentan de un periodo a otro, identificando las


causas y consecuencias de las variaciones, determinando acciones de mejora o
acciones preventivas según la tendencia de estos comportamientos.

 Alcanzar la capacidad para analizar los estados financieros desde diferentes


puntos de vista, sea con análisis vertical u horizontal de modo que se pueda
establecer una comparación que ayude a mejor comprensión y análisis.

 Identificar y comprender los principios de contabilidad generalmente aceptados,


aplicados a la elaboración de los estados financieros básicos.
ANALISIS ESTRATEGICO

BOLSA NACIAONAL AGROPECUARIA BNA

La BNA. se constituyó en agosto de 1979 con el objeto de organizar y mantener en


funcionamiento un mercado público productos, bienes y servicios agropecuarios sin la
presencia física de ellos, y de documentos representativos de subyacentes
agropecuarios. Somos el escenario para la comercialización de productos agropecuarios
y agroindustriales, que abre sus puertas al mercado de capitales y que ofrece a los
inversionistas diferentes opciones para la colocación de sus recursos, y a los
productores y agroindustriales instrumentos alternos para obtener liquidez que les
permita adelantar sus actividades productivas. Actualmente, la B.N.A es una sociedad de
economía mixta que se rige por el derecho privado. El total de sus acciones a julio del
2006 está distribuido así:

El 38.06 % pertenece al sector oficial.


El 59.14 % pertenece al sector privado colombiano.
El 2.80% pertenece al sector extranjero.

La Sede principal está ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. y adicionalmente cuenta con
6 agencias regionales ubicadas en las ciudades de Ibagué, Barranquilla, Cali, Medellín y
Manizales. En la actualidad nuestros miembros activos de Bolsa son 28.

Misión

Ser el escenario público idóneo y autor regulado de más altos estándares, para realizar
transacciones de productos, valores y derivados financieros con transparencia,
honorabilidad y seguridad.

Visión

Consolidarnos como bolsa de futuros y derivados financieros con proyección en


mercados internacionales.

Buen Gobierno Corporativo

Con la política de gobierno corporativo, la Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. propende


por la adopción de los mas altos estándares internacionales de buen gobierno, en
relación con el establecimiento de reglas claras respecto de las relaciones con los
accionistas, la junta directiva, la alta dirección, los distintos grupos de interés, así como
sobre la información financiera y no financiera que será objeto de divulgación, factores
que garantizan la creación de valor como política corporativa frente a las expectativas
de los accionistas, inversionistas y clientes.
La adopción de las referidas prácticas de gobierno corporativo constituirá un mecanismo
adecuado que permitirá a los accionistas, clientes e inversionistas contar con un mayor
nivel de confianza y transparencia respecto del gobierno de la Bolsa Nacional
Agropecuaria S.A.

VALORES CORPORATIVOS

 Responsabilidad
 Honestidad
 Promoción de otros
 Innovación
 Trabajo en equipo
 Flexibilidad
 Autoaprendizaje
 Equidad

ENTORNO

BNA presenta un entorno competitivo amigable y equitativo. El crecimiento es


constante, difiriendo en el 2006 donde se presentó una perdida neta del ejercicio, sin
embargo la estadística nos muestra una empresa con fortalezas y capacidad de
respuesta frente a sus socios y frente a terceros, con un nivel de compromiso muy alto
para con la comunidad y el Estado.

MATRIX D.O.F.A.

La BNA cuenta con varios factores que le posibilitan el crecimiento y el fortalecimiento,


sin embargo, también hay amenazas que se deben tener en cuenta.

OPORTUNIDADES

 El crecimiento del sector agrario donde esta enfocado el objeto social de BNA le
permite un esparcimiento de la financiación que ofrece a diversas empresas del
sector.

 El respaldo que le gobierno brinda a esta empresa le posibilita un campo de


acción bastante amplio en el sector.

AMENAZAS
 La creación de otras entidades de financiación que puedan prestar servicios a
otras tasas de interés mas bajas.

FORTALEZA

 La exclusividad de BNA como bolsa financiera del sector agrario.

NORMAS, LEGISLACION Y DISPOSICIONES.

Ley 964 de 2005. (Julio 8)

Ley por la cual se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y criterios
a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de manejo,
aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante
valores y se dictan otras disposiciones.

Ley 190 de 1995

Denominada Estatuto Anticorrupción en su artículo 39 dispuso que el régimen previsto


para las instituciones sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria,
hoy Superintendencia Financiera, a que se hace referencia en los artículos 102 a 107 del
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, se aplicará a las entidades sometidas a la
inspección, vigilancia o control de la Superintendencia Financiera de Colombia.  
 
Ley 101 de 1993

Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, que en su artículo 55 establece que


las Bolsas de Productos Agropecuarios podrán desarrollar mercados de futuros y
opciones, de igual forma el artículo siguiente hace referencia a la retención en la
fuente.  
 
Decreto 1511 de 2006 (Mayo 15)

Decreto por el cual se establecen normas aplicables a las bolsas de bienes y productos
agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities, sus miembros y los organismos
de compensación y liquidación de las operaciones que se realicen por su conducto y se
dictan otras disposiciones. 

Decreto 2503 de 2005  (Julio 19)

Este decreto reglamenta la adquisición de productos de origen o destinación


agropecuaria por cuenta de entidades estatales a través de bolsas de productos
agropecuarios y agroindustriales legalmente constituidas, en desarrollo de la causal de
contratación directa establecida por el literal k) del artículo 24 de la Ley 80 de 1993.  
 
Decreto 1599 de 2002 (Julio 31)

Decreto por el cual se modifica el Decreto 573 de 2002, adicionándose el artículo 3,


relativo al capital mínimo de los miembros de las bolsas de productos. 
 
Decreto 574 de 2002. (Abril 1º)

Por el cual se reglamenta el artículo 56 de la Ley 101 de 1993". Este decreto establece
que los pagos o abonos en cuenta por concepto de compras de bienes o productos de
origen agrícola o pecuario, sin procesamiento industrial o con transformación industrial
primaria, que se realicen a través de las Ruedas de Negocios de las Bolsas de Productos
Agropecuarios legalmente constituidas, no están sometidos a retención en la fuente,
cualquiera fuere su cuantía.  

Decreto 573 de 2002. (Abril 1º)

Por el cual se dictan normas sobre la vigilancia de las bolsas de productos agropecuarios
y agroindustriales, sus miembros y los organismos de compensación y liquidación de sus
operaciones y se establecen capitales mínimos a estas entidades". Este decreto
establece que las bolsas de productos agropecuarios y agroindustriales son "sociedades
comerciales anónimas que tienen por objeto servir de foro de negociación de servicios,
bienes y productos agropecuarios, pesqueros o agroindustriales, sin la presencia física
de estos, así como de títulos, valores, derechos y contratos de futuros, opciones y otros
instrumentos derivados que tengan como origen o como subyacentes bienes, productos
o servicios de esta misma naturaleza". Así mismo, determina que es la Superintendencia
de Valores la encargada de la inspección y vigilancia de estas bolsas. Determina que los
miembros son sociedades anónimas y entidades cooperativas que realicen a través de
ellas operaciones en interés propio o en desarrollo del contrato de comisión o de
corretaje.

En el artículo 3º establece que para realizar operaciones a través de las bolsas de


bienes y productos agropecuarios y agroindustriales, los miembros de éstas deberán
acreditar y mantener un monto mínimo de capital, o de aportes sociales mínimos
cuando se trate de cooperativas, equivalente a mil trescientos salarios mínimos legales
mensuales vigentes (1.300 smlmv). 

Decreto 410 de 1971 


Código de Comercio. 
 
Resolución 1200 de 1995 
Se actualizan y unifican las normas expedidas por el Superintendente de Valores.  
 
Resolución 400 de 1995 
Por la cual se actualizan y unifican las normas expedidas por la Sala General de la
Superintendencia de Valores y se integran por vía de referencia otras. 
 
Circular 29 de 2006
Circular mediante la cual se imparten instrucciones para la posesión de los
representantes legales, miembros de junta directiva, consejo directivo o de
administración, revisores fiscales y oficiales de cumplimiento para la prevención del
lavado de activos de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera. 

Circular 3 de 2005
Circular Externa expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, a través de
la cual determina los Mecanismos para la prevención y control de lavado de activos
provenientes de actividades delictivas a través del mercado de valores.  
ANÁLISIS CONTABLE

Para el análisis de la preparación de los estados financieros de acuerdo con los


principios de contabilidad generalmente aceptados establecidos por la superintendencia
financiera, se tuvo en cuenta la “Guía para evaluar la presentación y cumplimento de las
normas contables” cuyo análisis se encuentra a continuación:

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS

1. OBJETIVOS Y CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN:

Las notas 1 y 2 a los estados financieros hacen una introducción al cumplimiento de los
objetivos, presentación de la compañía, cualidad de la información, y una información
general a todo lo que es aplicable a los objetivos de la información contable.

2. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS:

La compañía presenta los estados financieros competentes con sus respectivas fechas
de corte, moneda funcional, en forma comparativa, desglosados en sus elementos
básicos, e identificados por sus respectivos nombre de cada estado financiero, sin
embargo estos no se encuentran ajustados por inflación (nota 2, Pgr. A) ya que según
la circular externa 006 de junio 5 de 2002 establece que solo hasta el 31diciembre de
2001 no tiene efectos contables pera las entidades vigiladas por la superintendencia de
valores. Solo se realiza ajustes por inflación para efectos fiscales y para el cálculo de la
provisión de impuestos de renta. (Preguntas 4-5).

Estos estados financieros tampoco se encuentran reexpresados ni tampoco hay ninguna


nota aclaratoria que comente al respecto

3. BALANCE GENERAL

3.1) Para BNA no aplican las preguntas de la 13-18 por ser esta una compañía no
vigilada por la superintendencia solidaria, sino por la superintendencia de valores dado
que la superintendencia solidaria vigila las entidades solidarias como las cooperativas.

3.2) El balance general en su presentación desglosa y aclara todo lo relacionado con


valorizaciones, provisiones, cuentas de orden, ganancias y pérdidas y clases de activos
según su grado de realización y exigibilidad, rendimiento y exigencias.
4. ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados presenta gastos de operacionales y de admón. Ingresos


operacionales y no operacionales. Por ser una empresa de servicios (financiera) no
presenta CM, ni gastos operativos, dado que sus ingresos están dados por productos
intangibles, (seminarios, capacitaciones, préstamos, etc.)

5. ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO

La BNA no presenta prima en colocación en acciones de aportes, ni movimiento de


utilidades no apropiadas, pero aclara el movimiento de las reservas, valorizaciones,
distribución de utilidades y movimiento de las cuentas en el patrimonio. También en la
nota 19 decreta distribución de utilidades una parte en acciones y otra en efectivo.

6. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA

El Estado de cambios en al situación financiera revela de forma clara y precisa todas las
variaciones del capital de trabajo, partidas que lo afecta y no lo afectan, usos y fuentes
del efectivo, pago de dividendos y perdida en subordinada por método de partición.
Nos muestra inclusive un aumento en el capital social por capitalización de parte de las
utilidades. No muestra conversión de pasivos de largo plazo en aportes, lo que da a
entender que no existen dichas operaciones; tampoco muestra emisión, redención o
compra de aportes, sin embargo si hay un aumento en el valor intrínseco de la acción
por capitalización.

7. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Este estado nos muestra por separado las actividades de operación, inversión y
financiación de los recursos de la compañía. Es claro al informar el efectivo
proporcionado por las operaciones, cobros y pagos en las diferentes actividades de
acuerdo a las normas contables.

8. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

BNA presenta estados financieros consolidados, aprobados por el órgano competente.


Sin embargo, en ninguna nota ni pie de pagina se manifiesta que estos estados
financieros estén reexprados o convertidos a una unidad de medida de igual poder
adquisitivo para efectos de su comparabilidad en los años presentados. BNA no
presenta entes no consolidados.

9. ESTADOS FINANCIEROS CERTIFICADOS

La empresa presenta estado financieros básicos y consolidados, ambos debidamente


certificados. Se encuentra en orden la declaración de certificación, con las respectivas
firmas del contador (con tarjeta profesional), revisor fiscal y presidente. Hay notas
sobre el cumplimiento de normas legales bajo los cuales fueron debidamente
preparados y auditados; estas normas están regidas por las normas básicas de
superintendencia de valores, ya que la Supersolidaria no aplica en este caso.

10. ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS

En el dictamen del Revisor fiscal, se expresa claramente su opinión acerca de la


conformidad obtenida al auditar los estados financieros de BNA; comenta todo lo
relacionado con la seguridad social de los empleados, la información encontrada y
utilizada para la debida auditoria y el cumplimiento por parte de la empresa de las
normas de auditoria legales, técnicas y practicas contables y principios de contabilidad
generalmente aceptados. No habla de la Supersolidaria dado que no aplica para las
empresas de servicios y financieras, ni tampoco hace comentarios respecto a la
reexpresión de los estados financieros.
No hay rectificaciones a los estados financieros por parte de las instituciones
gubernamentales que ejercen inspección y control.

11. INFORME DE GESTION

La empresa presenta un informe de gestión muy completo, incluyendo los


acontecimientos mas importantes surgidos en el transcurso de la actividad económica,
reportes de la posible evolución y planes presentes y futuros de la empresa, sobres las
operaciones con los diferentes entes del mismo sector y demás.
El informe muestra graficas evolutivas de la situación de la empresa, esta encabezado
por el nombre y cargo de los principales órganos directivos de BNA, informe del
presidente, gestión comercial y demás conceptos dispuestos para el caso, conforme a
las normas legales.

12. DERECHO DE INSPECCION, PUBLICIDAD Y AUDITORIA DE LOS


ESTADOS FINANCIEROS

La empresa BNA hace públicos sus estados financieros a través de medios como la
Internet, publicaciones, donde se muestra la realidad de la empresa actual, además
pone a disposición de los socios copia de toda la información contable según lo
establecido por la ley de acuerdo a la superintendencia de valores (la Supersolidaria
tampoco aplica). Los estado financieros, antes de ser publicados, se someten a auditoria
financiera para garantizar la transparencia y equidad de su elaboración.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPOSITO ESPECIAL

13. ESTADO FINANCIEROS PERIODOS INTERMEDIOS,


EXTRAORDINARIOS, DE INVENTARIO, DE LIQUIDACION Y FLUJO DE
CAJA.
Se presentan estados financieros en periodos intermedios y extraordinarios solo cuando
son requeridos por los socios u otro órgano competente. No hay estado de inventarios
dado que la empresa es de servicios financieros, como tampoco aplica lo relacionado a
conceptos de liquidación, reestructuración y demás fenómenos societarios los cuales no
se han presentado en la empresa en los últimos años.
Por otra parte, BNA prepara el flujo de caja y lo toma como base fundamental para sus
operaciones, debido a que su objeto social esta ligado con la financiación a terceros
donde se incluye el efectivo.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

14. NOTAS GENERALES.

BNA presenta notas a los estados financieros haciendo referencia a su constitución,


razón social, actividad y expresando las principales políticas y prácticas de la compañía.
Los rubros son expresados en letras y números (peso colombiano, moneda corriente, en
miles) en los estados financieros y están referenciados en las notas. Se expresa en los
estados financieros que sus notas hacen parte integral y muestran sus variaciones de un
periodo a otro.

Las notas a los estados financieros especifican las partidas de mayor cuantía, las cuales
se encuentran resumidas en los estados, de modo que al referirnos a ella, podemos ir
desglosando hasta encontrar minuciosamente los rubros que realmente están
generando mas valor.

No hay operaciones descontinuadas que la empresa deba exponer, tampoco hay activos
y pasivos sujetos a devolución o recompra, dado que la empresa no negocia
constantemente con pasivos por ser de diferente naturaleza su objeto social.

15. NOTAS SOBRE CONTINUIDAD Y ASPECTOS QUE PUEDEN AFECTAR EL


ENTE.

Las actividades que presenta el ente económico presentan continuidad periodo tras
periodo, de no ser así las notas lo hubiesen expresado claramente. BNA expresa una
tendencia recurrente sobre las ganancias, a excepción del 2006 donde se presentaron
perdidas las cuales no son constantes en los periodos analizados. No hay indicios de
dificultades financieras como refinanciaciones, incumplimiento de obligaciones o venta
de activos por este concepto.

No hay venta o emisión de acciones en los años analizados, solo se muestra una
capitalización de las utilidades por disposición de los socios.
Con respecto a las normas legales, los ajustes integrales por inflación se aplicaron hasta
el 31 de diciembre de 2001, fecha a partir de la cual no tienen efectos contables para
las entidades vigiladas por la Superintendencia de Valores, como lo estableció la Circular
Externa No. 006 de junio 5 de 2002. El valor de los ajustes por inflación aplicados
hasta el 31 de diciembre de 2001, hace parte del saldo de los activos y pasivos no
monetarios y del patrimonio, para todos los efectos; el saldo de la cuenta revalorización
del patrimonio se mantiene o se capitaliza de acuerdo con las normas relativas a la
misma.

Para efectos fiscales la Bolsa efectuó los cálculos de los ajustes por inflación sobre los
rubros del balance que están sujetos a dichos ajustes, con el fin de calcular la provisión
de impuesto sobre la renta.

16. NOTAS SOBRE EL BALANCE GENERAL

BNA no tiene sus activos comprometidos en prenda o garantía de ninguna obligación


financiera. Presenta inversiones temporales y permanentes las cuales en sus notas
específica montos, entidades y situación actual de las inversiones para permitir un
análisis más profundo. Las inversiones están catalogadas en corrientes y no corrientes
de acuerdo a la intensión de BNA de realizarlas en un corto o largo plazo; no se
presenta agrupación de acuerdo a su rendimiento, solo a su liquidez.

17. NOTAS SOBRE INVERSIONES

La clasificación, valoración y contabilización de las inversiones de la BNA se realiza de


acuerdo con lo establecido en las Resoluciones Nos. 0550 del 02 de agosto de 2002;
052 del 23 de enero de 2004 y la 212 del 24 de febrero de 2004, emitidas por la
Superintendencia de Valores. La valoración de las inversiones tiene como objetivo
fundamental el cálculo, el registro contable y la revelación al mercado del valor o precio
justo de intercambio al cual determinado valor o título podría ser negociado en una
fecha determinada, de acuerdo con sus características particulares y dentro de las
condiciones prevalecientes en el mercado en dicha fecha. Las inversiones según las
normas emitidas por la Superintendencia de Valores, se clasifican en inversiones
negociables, inversiones para mantener hasta el vencimiento e inversiones disponibles
para la venta. A su vez, las inversiones negociables y las inversiones disponibles para la
venta se clasifican en valores o títulos de deuda y valores o títulos participativos. La
diferencia entre el valor presente del día de valoración y el inmediatamente anterior, se
debe registrar como un mayor valor de la inversión con abono a las cuentas de
resultados.

BNA presenta en forma clara la manera de medición, valuación, contabilización


indicando utilidades causadas, muestra los montos a redimir (La valoración de las
inversiones en títulos de deuda se efectúa en forma mensual, registrando sus resultados
con la misma frecuencia, teniendo en cuenta la clasificación de la inversión.)
Atendiendo lo dispuesto en la Circular Conjunta 011 de la Superintendencia de Valores y
Sociedades, emitida en agostos de 2005 la Bolsa aplica el método de participación a
aquellas inversiones en subordinadas. Este método presenta la inversión que tiene una
matriz en una subordinada al valor que resulta al aplicar el porcentaje de participación
sobre el patrimonio de la misma. El precio de los valores o títulos de deuda, así como el
de los valores o títulos participativos con baja o mínima bursatilidad o sin ninguna
cotización, se ajusta en cada fecha de valoración con fundamento en la calificación de
riesgo crediticio

18. NOTAS SOBRE CUENTAS POR COBRAR, INVENTARIOS Y PROPIEDAD


PLANTA Y EQUIPO.

Los registros de las cuentas por cobrar comprenden el valor a cargo de terceros y a
favor de la Bolsa, por conceptos de: Clientes, honorarios, servicios y comisiones por
cobrar, dentro de los que se encuentran las cuotas de sostenimiento, servicios de
laboratorio, servicios de supervisión, Seminarios, talleres entre otros, y Comisionistas de
Bolsas Agropecuarias, dentro de los que se encuentra el servicio de registro de
operaciones. Adicionalmente, se registran otro tipo de cuentas por cobrar tales como:
anticipos, depósitos, ingresos por cobrar y deudores varios entre otros. Las políticas
aplicadas para su provisión según lo dispuesto en las normas contables Decreto 2649 de
1993 artículos 52 y 62, La BNA aplica la provisión general establecida en el Decreto
Reglamentario 187 de 1975 equivalente al 5% para las deudas de 90 a 180 días de
vencidas, 10% para las deudas de 91 a 360 días de vencidas y el 15% para las deudas
con más de 360 días de vencida.
Se presentan, entre otras, las cuentas de difícil cobro y su provisión, se clasifican en
corrientes y no corrientes y sus garantías.

NOTA: BNA no maneja inventarios, dado que su objeto social esta enfocado al sector de
servicios financieros.

Las propiedades y equipos comprenden edificaciones, equipo de oficina, equipo de


computación y comunicación y equipo de transporte. Están registradas por su valor de
adquisición incluyendo todas las erogaciones y cargos necesarios para colocarlos en
condiciones de utilización y fueron ajustados por inflación con base en el PAAG hasta el
31 de diciembre de 2001.
La depreciación se calcula por el método de línea recta, de acuerdo con el número de
años de vida útil estimada, aceptada en Colombia para fines contables, a las tasas
anuales del 5% para edificaciones, 20% para el equipo de cómputo y comunicaciones,
del 10% para los muebles y enseres y del 20% para el equipo de transporte. Las
utilidades o pérdidas en la venta y retiro de propiedades y equipos son reconocidas en
el año en que se realiza la transacción. Los desembolsos normales por mantenimiento y
reparaciones son cargados a gastos. Los costos significativos incurridos en reemplazos
y mejoras que significan un aumento en la vida útil del bien son capitalizados.
NOTA: BNA no posee activos recibidos en leasing, por tanto no aplican las apreciaciones
bajo este concepto.

19. NOTAS SOBRE LOS PASIVOS

BNA presenta en forma detallada las notas correspondientes al monto de su capital,


intereses causados e instalamentos de deudas pagaderas. No presenta detalles sobre
obligaciones en mora y compromisos a refinanciar dado que no hay este tipo de
conceptos al momento de la realización de los estados financieros y en planes futuros
(refinanciaciones).

20. OBLIGACIONES LABORALES

Las obligaciones labores se especifican en clase y cuantía, abarcando y detallando todo


lo que tiene que ver con este concepto, como son montos por cesantías, primas,
vacaciones, indemnizaciones, jubilación y otros.
Las obligaciones laborales se contabilizan mensualmente y se ajustan al final de cada
año con base a las disposiciones legales vigentes.
Las contrataciones con las compañías de pensiones y cesantías se encuentran
debidamente especificadas y con sus rubros al día, evitando perjuicios laborales para los
empleados.

21. PASIVOS ESTIMADOS Y CONTINGENTES

La Bolsa contabiliza provisiones para cubrir posibles contingencias, cuando exista un


derecho adquirido para un tercero y por lo tanto, una obligación contraída para la BNA,
siempre que el pago sea exigible o probable y que la provisión sea cuantificable,
justificable y verificable. En la actualidad BNA presenta detallado los pasivos estimados
por diversos conceptos con la descripción del método utilizado para este cálculo.

22. NOTAS SOBRE PATRIMONIO Y CUENTAS DE ORDEN.

El tente revela en las notas y en sus estados financieros todos las cuentas relacionadas
con dividendos, capital proyectado, dividendos, revalorizaciones, además de las
respectivas cuentas de orden fiscal y contingente.

23. NOTAS SOBRE ESTADO DE RESULTADOS

Las notas sobre los estados resultados revela los ingresos o perdidas percibidos por sus
principales clientes, además de las especificaciones de cada ingresos operativo, no
operativo y las otras cuentas.

NOTA: BNA no presenta datos sobre reexpresión de los estados financieros, por tanto
no hay análisis al respecto.
ANÁLISIS FINANCIERO

ANÁLISIS VERTICAL

INTRODUCCION AL ANALISIS VERTICAL

Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar


con claridad como está compuesto. Una vez determinada la estructura y composición
del estado financiero, se procede a interpretar dicha información. Para esto, cada
empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no
existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten
vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.

Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy
representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo
en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna. Toda empresa
debe procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente necesario, a excepción de
las entidades financieras (como BNA), que por su objeto social deben necesariamente
deben conservar importantes recursos en efectivo.

Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores


inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos.
Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial
atención es a la de los clientes o cartera, toda vez que esta cuenta representa las
ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por sus
ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder realizar las
ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo
contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado con
endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un costo financiero
que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera adecuada.

Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de


Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo lo
necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no tienen
inventarios.

Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar
(Maquinaria, terrenos, edificios, equipos, etc.), y en empresas industriales y
comerciales, suelen ser representativos, más no en las empresas de servicios.
Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco
representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos corrientes,
de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido.
Algunos autores, al momento de analizar el pasivo, lo suman con el patrimonio, es decir,
que toman el total del pasivo y patrimonio, y con referencia a éste valor, calculan la
participación de cada cuenta del pasivo y/o patrimonio.
Frente a esta interpretación, se debe tener claridad en que el pasivo son las
obligaciones que la empresa tiene con terceros, las cuales pueden ser exigidas
judicialmente, en tanto que el patrimonio es un pasivo con los socios o dueños de la
empresa, y no tienen el nivel de exigibilidad que tiene un pasivo, por lo que es
importante separarlos para poder determinar la verdadera Capacidad de pago de la
empresa y las verdaderas obligaciones que ésta tiene.

Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el Estado de
resultados, para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor de
referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar cuanto representa un
determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales, Gastos no operacionales,
Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas.

Los anteriores conceptos no son una camisa de fuerza, pues el análisis depende de las
circunstancias, situación y objetivos de cada empresa, y para lo que una empresa es
positivo, puede que no lo sea para la otra, aunque en principio así lo pareciera. Por
ejemplo, cualquiera podría decir que una empresa que tiene financiados sus activos en
un 80% con pasivos, es una empresa financieramente fracasada, pero puede ser que
esos activos generen una rentabilidad suficiente para cubrir los costos de los pasivos y
para satisfacer las aspiraciones de los socios de la empresa.

ANALSIS VERTICAL DEL BALANCE GENERAL 2003 – 2006 BNA

El balance general esta compuesto por una parte por sus activos (corrientes y no
corrientes) y por otra parte por el pasivo mas el patrimonio. Podemos observar que sus
activos no corrientes son superiores a los activos corrientes y por ser una empresa de
servicios financieros es común que sea así, ya que las actividades desarrolladas son, en
general, a largo plazo. En el pasivo encontramos que no hay pasivo corriente, solo no
corriente empezando porque BNA no recurre a financiación a través de terceros sino por
sus socios. La distribución es muy equitativa año tras año, lo que permite un mejor
análisis vertical.
DISTRIBUCION DE ACTIVOS DISTRIBUCION PASIVO +
PATRIMONIO

2003 69%
31% TOTAL ACTIVOS 86%
2003 14%
45% NO
2004 55% 87% TOTAL
CORRIENTES 2004 13% PATRIMONIO
64% TOTAL ACTIVOS 79% TOTAL PASIVOS
2005 36% 2005
CORRIENTES 21%
68% 93%
2006 32% 2006 7%
ACTIVOS CORRIENTES

Entre los activos corrientes, el ítem mas representativo son los deudores corto plazo
los cuales representan mas del 50% cada año, lo cual indica que toda la parte de
liquidez esta concentrada en prestamos a realizarse en un periodo no superior a un año.
El disponible se ubica en un segundo lugar, sumando entre estos dos marcadores casi la
totalidad de los activos corrientes. A medida que disminuyan los prestamos a corto
plazo, debe aumentar el disponible y el porcentaje que este ítem debe manejar debe ser
de los mas altos; en una empresa de producción, este porcentaje debe ser ínfimo, pero
en una empresa financiera como BNA, este valor debe ser alto para poder cubrir las
necesidades de sus clientes de financiación, por lo que este disponible no puede
ubicarse en un nivel inferior.

Aunque el disponible sigue siendo la segunda cuenta mas importante, el porcentaje


podría ser mayor, porque de lo contrario esto indicaría que la empresa tiene muchas
actividades de financiación en marcha, pero no le sería posible acceder a otros nuevos
negocios ya que no tendría efectivo suficiente para cubrirlos y esto sería frenar su
objeto social el cual constituye la razón de ser de la empresa.

Los deudores de corto plazo están distribuidos así:1

Corto Plazo 2006 %


Clientes (1) 354.887 7,4%
Comisionistas de bolsa 2.590.158 53,8%
Por administración 6.960 0,1%
Anticipos y avances 2.806 0,1%
Depósitos 10.500 0,2%
Ingresos por cobrar 7.594 0,2%
Anticipos de impuestos y 67.327 1,4%
contribuciones (3)
Deudores varios (2) 1.776.449 36,9%
Sub Total 4.816.681 100,0%

Aquí, los comisionistas de bolsa son los principales deudores de BNA ya que son parte
esencial de su objeto social. Como segundo ítem mas importante están los deudores
varios, compuestos por otras entidades del mismo sector con los que se ha tenido algún
tipo de relación comercial; este porcentaje es alto en comparación con otras cuentas
que hacen parte directa de su objeto, por lo tanto seria interesante analizar porque el
valor representa un alto porcentaje de los deudores a corto plazo.

1
Datos del 2006 como año base, dado que tiene un comportamiento muy similar del 2003 – 2006.
Deudores CP
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
Deudores CP
10,00%
0,00%
Comisionistas

administracion

Ingresos por
Clientes (1)

Depositos

Deudores
Anticipos de

varios (2)
Anticipos y

impuestos
avances
de bolsa

cobrar
Por

ACTIVOS NO CORRIENTES.

En los activos no corrientes tenemos como cuenta mas representativa la propiedad


planta y equipo2 mientras que los deudores a largo plazo, que debería ser el cargo mas
importante en lo no corriente, se encuentra en un segundo lugar.

Para una empresa financiera como BNA, seria más rentable las actividades de
financiación a terceros a largo plazo, por tanto los deudores a largo plazo deberían ser
mayores que los de corto plazo. Por otra parte también hay que analizar la parte de
propiedad planta y equipo, cuyo valor es bastante alto para una empresa de servicios,
caso diferente sería si BNA fuese una empresa industrial o de producción.

La propiedad planta y equipo esta compuesta así:3

CUENTA Sin DEP % NETO %


Terrenos 908.710 10,8% 908.710 22,0%
Edificaciones 5.348.337 63,7% 2.837.751 68,8%
Equipo de oficina 1.083.330 12,9% 160.678 3,9%
Equipo de cómputo y comunicación 914.462 10,9% 111.012 2,7%
Equipo de transporte 135.000 1,6% 108.000 2,6%
8.389.839 100,0% 4.126.151 100,0%
Depreciación Acumulada
Edificaciones 2.510.586
Equipo de oficina 922.652
2
A excepción del 2005, cada año esta cuenta representa el ítem principal en los activos no corrientes. En el 2005 la
cuenta mas representativa fueron los deudores a largo plazo, pero este se presenta como un dato no constante ya que
aunque ocupa el segundo lugar, siempre la propiedad planta y equipo se ha reflejado como la más representativa.
3
Datos del 2006 como año base, dado que tiene un comportamiento muy similar del 2003 – 2006, exceptuando el
2005.
Equipo de computo y comunicación 803.450
Equipo de transporte 27.000
4.263.688
PPE Neto 4.126.151

Restando la depreciación acumulada para sacar un valor neto, aparecen las


edificaciones con un 68% de la PPE neta. Analizando detalladamente la empresa, nos
damos cuenta que este valor es muy elevado debido a que BNA posee varias sedes
propias en algunas ciudades del país lo cual incrementa considerablemente este ítem,
mientras que sus implementas de trabajo, los cuales no son muy numerosos por su
objeto enfocado al sector de servicios, representan cuantía inferior como debe ser en
este caso. Todas las edificaciones se encuentran protegidas por compañías de seguros
que se encargan de velar por estos activos ya que son bastante representativos.

Propiedad Planta y Equipo Neta Terrenos

Edificaciones

Equipo de oficina

Equipo de
computo
Equipo de
transporte

ESTRUCTURA FINANCIERA

PASIVOS CORRIENTES.

Como se mencionó anteriormente, la empresa no posee pasivos no corrientes, solo


corrientes. Dentro de esta cuenta, como mas representativo están las cuentas por
pagar y los pasivos estimados4. Las cuentas por pagar están encuentran distribuidas
así:5

CUENTAS POR PAGAR


Cuentas corrientes comerciales 139.653 19,3%
Honorarios y Comisiones 15.832 2,2%
Arrendamientos 6.493 0,9%
Seguros 3.985 0,6%
Servicios 80.254 11,1%
Mantenimiento 1.002 0,1%

4
en promedio de los cuatro años; solo en el 2005 la cuenta mas representativa fueron las obligaciones financieras, sin
embargo solo fue por ese año y se presenta como dato atípico ya que la empresa no acostumbra recurrir a esta clase
de pasivos para su propia financiación sino que proviene en general de su patrimonio
5
Datos del 2006.
Gastos de Viaje 3.043 0,4%
Otros (2) 47.275 6,5%
Dividendos y participaciones 104.572 14,4%
Retención en la fuente 229.587 31,7%
Impuesto a las ventas retenido 86.505 11,9%
Impuesto de industria y comercio retenido 5.026 0,7%
Descuentos y aportes de nómina 353 0,0%
Acreedores varios 925 0,1%
Total 724.505 100%

En general los conceptos tienen una participación muy similar en las cuentas por pagar,
lo que indica que están muy bien distribuidas y planificadas, siendo sus mayores
porcentajes los de la retención en la fuente y otros impuestos, cuyas cuentas son
ineludibles en cualquier empresa.

Realizando una comparación entre las cuentas por pagar y pasivos estimados, tenemos:

C x P y Pasivos estimados
70%
60% 59%
50% 53% 50%
40% Cuentas
32% por pagar
30% 30%
20% 21% Pasivos
10% 12% estimados
5%
0%
2006 2005 2004 2003

Y por lo que podemos observar, el comportamiento de las cuentas es muy similar,


excluyendo el 2006. Sin embargo, es necesario analizar el monto de los pasivos
estimados porque esta representando un porcentaje muy alto entre los pasivos, incluso
y en algunos años, mayor que las cuentas por pagar (como en el 2003 y 2004) las
cuales contiene rubros que deberían ser más representativos como los impuestos,
honorarios y otros.

PATRIMONIO

El gráfico siguiente muestra la composición actual del patrimonio.


Capital social
Patimonio

15,0% Superavit por


valorizacion
0,0%
Reservas
26,9%

78,1% Revalorizacion
10,6% del patrimonio
(Resultado del
ejercicio)

Como es normal, el capital social es el porcentaje mayor del patrimonio, con un 78.1%
seguido por las reservas. Esta diferencia entre patrimonio y pasivo muestra una
excelente fortaleza para la empresa e indica que el principal pasivo de la empresa es
con los socios y no con terceros y dado que la exigibilidad de los socios es menor que la
exigibilidad que tiene el pasivo con terceros, se fortalece la estructura de la empresa.
Las otras cuentas representan un porcentaje tan pequeño que prácticamente no afectan
mucho la composición del patrimonio.

FUENTES DE FINANCIACION

Como se muestra en el gráfico, la estructura financiera de BNA oscila en un promedio


de 89 – 11, siendo para el 2006 de 93 – 7, lo cual nos indica que la mayor parte de los
recursos (aprox. El 90%) son previstos por lo socios y el porcentaje restante por
terceros.
Como se puede notar, la composición porcentual del patrimonio permanece constante a
través de los años, y por tanto los pasivos corrientes (único pasivo de la empresa)
también; esto muestra un equilibrio en la financiación propia de la empresa.

DISTRIBUCION PASIVO +
PATRIMONIO

2003 86%
14%
87% TOTAL
2004 13% PATRIMONIO

2005 79% TOTAL PASIVOS


21%

2006 93%
7%
ANALSIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS
2003 – 2006 BNA

El estado de resultados esta compuesto por ingresos y gastos, os cuales se tomaron


cada uno como un 100% para el análisis de lo operación y no operacional, así: 6

Distribucion de los Ingresos

12%
Ingresos
Operacionales
Ingresos No
Operacionales
88%

Si analizamos el estado de resultados desde esta perspectiva, podemos darnos cuenta


de situaciones como que los ingresos operacionales (como debe ser en la marcha
normal de un ente) representan casi la totalidad de los ingresos, aunque también hay
un porcentaje alto de ingresos no operacionales, lo cual no se debe presentar
comúnmente porque podría significar que el ente se esta alejando de su objeto social
original. Estos ingresos están dados mas que todo por venta de inversiones, utilidad en
venta de propiedades y otras (que como ya se mencionó no deben convertirse en el
común de la empresa). Los ingresos operacionales sí están dados por los múltiples
servicios que BNA presta a terceros.

La distribución de los gastos e ingresos, año tras año, se presentan en forma muy
constante tal como se puede observar en el siguiente grafico:

Distribucion Ingresos - Gastos 2003 - 2006


GASTOS NO
2003 OPERACIONALES
INGRESOS NO
2004 OPERACIONALES
GASTOS DE
2005 ADMINISTRACION
INGRESOS
2006
OPERACIONALES

0% 20% 40% 60% 80% 100%

También se puede observar que BNA, por ser empresa de servicios, no presenta las
erogaciones mas frecuentes como CMV ni gastos operacionales, pero si muestra unos

6
Para el porcentaje de los gastos e ingresos, se tomaron datos antes del la provisión para impuestos.
gastos no operacionales bastante elevados contra unos gastos de administración; se
presenta normalmente que en una empresa los de servicios, los gastos de
administración son mucho mas altos que los gastos no operacionales, por lo que seria
importante analizar a fondo la composición de estos dos ítems.
Realizando otro análisis desde una perspectiva diferente al estado de resultados,
tendríamos:

2006 2005 2004 2003


INGRESOS OPERACIONALES 7.852.711 9.533.467 9.486.62 8.999.284 Margen B.
5
GASTOS DE ADMINISTRACION 9.427.483 6.945.852 6.859.080 6.795.675
RESULTADO OPERACIONAL - 2.587.615 2.627.54 2.203.609 Margen O
1.574.772 5
INGRESOS NO OPERACIONALES 1.119.892 1.006.172 959.655 1.121.672
GASTOS NO OPERACIONALES -1.832.668 1.999.829 2.117.112 1.730.902
UAI -2.287.548 1.593.958 1.470.088 1.594.379
PROVISION IMPUESTOS 443.160 1.097.188 1.002.540 1.096.522
UTILIDAD O PERDIDA NETA - 496.770 467.548 497.857 Margen N
EJERCICIO 2.730.708

Lo cual analizado en porcentaje, proporciona:

INGRESOS OPERACIONALES 100 100 100 100 Margen Bruto


% % % %
GASTOS DE ADMINISTRACION 120% 73% 72% 76%
RESULTADO OPERACIONAL -20% 27% 28% 24% Margen Operacional
INGRESOS NO OPERACIONALES 14% 11% 10% 12%
GASTOS NO OPERACIONALES -23% 21% 22% 19%
UAI -29% 17% 15% 18%
PROVISION IMPUESTOS 6% 12% 11% 12%
UTILIDAD O PERDIDA NETA -35% 5% 5% 6% Margen Neto
EJERCICIO

MARGEN DE UTILIDAD

100%

80%

60%

40% Margen Bruto

20% Margen Operacional


Margen Neto
0%
-20%

-40%
2006 2005 2004 2003
Tomando el estado de resultados global para su análisis, encontramos varios aspectos a
resaltar:

Como tendencia (a excepción del 2006) tenemos que los gastos de administración se
ubican entre un 72% - 76%, siendo estos el concepto mas representativo en el estado
de resultado. Continúan los gastos operacionales y luego los ingresos no operacionales,
arrojando un porcentaje de utilidad entre el 5% - 6% (como ya hemos mencionado, es
a excepción del 2006 el cual se presenta como un año muy atípico).
Un buen trabajo con esta información del estado de resultados, consistiría en un análisis
mas profundo de los gastos de administración para tratar de minimizar estos rubros y
aumentar la utilidad del periodo.

ANÁLISIS DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo


generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Un Estado
de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en
el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período contable,
en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final.

Para BNA lo explicamos en el siguiente grafico:

DISTRIBUCION FLUJO DE EFECTIVO

6.000.000
4.000.000 ACTIVIDADES DE
2.000.000 OPERACIÓN
0 ACTIVIDADES DE
-2.000.000 INVERSION
-4.000.000 ACTIVIDADES DE
-6.000.000 FINANCIACION
2006 2005 2004 2003

Como se puede observar, aquí mostramos las actividades de operación, inversión y


financiación año tras año desde el 2003 hasta el 2006, su evolución o descenso según
sea el caso.

Las actividades de operación, como es normal, son las que mantienen el margen mas
alto y de forma creciente, a excepción del 2005 donde tuvieron un gran descenso.
Las actividades de inversión también son estables, sin embargo vemos que los dos
últimos años la inversión disminuyó y así se mantiene hasta el momento.
Las actividades de financiación son mínimas en los primeros años, luego en el 2005
aumentas y disminuyen negativamente para el 2006; estas son las actividades de la
empresa que muestran mas inestabilidad a lo largo del periodo de análisis.

ANÁLISIS FINANCIERO

ANÁLISIS HORIZONTAL

BALANCE GENERAL
ACTIVOS

El análisis horizontal, que tanto y en realidad depende de las decisiones razonables de la


administración, lo fundamental es que cada partida, se vea notablemente
incrementada ,lo cual será inducido por una adecuada estructura financiera, de esto
dependerá en cierta medida el crecimiento de cuentas o grupo de cuentas
organización.
El crecimiento tendencial de los activos en el año 2005 con respecto al 2004 fue
positivo, pero que no se entienda como bueno, las partidas que mas representaron
cambios, fueron las inversiones de corto plazo con 150% ,las de largo plazo con 183%,
y los deudores a largo plazo con 308%. El aumento más representativo lo genero esta
última, lo cual refleja que la empresa concedió considerables cantidades de crédito a
largo plazo, por tanto las cuentas por cobrar aumentaron, esto se puede traducir en
una política inadecuada para la BNA, e inconveniente, porque gran parte de su liquidez
se encuentra en terceros, sin embargo no recurrió a una financiación. En relación con la
cartera a C.P el aumento no fue significativo. Por el contrario en el año 2006, con
respecto al 2004, el activo corriente disminuyo, las partidas que mas representaron
reducciones se observaron en las inversiones con un 77% y los deudores con 10%, la
parte de las inversiones se vio notablemente reducidas ya que este dinero se destino a
cancelar las obligaciones financieras. En el rubro de deudores el decrecimiento fue
bueno dado que los clientes cancelaron y así la empresa obtuvo liquidez.
Las inversiones de corto como de largo plazo en el 2005-2004, crecieron esto se pudo
dar por los rendimientos favorables que generaron, aunque las inversiones a largo
plazo tuvieron mas expectativas por lo que su porcentaje creció más. Para el periodo
siguiente que analizamos las inversiones a largo plazo crecieron en un 130% en menor
porcentaje que el año anterior.
Año 2005- 2004 La parte del disponible se redujo notablemente en un 83%, algo
anormal para un ente que requiere de capacidad liquida inmediata, las decisiones de la
gerencia no fueron razonables. Para el año 2006-2004 el comportamiento fue estable
muy parecido al año anterior.
En el año 2005-2004 Otros activos que crecieron pero no con mucha relevancia fue la
propiedad planta y equipo, los gastos pagados por anticipado entre otros. Sin embargo
para el 2006-2004 los gastos pagados por anticipado disminuyeron igual que la
propiedad planta y equipo

PASIVOS

En el año 2005, con respecto al 2004 el pasivo aumento considerablemente en un


210% , lo que se traduce en algo precario para la compañía ya que la empresa se
endeudo mas ;las obligaciones financieras fue la que mas impacto esta cuenta, sin
embargo para el año 2006 respecto al 2004 el pasivo disminuyo, esto fue representado
por el decrecimiento de las obligaciones financieras y los pasivos estimados, producto
del dinero que ingreso por parte de los deudores, y de la decisión de la gerencia de
cancelar deudas. En el 2005 con el 2004 Los impuestos presentaron cambios
significativos que indujeron a incrementar el pasivo, se debió a la utilidad, por el
contrario para el 04-06 aumento de una forma normal, además porque se obtuvo una
pérdida del ejercicio.
En si para el 05-04, el activo se vio aumentado esto por el notable cambio en cuentas
como inversiones a C.P y L.P, deudores a C.P y L.P, por el contrario del 04-06 las
decisiones de la gerencia se vieron centradas en realizar eficientes cobros de cartera,
menos inversiones y así con esta liquidez generada pagar los pasivos, por tanto el activo
disminuyo.

PATRIMONIO

El patrimonio del 05-04 aumento en un 112% producto cambios significativos de


cuentas como reservas y superávit que crecieron, pero para el 06-04, este se redujo, la
consecuencia fue la perdida del ejercicio, ocasionada por perdida en método de
participación.
ESTADO DE RESULTADOS.

Las disminuciones observadas en las cuentas de ventas implican situaciones de


dificultad económica, pero si esto sucede en las partidas de gastos o costos significa
políticas acertadas y razonables de la gerencia que hacen diferenciar la organización de
otras por los bajos costos y gastos, permitiendo generar mayor rentabilidad para socios
o accionistas.
Los ingresos operacionales, entre 05-04 es estable no presenta ninguna cambio
extraordinario, debido a que sus principales ingresos como lo es el servicio de registro
OPE y administración valores, se comportan de una manera uniforme, sin embargo
para el 06-04, se da un cambio muy representativo los ingresos disminuyen en un 17%,
lo cual no es bueno para el ente, este se dio en gran parte por el decrecimiento en las
partidas de servicio de registro OPE y administración de valores , además otros
ingresos que no representaron cambios significativos crecieron por lo que esto
igualmente afecto las ventas en este periodo.
En la parte de los gastos de administración, 05-04, se mantienen estables, por el
contrario en el 06-04, que los gastos aumentan en un 137%, esto ocasionado por el
crecimiento en los gastos de personal y administrativos 139% y 136% respectivamente.
Lo relevante de esta situación es que los gastos o costos para este último periodo
crecieron más que las ventas, es posible por la inclusión de mayores costos al servicio,
por tanto se debe analizar la información precisa para explicar tal situación.
En el resultado operacional existe un descenso entre ambos periodos, pero más
relevante en el 04-06, la BNA obtuvo una perdida operacional ocasionada por los altos
gastos de administración, algo muy critico para toda la organización.
Para los dos periodos que estamos analizando, Los ingresos no operacionales de igual
forma que los operacionales, se redujeron y se vieron superados por los gastos no
operacionales, esto genero un valor negativo en el resultado no operacional.
En relación a la utilidad neta del ejercicio, para el año 2005 con respecto al año 2004
se presento mejoría la utilidad se incrementó en un 106% esto se pudo haber producido
porque los ingresos superaron los costos, aunque en el periodo 06 con el 04, la
situación cambio, la utilidad neta fue negativa este se debió en gran parte a que los
costos o gastos superaron a los ingresos , lo que indica que la BNA para este año no
llego al punto de equilibrio y su balance fue deficiente.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Los movimientos de efectivo, en un ente económico son fundamentales, para conocer la


procedencia de estos de donde provienen y para donde va el efectivo. En el análisis de
las actividades de operación para el año 006-04, la cuenta que mas representación
obtuvo fue la de provisión de cartera, con un 322% algo significativo para evaluar, es
posible que esto se pudiera haber presentado, por la exagerada cartera que existía en el
2005, por tal la gerencia decidió destinar efectivo para este rubro. Por el contrario en el
periodo anterior no hubo un cambio extraordinario. Pero en general el efectivo neto de
operación para los dos periodos que estamos analizando se disminuyo, pero con más
significancia para el 05-04, en donde se obtuvo un valor negativo.
Respecto a las actividades de inversión, las que lograron mejoría, se noto mas en las
corrientes para el 06-04, porque para el periodo anterior, su valor fue negativo, es decir
que las expectativas para la obtención de rendimientos, no se cumplieron, en el caso de
las inversiones no corrientes a nivel global se observaron valores negativos, por tanto
las proyecciones se incumplieron. En si en el flujo neto de inversión se presento un
decrecimiento para los dos periodos.

Para el efectivo de financiación, lo mas extraordinario fue el pago de dividendos a


accionistas y las obligaciones financieras esto para el primer periodo, para el segundo
estos valores fueron menos relevantes porque como se habían repartido dividendos y
cancelado obligaciones, permitió que estas partidas permanecieran como en el 2004,
para el total del efectivo neto de financiación en el año 05-04, se dio un valor positivo,
pero para 06-04 este fue negativo.
Con respecto el efectivo al comienzo y al final del año, se observo positivo para los dos
pero más alto para el comienzo, lo cual indica que se destino a cubrir deudas y pagar
posiblemente dividendos, ya que para 06-04, se mantuvo estable, además disminuyo.

ANALISIS DE FLUJO DE CAJA LIBRE

FCL operacional (el efectivo es operacional)7

El flujo de caja libre es lo que queda disponible para atender los compromisos con los
beneficiarios de la empresa, como son los acreedores y socios. Este FCL como ya se
mencionó permite identificar el resultado y de destinar los recursos necesarios para
inversiones de capital.

FCL 2004 - 2006


2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
AÑO AÑO AÑO
2004 2005 2006

Para calcular el flujo de caja libre se toma el resultado de la utilidad neta operacional y
se depura sumando o restando la variación en el capital de trabajo, las inversiones y el
movimiento de inversiones realizadas en otros activos operacionales no corrientes.

La sociedad BNA S.A. presenta resultados favorables en el FCL, aunque en el año 2006
el resulta es bastante notoria por ser muy bajo, debido a que en este periodo tuvo una
perdida muy grande, sin embargo se puede observar que su KT es favorable ya que sus
clientes han pagado. El anterior resultado significa que la empresa generó efectivo
suficiente para atender sus necesidades de inversiones de capital sin la necesidad de
acudir al endeudamiento externo para atender al desarrollo de su servicio.

7
La Bolsa Nacional Agropecuaria S.A. es una institución financieras que tienen como objeto social servir de foro de
negociación en los sectores de agropecuario, pesquero y agroindustrial. Por lo que
el efectivo es un activo principal para el desarrollo de su servicio
La BNA presenta FCL favorable, en los tres periodos, aunque el resultado del año 2006
es bastante notorio con respecto a los dos años anteriores con un resultado de 63.324
ya que su KT es bueno. Por eso la importancia de que la empresa mantenga sus
activos corrientes favorables, para que de esta manera correr el menor riesgo de
iliquidez y generar mayor confianza, y flexibilidad para la empresa frente a sus
usuarios.

Para ello la empresa debe mantener como política para su KT de acuerdo a las
condiciones y características de la empresa, una política de cartera sana y confiable
que permita sostener su liquidez, al igual que también debe seguir manteniendo un
buen manejo del efectivo, procurando tener lo suficiente para atender el desarrollo de
las operaciones de la empresa.
CONCLUSIONES

Después de realizar varios tipos de análisis a los estados financieros por un periodo de
cuatro años podemos decir que en general BNA se muestra como una empresa solida,
con respaldo financiero y buena solvencia económica.

Aun no nos queda claro porque BNA continua realizando inversión en una subordinada
que le ha traído perdidas consecutivas por cuatro periodos; ahora bien, puede ser que
la inversión la tenga por conveniencias comerciales, pero aun así seria muy interesante
analizar esa viabilidad.

a diferencia del 2006, BNA viene presentado tendencias muy similares en sus períodos
lo que indica estabilidad en sus operaciones; ya en el 2006, refleja una perdida
considerable pero las situación indica que no seguirá siendo consecutiva.

BNA esta financiada casi en su totalidad por sus socios por lo que no recurre a
endeudamiento con terceros ni posee pasivo a largo plazo, ahora bien, para una
empresa que trabaja con su efectivo como objeto social, se debería analizar la viabilidad
de recurrir a un créditos para que su flujo de efectivo no se vea demasiado reducido y
no valla a afectar su actividad económica.

en general podemos decir que BNA conserva una estructura fuerte y que las
proyecciones y perspectivas tienden a ser buenas y a mejorar.

También podría gustarte