Está en la página 1de 6

PLAN DE DESARROLLO TURISTICO DE SANTA CRUZ DE MOMPOX – BOLIVAR

YENI PAOLA ALVAREZ ROMERO

POLITECNICO INTERNACIONAL SEDE AV CHILE


TECNICO PROFESIONAL EN TURISMO
BOGOTA DC
2019
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO DE SANTA CRUZ DE MOMPOX – BOLIVAR

YENI PAOLA ALVAREZ ROMERO

(Profesor)
HELLEN MURILLO

POLITECNICO INTERNACIONAL SEDE AV CHILE


TECNICO PROFESIONAL EN TURISMO
BOGOTA DC
2019
PLAN DE DESARROLLO TURISTICO DE SANTA CRUZ DE MOMPOX – BOLIVAR

El municipio de Santa Cruz De Mompox fue fundado el 3 de mayo de 1537, tiene una
superficie de 645.037 km², una Población total de 44.124 habitantes para 2015 de, está
ubicado junto al rio Magdalena en el departamento de Bolívar, al noroccidente de Colombia,
por este motivo su economía principal es la pesca, orfebrería y el turismo. Gracias a su
antigüedad y conservación arquitectónica el centro histórico fue declarado como monumento
nacional en 1959 y por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1995 1

El plan de desarrollo turístico impide un análisis actual de cómo se encuentra actualmente el


lugar, este sitio de gran interés cultural para el país muestra el indicio de la poca atención
prestada los entes gubernamentales. Según el plan de desarrollo turístico del departamento
de Bolívar del año 2012 el municipio no contaba con buen servicio de energía, acueducto y
alcantarillado, esta problemática fue tema de total interés para avanzar en el turismo de la
región, y ya para el 2015 se habían reconstruido y colocado en funcionamiento los servicios
básicos mencionados pues rara vez faltaban 2, las condiciones sanitarias y calidad de vida de
los habitantes mejoro. Los servicios de comunicación eran mínimos en el año 2010 y se
suponía que en tres años seria uno de los municipios con mejores redes de comunicación, a
lo cual hubo que esperar hasta 2017 para tener buena señal telefónica, internet gratis para la
gente y acceso a televisión digital.

Las deficiencias del aeropuerto San Bernardo se perfeccionaron al ampliar la pista de


aterrizaje 250 metros, en 2018 el aeródromo paso de medir 1.100 a 1.300 metros, para esto
hubo una inversión de más de 4.000 millones de pesos por parte de la gobernación, esto dio
una mejor conectividad con el norte del país y se pudo recibir vuelos nocturnos, Otra
problemática es la salud, pues el alcantarillado y falta de agua potable hizo que la población

1
Leidys Becerra E. (14 de septiembre 2018). Guía para visitar Mompox, la isla colonial
dorada por el sol. Bogotá-Colombia. ELTIEMPO.COM Recuperado de
https://www.eltiempo.com/vida/viajar/que-hacer-como-llegar-y-donde-hospedarse-en-
mompox-267268
2
Gustavo A. Toro Velásquez. (Julio de 2012). Plan de Desarrollo Turístico de BOLIVAR.
Departamento de Bolívar. http://www.citur.gov.co Recuperado de
http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/160.Plan_de_desarrollo_turisti
co_de_Bolivar.pdf
padeciera graves casos de salubridad, para esto en junio de 2018 se empezó la construcción
de un nuevo hospital que cuenta con 7.250 metros cuadrados, tendrá servicios ambulatorios,
de rehabilitación, urgencias, apoyo diagnóstico y complementación terapéutica, estará
habilitado para servicios de internación general y de pacientes crónicos, servicios quirúrgicos,
de esterilización y complementarios, ocho consultorios de medicina general y especializada,
área de terapia física, farmacia, toma de muestras, laboratorio clínico, rayos X, consultorio
para mamografía y ecografía, sala de reanimación, 22 cubículos de observación para
adultos, ocho cubículos de observación pediátrica, una sala de partos, siete camas de
hospitalización obstétrica, 10 camas para hospitalización pediátrica, dos quirófanos para
cirugías de mediana complejidad, así como servicios generales con lavandería, cocina,
almacén y talleres de mantenimiento, se estima que esta construcción lleve alrededor de 18
meses y beneficie también a municipios del departamento de Magdalena, esperemos que
esto no lleve 5 años para ser terminado como suele pasar casi siempre.

El plan de desarrollo turístico del departamento plantea grandes avances para santa cruz de
Mompox y municipios aledaños en temas de vías de acceso, pero ¿cómo es posible que el
estudio se halla hecho en el año 2012 y 6 años después no se han completado las obras
pendientes? La gobernación solicitó recursos para el proyecto del Puente Yatí - Bodega
(Magangué - Mompox), cuyo costo se calculaba en $30 mil millones de pesos, esto era lo
que los documentos tenían previsto, pero al empezar a construir la cantidad subió a más de
230.000 mil millones por causa de retrasos en la obra y desvió de materiales, la construcción
empezó a mediados de 2015 y se presumía que entraba en funcionamiento en febrero del
presente año, pero por cuestiones “externas” no se pudo terminar y se espera se entregue a
comienzos de 2020, esta Mega obra sería el puente más largo de Colombia, de gran
importancia para el desarrollo del departamento en especial para Santa Cruz De Mompox,
pues conectaría al centro del país con el municipio, por lo cual se estima que la actividad
turística se convierta en la principal fuente de economía.

Gracias a los diferentes avances en la región y posteriormente más reconocimiento del sitio
se lanzaron varios proyectos apostándole al ecoturismo, turismo de deportes náuticos,
cruceros, entre otros, esto no se ha llevado a cabo en su totalidad por complicaciones de
acceso al territorio ya que no se han terminado las vías terrestres, se creó una oficina única
de información turística ubicada en una escuela del municipio, también la restauración del
hostal Doña Manuela por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dio un
aspecto distinto a Mompox, esta casona impacta en su interior por sus jardines y el enorme
árbol de suán en la mitad del patio, refugio de los monos aulladores, una especie que se
desplaza por la ciudad y que emite un sonido particular esto mejoro notablemente la
satisfacción de los turistas.

Actualmente el municipio ofrece una amplia oferta de actividades turísticas, gastronomía,


hoteles, hostales y paisajes que vale la pena conocer, además de ya ser Distrito Especial
Turístico Cultural e Histórico de Colombia se celebra anualmente el festival de jazz donde
todos los espectáculos son gratuitos:, con artistas de talla nacional e internacional, grupos
folclóricos, actos académicos en torno a este bello ritmo musical organizado por la
Gobernación de Bolívar hacen parte del festival. Paseos turísticos por el río Magdalena
(también como competencia o maratón náutica con motos acuáticas y botes de alta
velocidad) llega a la ciudad, para mitad de año empezando en la ciénaga de Ayapel en el
departamento de Córdoba y terminando en Mompox.

En noviembre o principios de diciembre se organiza una muestra gastronómica de los platos


típicos de la cocina tradicional y de los pueblos de la depresión momposina, así como
también dulces, conservas y granjerías ideal para deleitarse con diferentes sabores.
El miércoles Santo en la Plaza de la Concepción se realiza un concierto de música
momposina, una noche para recordar esos géneros Europeos como Mazurcas, Valses,
Danzones, Polkas entre otros, son los ritmos que se escuchan en este evento, junto con
composiciones colombianas. A finales de agosto se realiza el reinado del bollo de mazorca,
un plato típico del lugar, que resalta la variedad gastronómica de la región. Cada 25 de
diciembre en la Plaza de la Concepción es una noche llena de música navideña y juegos
pirotécnicos ideal para apreciar en familia o pareja. Durante toda la Semana Santa re lleva a
cabo la feria artesanal “Expomompox” una bonita oportunidad para apreciar y comprar los
productos que elaboran los artesanos locales 3.

No todo lo planteado en el plan de desarrollo se ha cumplido en el tiempo propuesto, pero si


se ha mejorado la mayoría de las cosas que afectaban la calidad de vida de los habitantes,

3
LUIS ALFREDO DOMINGUEZ HAZBUN. (Febrero de 2016). MOMPOX-COLOMBIA la tierra
de dios. Cartagena Bolivar. Blog personal Recuperado de
http://mompoxcolombia.blogspot.com/
esto quiere decir que va por buen camino, así su evolución sea lenta, son muchas las cosas
por realizar actualmente en el “Pueblo del realismo mágico” y a pesar de que falta mucho por
hacer, sin duda el sitio es fantástico para disfrutar de la cultura y arquitectura colonial de
nuestro país.

También podría gustarte