Está en la página 1de 4

Un segundo es la duración de 9 

192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición


entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo
de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K.

Un metro es la distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de


1/299.792.458 segundos.

Norma Ejemplo
Son significativos todos los dígitos distintos 8723 tiene cuatro cifras
de cero. significativas
Los ceros situados entre dos cifras 105 tiene tres cifras
significativas son significativos. significativas
Los ceros a la izquierda de la primera cifra 0,005 tiene una cifra
significativa no lo son. significativa
Para números mayores que 1, los ceros a 8,00 tiene tres cifras
la derecha de la coma son significativos. significativas
Para números sin coma decimal, los ceros
posteriores a la última cifra distinta de
7 · 102 tiene una cifra
cero pueden o no considerarse
significativa
significativos. Así, para el número 70
7,0 · 102 tiene dos cifras
podríamos considerar una o dos cifras
significativas
significativas. Esta ambigüedad se evita
utilizando la notación científica.

El experimento de Michelson y Morley fue uno de los más importantes y famosos de la historia


de la física. Realizado en 1887 por Albert Abraham Michelson y Edward Morley, está considerado
como la primera prueba contra la teoría del éter. El resultado del experimento constituiría
posteriormente la base experimental de la teoría de la relatividad especial de Einstein.

La teoría física del final del siglo XIX postulaba que, al igual que las olas y el sonido son ondas que
necesitan un medio para transportarse (como el agua o el aire), la luz también necesitaría un
medio, llamado "éter". Como la velocidad de la luz es tan grande, diseñar un experimento para
detectar la presencia del éter era muy difícil.

El propósito de Michelson y Morley era medir la velocidad relativa a la que se mueve la Tierra con


respecto al éter.

Cada año, la Tierra recorre una distancia enorme en su órbita alrededor del Sol, a una velocidad de
30 km/s (más de 100.000 km/h). Se creía que la dirección del "viento del éter" con respecto a la
posición de nuestra estrella variaría al medirse desde la Tierra, y así podría ser detectado. Por esta
razón, y para evitar los efectos que podría provocar el Sol en el "viento" al moverse por el espacio,
el experimento debería llevarse a cabo en varios momentos del año.
El efecto del viento del éter sobre las ondas de luz, sería como el de la corriente de un río sobre un
nadador que se mueve a favor o en contra de ella. En algunos momentos el nadador sería frenado,
y en otros impulsado. Esto es lo que se creía que pasaría con la luz al llegar a la Tierra con
diferentes posiciones con respecto al éter: debería llegar con diferentes velocidades. La clave es
que, en viajes circulares, la diferencia de velocidades es muy pequeña, del orden de la millonésima
de la millonésima de un segundo. Sin embargo, Michelson, muy experimentado con la medición de
la velocidad de la luz, ideó una manera de medir esta mínima diferencia.

En la base de un edificio cercano al nivel del mar, Michelson y Morley construyeron lo que se
conoce como el interferómetro de Michelson. Se compone de una lentesemiplateada o semiespejo,
que divide la luz monocromática en dos haces de luz que viajan en un determinado ángulo el uno
respecto al otro.

Con esto se lograba enviar simultáneamente dos rayos de luz (procedentes de la misma fuente) en
direcciones perpendiculares, hacerles recorrer distancias iguales (o caminos ópticos iguales) y
recogerlos en un punto común, en donde se crea un patrón de interferencia que depende de
la velocidad de la luz en los dos brazos del interferómetro. Cualquier diferencia en esta velocidad
(provocada por la diferente dirección de movimiento de la luz con respecto al movimiento del éter)
sería detectada.

Descripción, de manera esquemática, de como se desarrolló este experimento:

La distancia entre los espejos y el semiespejo tiene una longitud "L", es decir, el "Recorrido 1" es
igual al "Recorrido 2".
Existe una diferencia entre los recorridos 1 y 2 observados en la Tierra y fuera de la Tierra
(observador externo).

Interferómetro de Michelson:
A - Fuente de luz monocromática
B - Espejo semirreflectante
C - Espejos
D - Diferencia de camino.
La catástrofe ultravioleta, es un fallo de la teoría clásica del electromagnetismo al explicar
la emisión electromagnética de un cuerpo en equilibrio térmico con el ambiente.

De acuerdo con las predicciones del electromagnetismo clásico, un cuerpo negro ideal en equilibrio
térmico debía emitir energía en todos los rangos de frecuencia; de manera que a mayor frecuencia,
mayor energía.

Así lo mostraron Rayleigh y Jeans, por quienes la catástrofe de ultravioleta también se conoce


como catástrofe de Rayleigh-Jeans. De acuerdo con la ley que ellos enunciaron, la densidad de
energía emitida para cada frecuencia debía ser proporcional al cuadrado de la última, lo que
implica que las emisiones a altas frecuencias (en el ultravioleta) deben portar enormes cantidades
de energía. Tanto es así, que al calcular la cantidad total de energía radiada (es decir, la suma de
las emisiones en todos los rangos de frecuencia), se aprecia que ésta es infinita, hecho que pone
en riesgo los postulados de conservación de la energía.

La anterior es la formulación matemática de la Ley de Rayleigh-Jeans, en donde I(ν) es la


Radiancia espectral (intensidad de radiación) para la frecuencia ν. κB es la constante de
Boltzmann, T es la temperatura y c es la velocidad de la luz. Es importante resaltar que esta
ley es el resultado del análisis desde la teoría del electromagnetismo clásico.

Los experimentos para medir la radiación a bajas frecuencias (en el infrarrojo) arrojaron
resultados acordes con la teoría; pero ésta implicaba que todos los objetos estarían emitiendo
constantemente radiación visible, es decir, que actuarían como fuentes de luz todo el tiempo.
Esto, sin embargo, es falso.

Posteriormente, cuando se desarrollaron técnicas de medición apropiadas, se estudió la


radiación en el visible y en el ultravioleta, y la observación experimental mostró claramente
que la predicción del electromagnetismo clásico, resumida en la ley de Rayleigh-Jeans, no se
cumplía en dichos intervalos de radiación. En realidad, aunque la energía aumenta con el
cuadrado de la frecuencia cuando esta es baja, al aumentarla más, la energía tiende a cero.

Energía radiada como función de la longitud de


onda para varios cuerpos a diferentes
temperaturas.
A menudo el análisis del caso se hace teniendo en cuenta la longitud de onda en lugar de la
frecuencia, lo que resulta equivalente, ya que las dos cantidades son inversamente
proporcionales.

En la gráfica de al lado se muestra cómo varía en la práctica la densidad de energía emitida


en relación con la longitud de onda para cuerpos negros a diferentes temperaturas y se
observa que dicha densidad tiende a cero en los dos extremos, tanto para las longitudes de
onda cortas (altas frecuencias) como para las "largas" (frecuencias bajas).

Wilhelm Wien estudió la curva obtenida experimentalmente. En 1893 encontró que podía


representarla aproximadamente mediante la siguiente fórmula:

Donde C1 y C2 son constantes arbitrarias. Aunque esta ecuación sólo se aproxima a la


curva, demuestra que el fenómeno tiene un comportamiento muy distinto al previsto por
la física clásica.

Éste fue uno de los primeros indicios de que existen problemas irresolubles en el marco
de la física clásica. La solución a este problema fue planteada por Max Planck en 1900,
con lo que se conoce ahora como Ley de Planck. Ese momento se considera como el
principio de la Mecánica cuántica.

La razón por la cual la física clásica no es capaz de explicar el fenómeno consiste en


que el Teorema de equipartición de la energía no es válido cuando la energía térmica es
mucho menor que la energía relacionada con la frecuencia de la radiación.

Bibliografia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Michelson_y_Morley

http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1strofe_ultravioleta

También podría gustarte