Está en la página 1de 5

Nuestro patrimonio cultural inmaterial

Imaginemos que los fotógrafos de la Plaza de Bolívar, quienes llevan más de un siglo retratando
a los bogotanos y a los visitantes desaparecieran de un momento a otro, o que nos diéramos
cuenta de que la guasca, condimento esencial para preparar el ajiaco santafereño, no se volviera
a conseguir porque la dejaron de cultivar. Imaginemos una ciudad sin música y sin músicos que
la interpreten, sin los mercados de pulgas o una ciudad sin zapateros, carpinteros, modistas,
trabajadores del cuero o al barrio Egipto sin su Fiesta de Reyes Magos o a la Perseverancia sin
la Plaza de mercado.
Estas dinámicas culturales que definen los rasgos de Bogotá y de los bogotanos, son parte del
patrimonio cultural inmaterial y sin ellas, muy probablemente no conoceríamos a la ciudad
como la conocemos actualmente, en otras palabras, no la veríamos con los mismos ojos y los
álbumes fotográficos familiares no serían lo mismo sin la foto de los abuelos, en blanco y negro,
posando para un foto agüita, en la Plaza de Bolívar; el ajiaco santafereño perdería el sabor; los
domingos en Usaquén o en San Alejo no serían los mismos y seguramente la vida sería un poco
más compleja sin el trabajo que hacen los zapateros o los carpinteros.
Según la UNESCO, “el patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos,
sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados
y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos
sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el
universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”.
En este sentido, podríamos decir que el patrimonio cultural inmaterial (PCI), está compuesto por
todas aquellas manifestaciones culturales que una comunidad reconoce como parte de su vida y
de su historia y que por su continuidad en el tiempo son fundamento de su identidad,
igualmente, comprende saberes y prácticas culturales transmitidos de generación en generación,
junto con los elementos materiales que les son inherentes; es el legado cultural propio de
cualquier colectividad y un activo social que fortalece la identidad y el sentido de pertenencia en
respuesta a un entorno. En este sentido, las manifestaciones del PCI son tradiciones vivas,
dinámicas y colectivas que tienen normas consuetudinarias y valor simbólico, e incluso, pueden
ser integrales con otras formas de patrimonio; se transforman con el paso del tiempo y se
enriquecen con otras formas culturales, sin perder aquellos elementos esenciales que las hacen
singulares.

Glosario de términos
Encuentre aquí la definición de algunos términos para comprender el PCI
Cultura: Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y
emocionales que caracterizan a los grupos humanos. Comprende, más allá de las artes y las
letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias (Ley 397
de 1997, artículo 1).
Patrimonio Cultural Inmaterial-PCI: El patrimonio cultural inmaterial está compuesto por todas
aquellas expresiones culturales que una comunidad reconoce como parte de su vida y de su historia y que
por su continuidad en el tiempo son fundamento de su identidad. En este sentido, está constituido, entre
otros por “los usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los
instrumentos, objetos, artefactos, espacios culturales y naturales que les son inherentes, así como las
tradiciones y expresiones orales, incluidas las lenguas, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y
actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales,
que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte de su
patrimonio cultural. El Patrimonio Cultural Inmaterial incluye a las personas que son creadoras o
portadoras de las manifestaciones que lo integran. Ningún particular podrá abrogarse la titularidad del
Patrimonio Cultural Inmaterial, ni afectar los derechos fundamentales, colectivos y sociales que las
personas y las comunidades tienen para el acceso, disfrute, goce o creación” Decreto Único
Reglamentario 1080 de 2015 Nivel Nacional, Artículos 2.5.1.1. al 2.5.1.5.

Manifestación del patrimonio cultural inmaterial: Es el fenómeno social concreto, dinámico


y complejo que reafirma la identidad de un grupo humano, refleja conocimientos y tradiciones
propios de esa comunidad en particular. Se trata de una expresión o conjunto de prácticas
culturales tradicionales que reafirman la identidad de una comunidad portadora.
Portadores(as): Los portadores (as) de una manifestación cultural son todas aquellas personas
que practican o recrean –de forma consciente- su patrimonio inmaterial, además, las mismas
comunidades o colectivos han reconocido a estas personas como parte esencial para la
trasmisión del patrimonio inmaterial. Son llamados también cultores(as) o hacedores(as).
Salvaguardia: Son las medidas encaminadas a crear condiciones para asegurar la sostenibilidad
del PCI en el tiempo a partir de su documentación, investigación, protección, divulgación,
transmisión y revitalización.
Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI): Esta lista es un registro
de información sobre las manifestaciones del PCI que cuentan con un Plan Especial de
Salvaguardia (PES) y que son objeto de una especial atención del Estado por ser expresiones
representativas de la diversidad e identidad de las comunidades y colectividades que conforman
la nación.
Plan Especial de Salvaguardia PES: Acuerdo social y administrativo, concebido como
instrumento de gestión del PCI, mediante el cual se establecen acciones y lineamientos
encaminados a garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Se formula e
implementa obligatoriamente en el caso de las manifestaciones culturales que realizan el
proceso para ingresar a la Lista Representativa de PCI.
Inventario de PCI: Herramienta de salvaguardia del PCI vinculado a un territorio, una
manifestación o un tema o campo específico del PCI. Corresponde al proceso participativo que,
siguiendo una metodología establecida por el Ministerio de Cultura, registra las manifestaciones
culturales identificadas, además de generar estrategias de comunicación que fortalezcan la
visibilización del inventario.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es la Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial?

Esta política pública promulgada por el del Ministerio de Cultura en el año 2009, es el derrotero que el
Estado colombiano sigue en materia de protección y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la
nación. El documento de política contiene un marco técnico de referencia, presenta las estrategias que el
Estado desarrolla en materia de patrimonio inmaterial y expone las competencias de distintos actores
frente a la salvaguardia del PCI.

Derivada de esta política, y reconociendo la inmensa riqueza culinaria que presenta Colombia, el
Ministerio de Cultura lanzo en 2010 la “Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la
alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia” y la Biblioteca Básica de cocinas tradicionales
colombianas.

¿Cómo se realiza una declaratoria de patrimonio inmaterial?


Hasta el año 2009, el Congreso de la Republica, las Asambleas departamentales y los Concejos Distritales
y municipales emitían normas que declaraban patrimonio cultural algunos eventos, actividades festivas,
carnavales o expresiones culturales, sin embargo, a partir de la Ley 1185 de 2008 (también conocida
como Ley de Patrimonio) la facultad de estas declaratorias paso a ser parte de los procedimientos del
Ministerio de Cultura como ente rector de la política cultural de Estado colombiano, así mismo, el
Decreto 2941 de 2009 (Decreto Único Reglamentario del sector Cultura 1080 de 2015) dio facultades a
las alcaldías y gobernaciones para implementar este procedimiento; adicional a esto, cuando se trata de
patrimonio cultural inmaterial el término “declaratoria” deja de ser aplicado y se utiliza “inclusión en
Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial”.

¿Qué pasa con las declaratorias que ha realizado el Concejo de Bogotá?

Las declaratorias de patrimonio cultural inmaterial que hasta el año 2008 realizó el Consejo de Bogotá
deberán incorporarse a la LRPCI del ámbito Distrital, una vez sean elaborados y aprobados los
respectivos Planes Especiales de Salvaguardia, de conformidad con el Decreto Nacional 2941 de 2009,
Artículo 18° o Decreto Único Reglamentario del sector Cultura 1080 de 2015, Artículo 2.5.3.6., que
señalan:

“Las manifestaciones que con anterioridad a la Ley 1185 de 2008 hubieran sido declaradas
como bienes de interés cultural del ámbito nacional, se incorporarán a la Lista Representativa
de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.

Igual se procederá por las alcaldías y gobernaciones, en el caso de las manifestaciones


culturales declaradas como bienes de interés cultural u otras categorías o denominaciones de
protección por dichas instancias competentes.

Esta incorporación se hará una vez se cuente con el correspondiente Plan Especial de
Salvaguardia.

Podemos indicar entonces, que todas aquellas declaratorias que la rama del poder público legislativa
(Consejo de Bogotá) realizó con anterioridad a la Ley 1185 de 2008, no deberán cursar con el
procedimiento de postulación, pero si, el de formulación e implementación del Plan Especial de
Salvaguardia.

¿Cómo incluir una manifestación en la LRPCI?

De acuerdo con el Decreto Distrital 070 de 2015 (art. 20 y 21) y la Resolución del Ministerio de Cultura
0330 de 2010, el procedimiento para la inclusión de manifestaciones culturales en la Lista Representativa
de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) del ámbito competente (para este caso del Distrito Capital),
inicia mediante la elaboración de una solicitud de inclusión en dicho listado, la cual debe ser dirigida a la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD). Dicho documento debe contener un análisis
detallado de la manifestación cultural y una serie de elementos, a saber:

- Solicitud dirigida a la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte

- La identificación del solicitante, que deberá especificar que actúa en interés general.

- Una descripción de la manifestación, sus características y su situación actual.

- La ubicación y proyección geográfica, así como una identificación de la(s) comunidad(es) en la(s) que
se desarrolla.

- La periodicidad con la cual se desarrolla la manifestación (cuando ello aplique).

- Una justificación sólida y bien desarrollada sobre la coincidencia de la manifestación con cualquiera de
los campos y de los criterios de valoración señalados en los artículos 2.5.1.8 y 2.5.1.9 del decreto 1080
del 2015 (parte V).

Una vez radicado el documento de solicitud, la entidad competente (SCRD para el ámbito distrital)
revisará que la postulación cumpla con los parámetros técnicos; de cumplir con esos requisitos, la
solicitud se deberá presentar al Consejo Distrital de Patrimonio Cultural (CDPC), donde se evaluará la
postulación y emitirá concepto favorable o desfavorable. Una vez la solicitud ha obtenido un concepto
favorable por parte del Consejo, el postulante deberá proceder a la elaboración de un Plan Especial de
Salvaguardia (PES) para la manifestación postulada, como requisito para la inclusión en la LRPCI
Distrital, inclusión que solo es reconocida como tal, una vez se da la elaboración del acto administrativo
(resolución) que incluya la manifestación cultural en el listado mencionado. Cabe aclarar que el
postulante cuenta con un plazo de entre 12 y 36 meses para la formulación del Plan Especial de
Salvaguardia de la manifestación cultural en cuestión, debe ser presentado y recibir concepto favorable
del CDPC, igualmente, los costos que acarrea la elaboración del PES correrán por cuenta del postulante.

Al respecto vale la pena indicar que el equipo de patrimonio cultural inmaterial del IDPC puede prestar
asesoría técnica para profundizar en el tema, así como para iniciar este tipo de procesos de inclusión en
lista.

¿Cómo obtener asesoría si tengo interés en la salvaguardia del PCI?

El equipo de patrimonio cultural inmaterial del IDPC presta acompañamiento y asesoría técnica a
ciudadanos, organizaciones, colectivos y comunidades interesados en la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial de la ciudad. Para obtener información al respecto se puede comunicar al 3550800 ext.
113 o a los correos catalina.cavelier@idpc.gov.co y juan.henao@idpc.gov.co.

¿Dónde puedo consultar la LRPCI del ámbito distrital?

Si bien el Decreto nacional 2941 de 2009 y la resolución 0330 de 2010 (normas incluidas en el Decreto
Único Reglamentario del sector Cultura 1080 de 2015) crea la LRPCI del ámbito nacional, también
facultan a los Departamentos, Municipios y Distritos a consolidar sus propias listas, esto significa que el
Distrito Capital cuenta con LRPCI, aunque actualmente esté vacía. Vale aclarar que en el país muy pocos
entes territoriales han implementado sus Listas, aunque se avanza en acciones de salvaguardia del PCI.

Recordemos que el Patrimonio Cultural Inmaterial reúne un sinnúmero de manifestaciones y expresiones,


no todas susceptibles de ser incluidas en la Lista. Evidencia de esto es la Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (Unesco) que para el año 2017 reunía 470 elementos
correspondientes a 117 países, aproximadamente 4 manifestaciones por país. En el caso de Colombia, la
LRPCI del ámbito nacional reúne 21 manifestaciones (menos de 1 por departamento).

¿Puedo consultar un inventario o listado de patrimonio inmaterial?

La administración distrital aún no ha consolidado un inventario de patrimonio inmaterial en Bogotá. Por


el momento es posible consultar el Censo de Patrimonio Intangible de Bogotá, adelantado en 2008 por la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Este proyecto logró consolidar una identificación preliminar
de manifestaciones culturales en la ciudad, pero requiere un proceso de investigación, actualización y
validación comunitaria acorde con las disposiciones consignadas en la Política de Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de 2009 referentes al desarrollo de inventarios.

Para consultar dicho documento los ciudadanos pueden acercase al Centro de Documentación de nuestra
entidad, ubicado en la calle 12 B # 2-96. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00
m.

SIGLAS

PCI Patrimonio Cultural Inmaterial.

LRPCI Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial.

PES Plan Especial de Salvaguardia.

SCRD Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

IDPC Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

CDPC Consejo Distrital de Patrimonio Cultural


UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en
inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)

Documentos

 Política de salvaguardia del PCI:


http://patrimonio.mincultura.gov.co/patrimonio/SiteAssets/Paginas/POL%C3%8DTICA-DEL-
PATRIMONIO-CULTURAL-INMATERIAL-/C-Convenci%C3%B3n%20y%20pol
%C3%ADtica%20de%20salvaguarda%20del%20PCI.pdf
 Política de cocinas tradicionales Colombianas:
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/BBCTC,%20tomo
%2017.%20Pol%C3%ADtica%20para%20el%20conocimiento,%20la%20salvaguardia%20y
%20el%20fomento%20de%20la%20alimentaci%C3%B3n%20y%20las%20cocinas
%20tradicionales.pdf
 Metodología para elaboración de inventarios del PCI:
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Cartilla%20de
%20Identificacio%C3%ACn%20y%20Recomendaciones%20de%20Salvaguardia%202015.pdf
 Metodología PES:
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/Cartilla_PCI_INTER
ACTIVO11_26abril.pdf

Vínculos a las normas mencionadas:

 Ley 397 de 1997: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=337#0


 Ley 1185 de 2008: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?
i=29324
 Decreto Nacional 2941 de 2009: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=37082&dt=S
 Resolución del Ministerio de Cultura 0330 de 2010:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39063&dt=S
 Decreto Único Reglamentario 1080 de 2015:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62515
 Decreto Distrital 070 de 2015: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=62515

También podría gustarte