Está en la página 1de 3

TEMA II - LA POESÍA ÉPICA.

EL CANTAR DE MIO CID

LA ÉPICA CASTELLANA

Características generales histórico- literarias


La épica medieval europea es el tipo de creación anónima que surge como respuesta al
espíritu heroico existente en un período de formación nacional. A pesar de inspirarse en la
realidad histórica - en aquellos episodios que han impresionado al pueblo y se han quedado en la
memoria colectiva - y de contar hechos verdaderos logrados con suma valentía por los grandes
hombres de la nación, estos largos poemas narrativos funden la Historia y la leyenda alrededor
de estas figuras cuyas hazañas, en principio reales, se encuentran embellecidas y engrandecidas
por la necesidad de las gentes de creer en un ideal superior, en unos valores morales que, a través
de esfuerzos, de sacrificios y de un empeño singular, vencen el mal y se imponen sobre todos los
obstáculos. Esos valores, típicos, en toda Europa, durante la Alta Edad Media, para la nobleza,
pero admirados también por el pueblo, son el coraje, el honor, la fidelidad al señor y la fe
cristiana vista como guía soberana de toda lucha y de toda existencia humana.
España no es una excepción. Los valores y la mentalidad medievales encuentran su
expresión artística, sobre todo en Castilla, bajo la forma de los cantares de gesta (“cântece de
gestă”, en rumano) que los juglares, artistas ambulantes, transmitían oralmente – al cantarlos o al
recitarlos, acompañados o no por instrumentos músicos, a veces junto con otros divertimentos,
como los juegos malabares etc. - a un público aristocrático o popular, básicamente iletrado. Es
lo que se llama mester de juglaría.
De todos los que se habrán creado, solo se han conservado tres poemas: Cantar de Mío
Cid, Cantar de las Mocedades de Rodrigo y un fragmento del Cantar de Roncesvalles. El resto de
los cantares se conoce indirectamente, ya que ha aparecido prosificado en las crónicas históricas.
Orígenes: autoria, formación, lugar de origen
En lo que se refiere a estos aspectos, como se trata de obras tan remotas y sobre las cuales no hay
datos fiables, hay más teorías entre los historiadores literarios, que vamos a mencionar a
continuación.
1. Autoria
- Tesis individualista (Bédier) - Los primeros poemas conservados son los primeros escritos.
Fue un autor concreto, individual, culto, acaso un clérigo tomando como base fuentes escritas de
los monasterios el que los creó.
- Tesis neotradicionalista (Menéndez Pidal) - Los textos conservados proceden de una tradición
de textos anteriores perdidos. En principio, no estaban escritos, sino eran orales, modificados
constantemente por el juglar.
1
- Tesis ecléctica (Colin Smith) – El más importante y largo texto que se ha guardado, El Cantar
de Mío Cid, presenta una perfección formal que indica que tuvo otras variantes anteriores que le
prepararon el camino, compuestas y transmitidas oralmente no mucho después de los hechos
contados y todas de carácter popular. Pero el Cantar de Mío Cid es obra de un autor culto,
acostumbrado a escribir, muy posterior a los hechos, que se fija e inspira en esta tradición oral.
Parece que el paso de la épica oral a la escrita se realizó en España a principios del siglo XIII.
2. Formacion
- Tesis tradicionalista (Gastón París) – Se han formado mediante la fusión de una serie de
cantilenas (poemas épicos breves) existentes anteriormente, pero que actualmente se han perdido
y son desconocidas.
- Tesis neotradicionalista (Menéndez Pidal) - Primero aparece el cantar de gesta; luego, los
romances, de fragmentaciones de los cantares. Al principio serían más cortos y sufrieron un
continuo proceso de refundición.
- Tesis individualista (Bédier y Colin Smith) - Los cantares de gesta se han formado a partir de
documentos y textos conservados en las bibliotecas de los monasterios. Según Smith, toman
como modelos los cantares de gesta de composición oral.
3. Lugar de origen
- Origen francés (Gastón Paris y Eduardo Hinojosa) – Esta teoría se basa en las similitudes entre
la épica francesa y la española y en la anterioridad cronológica de los cantares de gesta franceses.
- Origen arábigo-andaluz (Julián Ribera) – Esta otra teoría se apoya en la existencia en las
crónicas árabes de restos de leyendas épicas conocidas por los cristianos de Al-Andalús que las
difundieron.
- Origen germánico (Menéndez Pidal) – Esta tesis considera como fuente de los cantares las
leyendas y los cantos heroicos, traídos por los visigodos a España, que se cultivan hasta la
llegada de los árabes y que serán recogidos posteriormente por los cristianos.
- Origen castellano (Deyermond) - La temática de los cantares conservados hace referencia a
sucesos del período de formación de Castilla.

Características literarias
a. Temas - Clasificación:
- Referentes a la pérdida de España (Cantar de Rodrigo);
2
- Del ciclo carolingio (Cantar de Roncesvalles);
- De tema castellano (Cantar de Mío Cid, Cantar de las Mocedades de Rodrigo, Poema de Fernán
González, etc.);
- Otros temas (Cantar de la mora Zaida).
b. Estilo - Los poemas épicos tienen un realismo y una historicidad evidentes, dado que se
componen en fechas muy inmediatas a los hechos contados, cuando los acontecimientos están
todavía fuertemente presentes en la memoria, por lo que incluyen datos históricos, al lado de los
novelescos. El estilo es oral y formulario, el autor se dirige directamente a los oyentes (2-a
persona) y utiliza fórmulas lingüísticas preestablecidas que se repiten constantemente y facilitan
la transmisión, al guardar despierta la atención y al implicar al público, para que este haga suya
la historia del héroe, para que viva con él sus emociones. También, hay fórmulas destinadas a
caracterizar al protagonista para engrandecerle como si fuera casi un dios y para mejor fijarlo en
la memoria colectiva.
c. Lengua – La lengua es simple, con un léxico de la vida cotidiana, adecuado a un público que
tenía solo una cultura popular. Muy importante es mencionar también que, en los siglos XI, XII y
XIII cuando se crean estos poemas, el castellano es todavía una lengua en pleno proceso de
formación, por lo que hay diferencias significativas frente a la lengua actual, pero, aun así,
resulta comprensible para los hispanohablantes de mediana cultura.
d. Métrica – La rima es asonante y el metro irregular.
Evolución general
Período de formación - desde los orígenes hasta 1140;
Etapa de florecimiento o plenitud - desde 1140 hasta 1236;
Etapa de las prosificaciones - desde 1236 hasta mediados del siglo XIV;
Época de decadencia - hasta mediados del siglo XV.

También podría gustarte