Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


PROGRAMA ACADÉMICO: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CURSO: TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN

GRUPO 3:
María Camila Bermeo A - 1193046038
Valentina Gómez Torres - 1006036934
Estefany Jiménez Gómez - 1005896877
María Camila Molina B - 1234192940

INDUSTRIALIZACIÓN Y AGRICULTURA

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios la agricultura tradicional tuvo como factores productivos clave, la
mano de obra y la tierra, dejando el capital en segundo plano, al utilizar inputs
producidos por los mismos campesinos; como tal la agricultura tradicional se
mantuvo presente en toda Europa hasta el siglo XlX, con la llegada de la
revolución industrial se transmite la creatividad tecnológica a la agricultura, lo cual
tuvo grandes efectos, uno de los más importantes fue la transformación de la
agricultura a través de inputs industriales, con innovaciones tecnológicas que
condujeron hacia la agricultura industrializada, involucrando aspectos políticos,
económicos, sociales y culturales como la reducción de la mano de obra,
crecimiento de la productividad, inversiones públicas de los países desarrollados,
restricciones ambientales, etc. Frente a esto se vieron involucradas
organizaciones como las fundaciones Rockefeller y Ford, el gobierno
estadounidense y la FAO; todo esto trajo consigo consecuencias tanto positivas
como negativas en los planos económico, social y ambiental como el aumento
acelerado de la productividad, desigualdades entre agricultores generada por la
distribución desigual de la tierra, la emigración campo-ciudad en los países con
economías desarrolladas, la erosión de los suelos por la combinación de
maquinaria y productos químicos, la contaminación atmosférica, entre otras. Hasta
llegar a la actualidad donde la agricultura industrializada ha tomado cada vez más
fuerza y es utilizada en todo el mundo, siendo el modo de producción más efectivo
y productivo, usado por las grandes explotaciones agrícolas capitalistas,
industrializadas con propiedad privada de la tierra, personal asalariado y vertidas a
la producción capitalista de mercancías.
La Agricultura Tradicional:
La agricultura tradicional se caracterizaba por los inputs utilizados por los
campesinos y que también eran producidos por ellos mismos como la mano de
obra, la materia prima y las herramientas, esto hacía que fuera algo parecido a un
espacio de flujos donde la producción campesina cumplía una función ya sea
como producto o como factor productivo para los futuros procesos productivos. En
la producción de cereales, el principal producto de la agricultura europea, los
inputs necesarios eran producidos dentro de la misma explotación, así no tenían
que comprar semillas sino que utilizaban una parte de las semillas de la cosecha
anterior como material para la cosecha siguiente, muchas de las herramientas
eran fabricadas por ellos mismos cuando la demanda de trabajo en la explotación
agraria no era muy alta, también producían sus propios fertilizantes, usaban el
excremento del ganado y establecían sistemas plurianuales de rotación de cultivos
que servían para combatir las plagas. El ganado era alimentado con los recursos
agrarios de la explotación y su entorno, el ganado les servía como fuerza de tiro
para las labores agrícolas; en esta agricultura los factores productivos clave eran
la tierra y la mano de obra, dejando el capital en segundo plano.

La Agricultura Industrializada:
En la agricultura industrializada las explotaciones ya no son unidades de
producción múltiple e integrada en las que los elementos humanos, animales y
vegetales cumplen simultáneamente diversas funciones, para convertirse en
unidades de producción especializadas donde los agricultores compran los
diferentes inputs necesarios con el fin de superar los límites productivos de la
agricultura tradicional y concentrase en producir un número reducido de productos
finales, las herramientas y aperos son reemplazados por la maquinaria agraria de
origen industrial como segadoras, tractores, cosechadoras, máquinas de ordeño,
monocultores, también se da paso al uso de fertilizantes químicos, la función
agrícola del ganado es reemplazada por la maquinaria y los fertilizantes químicos,
ahora todo resultado de la actividad agropecuaria que no sea producto y que antes
era reutilizado en el proceso productivo pasa a ser un residuo del que los
agricultores deben deshacerse. Aquí el agricultor pasa a ser intermediario en la
cadena productiva al unir a los fabricantes industriales con las empresas de
transformación agraria y estos se enlazan con el sector de distribución comercial y
el consumidor final, el capital es factor productivo clave y está por encima de la
tierra y la mano de obra.
Historia Industrialización Y Agricultura:
Hasta bien entrado el siglo XIX la agricultura tradicional se mantuvo presente en
toda Europa, no era una agricultura exactamente estática ya que en la Edad Media
se hicieron pequeñas mejoras tecnológicas en el arado, con las correas que unían
a los animales de labor a los carros y arados; durante la Edad Moderna se
hablaba ya de una “revolución agrícola” en los siglos XVII y XVIII, ya que algunos
países como Inglaterra y Holanda hicieron transformaciones muy destacadas para
su tiempo, la revolución agrícola introdujo tres cambios interrelacionados que son
la incorporación de leguminosas forrajeras a las rotaciones de cultivos, el aumento
del ganado y la reducción de los terrenos dejados en barbecho. Estos cambios le
permitieron a la agricultura tradicional europea alcanzar su nivel más alto, el mayor
rendimiento por hectárea y la mayor productividad laboral hasta el momento; sigue
tratándose de una agricultura en la que unas variedades de elementos cumplían
una variedad de funciones de acuerdo con el equilibrio de un ciclo contenido en sí
mismo. Los agricultores ingleses y holandeses de este periodo llevaron sus
sistemas agropecuarios a equilibrios de más alto rendimiento que los habituales
por el momento en Europa, este cambio agrario fue el más exitoso en Europa
hasta el siglo XIX. Sin embargo, sería muy exagerado llamar a esto una revolución
agrícola ya que la producción creció de forma lenta comparada con lo que pasaría
más adelante, el crecimiento agrario continuó limitado por las restricciones
ambientales, se trata de una senda de cambio agrario que dependía en gran parte
de las características ambientales locales y que apenas fue transitada ya que en la
parte meridional de Europa hay características ambientales muy diferentes a las
inglesas y holandesas.
En la parte final del siglo XIX comenzó la industrialización de la agricultura, en las
décadas centrales de este siglo la agricultura europea empezó a introducir
factores productivos no producidos por ella misma, como el guano sudamericano,
un fertilizante importado de origen natural que no tuvo gran difusión. Los grandes
cambios comenzaron a surgir aproximadamente en 1870, en el marco de la
segunda revolución industrial comienzan a aparecer innovaciones industriales
dirigidas al sector agrario en la maquinaria y los fertilizantes químicos, se trató de
un proceso lento en el cual se acumularon de forma gradual elementos del cambio
tecnológico. Para mecanizar los trabajos del campo y de la fábrica se introdujo la
maquinaria, las trilladoras, las cosechadoras que mecanizaron la tarea más difícil
en la mano de obra de la agricultura, en la década de 1880 se construyeron las
cosechadoras trilladoras combinadas que necesitaban fuerza de tiro animal como
los caballos. El carbón y la máquina de vapor revolucionaron la industria, sin
embargo, se encontraron con muchas limitaciones en cuanto a las exigencias de
movimiento espacial y flexibilidad en el empleo de la maquinaria en la agricultura,
con la excepción de la trilla donde sí se requería maquinaria semi-fija. A finales del
siglo XIX y comienzos del siglo XX la nueva maquinaria tuvo que emplear fuerza
de tiro animal lo cual generó un aumento en la productividad.
En la década de 1890 los tractores pasaron de ser máquinas movidas por vapor a
convertirse en vehículos auto-propulsados por un motor de explosión alimentado
por derivados de petróleo, pero fue sólo hasta de década de 1920 que esta
máquina tuvo éxito. La industria química empezó la producción de abonos
artificiales, hechos para restaurar la fertilidad del suelo de una manera más rápida
que los sistemas tradicionales. En la década de 1840 se crearon los superfosfatos,
fertilizantes modernos que alcanzaron su madurez en 1909 con el Haber-Bosch,
método para la producción de sulfato de amonio, ya en 1920 se comercializan los
fertilizantes compuestos, con nitrógeno, potasio y fósforo. Desde comienzos del
siglo XX, con la maquinaria y los fertilizantes químicos inicia una nueva línea de
innovación, la producción de variedades híbridas de cultivos. Durante estas
primeras décadas la adopción de los inputs industriales avanzó de manera lenta,
aquellos países como Estados Unidos, con abundancia de tierra y escasez de
mano de obra adoptaron de manera más entusiasta estas innovaciones que,
contribuían más a aumentar la productividad del trabajo y a reducir la mano de
obra necesaria que a aumentar los rendimientos de la tierra.
Fue hasta mediados del siglo XX donde la maquinaria propulsada por caballos
demostró una gran capacidad de resistencia en la agricultura. En todos los casos
existe un desfase de dos o tres décadas entre el descubrimiento tecnológico y la
comercialización de máquinas fiables a un precio aceptable. En 1930 surge la
innovación biológica del maíz hibrido.
En Europa donde la mano de obra no era tan escaza y los agricultores no eran tan
prósperos como en Estados Unidos, la difusión del tractor fue más lenta. En
cuanto al uso de fertilizantes químicos las empresas europeas fueron las que
lideraron el cambio.
Después de 1945 (año donde termina la segunda guerra mundial) sucedió la
definitiva transición hacia la Agricultura Industrializada cuando las diferentes
líneas de innovación se agruparon de manera coherente en un nuevo bloque
tecnológico con gran capacidad productiva, desaparecen los animales de labor y
se impulsa el uso del tractor, de manera conjunta con los fertilizantes químicos lo
que permitía el monocultivo de superficies. En la década de 1940, en el campo de
los inputs químicos surgió el descubrimiento de las propiedades insecticidas del
DDT y el lanzamiento del 2.4-D el primer herbicida moderno. Todo esto ocasionó
al fin un ambiente económico más propicio para las inversiones y los agricultores
occidentales empezaron la capitalización de sus explotaciones, la importancia de
la dotación de factores dio lugar a la difusión intensa de la maquinaria en Estados
Unidos y una intensa difusión de los productos químicos en Europa, Japón y más
tarde en el resto de Asia.
¿Qué relación tiene la industrialización con el tema específico asignado?
Una de las necesidades básicas más importantes que tiene el hombre es la
alimentación, razón por la cual esta necesidad se encuentra fundamentada en un
derecho humano llamado por la FAO “El derecho humano a la alimentación, donde
este derecho ha sido desde hace mucho tiempo reconocido y acreditado en los
acuerdos internacionales que se pactaron en el año 1966, cuyo objetivo principal
ha sido desde sus inicios hasta la actualidad garantizar y velar por la seguridad
alimentaria mundial.

Es por ello, que el hombre desde siempre ha velado por proveerse de esta
necesidad a través de la agricultura, donde la agricultura al ser el arte, ciencia e
industria que se ocupa de la explotación de plantas y animales, pero también, esta
ciencia incluye todo lo relacionado con la parte de los cultivos de suelo, el
desarrollo y recogida de las cosechas, el desarrollo y la cría del ganado, entre
otras, ocupa un papel fundamental en el desarrollo de la humanidad.

Sin embargo, con el pasar de los años y los diversos acontecimientos que ha
afrontado el hombre con las revoluciones, guerras, etc., surge la necesidad de un
nuevo mecanismo o de una nueva herramienta que solvente la capacidad de
obtener alimentos para los más de mil millones de personas que habitan en el
mundo.

Es por ello, que A lo largo del siglo XX tuvo lugar la transición desde los modelos
agrícolas tradicionales de autoabastecimiento y circuitos locales a uno industrial
de mercado globalizado1, donde la agricultura moderna es dependiente en gran
medida de la tecnología, la ingeniería y las ciencias biológicas y físicas, es por
ello, que viene la agricultura y la industrialización a ser un factor esencial en este
proceso, marcándose su iniciativa en la revolución verde, cuyo objetivo era
maximizar los respectivos rendimientos de los cultivos para proveer a una
población mundial en crecimiento y es esta revolución que le da paso a que la
industria se incorpore estrechamente con la agricultura y desarrollen una gran
capacidad productiva, como por ejemplo, la desaparición del uso de animales en
el labor agrario gracias a la aparición de los tractores, la adopción y remplazo de
jornaleros por maquinas operarias que agilizan los tiempos, que en sus inicios
fueron los tractores,

Por otra parte, La agricultura industrializada se caracteriza por monocultivos59 a


gran escala de un tipo de cultivo cubriendo una gran área, poca o ninguna
diversidad de cultivos dentro de una granja individual, uso intensivo de plaguicidas
sintéticos y fertilizantes químicos, y la separación de la producción animal y
vegetal.60 El monocultivo a gran escala, es por ello que a medida que aumentaba
el monocultivo, aumentaba el número de plagas.
1
Sin embargo, pese a que “la explosión de creatividad tecnológica que
desencadenó la revolución industrial tardó aproximadamente un siglo en
transmitirse a la agricultura”2, La industrialización ocasiono grandes efectos sobre
la agricultura y con ello sobre los diferentes países que optaron por implementar
sus avances, donde uno de los más importantes efectos ocasionados entre la
industrialización y la agricultura fue la transformación que tuvo la agricultura a
través de la paulatina introducción de los inputs industriales; estos inputs eran
creados por los mismos agricultores o campesinos, y las diferentes innovaciones
tecnológicas que le dieron el cambio definitivo a la agricultura por una agricultura
industrializada.

Por otra parte, la agricultura al comenzar a tomar procesos industriales, da inicio a


muchos cambios en diferentes ámbitos sociales, puesto que la industrialización de
la agricultura es un proceso irreversible que cada vez crece y avanza más, no solo
impacto el reemplazo de trabajar, donde la mayor parte de la mano de obra
comienza a ser desplazada por maquinarias, sino que comienza a tener grandes
impactos en diferentes aspectos sociales, económicos, ambientales, etc.,
aclarando que algunos han sido de forma positiva y otros de forma negativa.

Uno de ellos ha sido la implementación de pesticidas y químicos, que generó la


fertilización de la tierra en un corto tiempo y agilizo el proceso agrícola muchísimo
más que con los procesos orgánicos con los que se hacía anteriormente, sin
embargo, pese a que históricamente, los agricultores usaron los desechos
animales para enriquecer los suelos con nutrientes en el sitio, evitando la
necesidad de traer fertilizantes desde fuera del sitio debido a la ausencia de
animales en los cultivos de plantas industriales crea la necesidad de acudir a los
fertilizantes sintéticos que ofrecía el mercado.

Sin embargo, aunque este surgimiento de los pesticidas contrajo la posibilidad de


cultivar a una velocidad mayor y dejando al lado el uso animal que ejecutaba la
labor a una menor rapidez, aparece con ello el aspecto negativo de un gran daño
ambiental, puesto que los pesticidas, que son lanzados intencionalmente al medio
ambiente con el propósito expreso de matar o interrumpir los organismos vivos, a
menudo representan riesgos significativos para las demás especies, incluyendo a
los humanos.3

Donde, la mayoría de los pesticidas son tóxicos para al menos algunos mamíferos,
aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados, 64 que pueden ser expuestos a
través del contacto directo con el pesticida o por la ingestión de gránulos de
pesticidas, agua potable contaminada con pesticidas, o de organismos
contaminados por pesticidas, sin embargo, gracias Las prohibiciones y severas
restricciones impuestas a muchos pesticidas, como el DDT y sus productos
asociados, han reducido ciertos tipos de riesgos para la vida silvestre.

3
Consecuentemente, todo no queda allí, la agricultura industrializada no sólo
afectaba al agua y los suelos, con ello también ha surgido diferentes
contaminantes para el planeta tierra como lo son la contaminación la capa de
ozono y atmosférica a través del uso de las maquinarias con el uso de combustible
fósil, a su vez, se le suma a este suceso la contaminación de los ríos y la grave
afectación de la vida marítima y demás.

Por otra parte, otro aspecto que ha generado la industrialización agrícola ha sido
en el sector económico y social, puesto que al ser la industrialización un proceso
de mayor rapidez y mayor volumen de alimentos el auge para la agricultura,
genero la división de dos bandos económicos, unos reconocidos por ser los
agricultores con la capacidad económica para llevar acabo los procesos, que
ocasiono que la actividad agrícola estuviera dominada por el factor capital, y otros
agricultores pequeños ubicados especialmente en los países en vía de desarrollo,
fueron los más golpeados tanto social como económicamente por esta
trascendencia industrial, puesto que al no contar con la tecnología necesaria,
fueron excluidos del mercado, obligando a muchas familias a migrar a las zonas
rurales en medio de pobreza y precariedad, generando con ello que se
ensanchara la brecha de productividad agraria entre el mundo rico y el mundo
pobre, que en otras palabras, se le puede conocer a ello como un aspecto de
desigualdad.

Consecuentemente con lo anterior, cabe mencionar que Este tipo de agricultura,


aunque ha ocasionado un aumento significativo de productividad, también este ha
traído grandes problemas de diferente índole, tales como lo expone Lassaletta
esta agricultura ha ocasionado grandes pérdidas en los aspectos sociales,
económicos y ambientales como:
“el abandono del medio rural, la pérdida de los conocimientos agrícolas
tradicionales y de variedades autóctonas, la crisis de rentabilidad de muchas
especies de cultivo, el dumping (subvención de algunas variedades de cultivo que
permite vender por debajo del precio de producción), la destrucción de economías
agrarias de los países desfavorecidos, erosión, destrucción de suelos,
contaminación, despilfarro energético, alteraciones de la red hidrográfica y de los
ciclos biogeoquímicos y, finalmente, una contribución al cambio y calentamiento
globales” [CITATION Lui05 \l 9226 ]

Por ello, con base a lo anterior, se puede deducir que pese a que la
industrialización agrícola ocasiono grandes cambios en la alimentación,
producción y cultivo en los diferentes países que en sus inicios acogieron este
proceso, la agricultura con todos estos cambios paso de ser un sector
caracterizado por un balance energético positivo a un balance energético negativo,
evidenciándose esto en los diferentes residuos que la ganadería por ejemplo no
podía volver a reintegrar, la explotación del suelo cada vez con mayor fuerza y
violencia, entre otros, colocando con ello en duda que este tipo de avance pudiese
generar al mundo una sostenibilidad ambiental.
¿Qué organizaciones se desarrollaron o intervinieron frente a la
industrialización y el tema específico asignado?
La introducción de maquinaría a la agricultura favoreció la producción en cuanto al
tiempo que llevaba cosechar el alimento, como las trilladoras que servían para
separar el grano del trigo y otros cereales de la paja, limpia estos mismos granos y
los reúne en una sola maquina; luego se incluyó la cosechadora, que era la tarea
más ardua de efectuar; Con el tiempo se elaboró la cosechadora-trilladora para
solo manejar una máquina en lugar de dos, estas eran movilizadas por caballos
debido a lo pesadas y a que las máquinas a carbón y vapor aún no estaban lo
suficiente avanzadas para trabajar en la agricultura. No fue hasta 1920 que la
creación de la maquina en función de los derivados del petróleo empezó a ser
exitosa con el primer modelo de tractor, sustituyendo a los caballos y a la fuerza
que tenía que ejercer el agricultor.
La industria química se dedicó a elaborar abonos de manera artificial,
garantizando una mayor eficacia y menor tiempo requerido para fertilizar la
cosecha en comparación de la estructura tradicional de recursos que los
agricultores utilizaban en 1920 se comercializaron los primeros abonos que
estaban compuestos de nitrógeno, fósforo y potasio.
Después en 1945 las industrias europeas fueron las que realizaron el cambio
sobre el mismo cambio, ya que las máquinas y los fertilizantes no estaban
extendiéndose muy rápidamente.
Las fundaciones Rockefeller (esta se encargaba de realizar investigaciones en el
campo de las enfermedades “tropicales”, para reparar las tierras de explotación
petrolera) y Ford (su objetivo era brindar fondos para la investigación en materia
de desarrollo y de educación, dirigida a la pobreza de los Estados Unidos y otros
países de desarrollo) fueron las que iniciaron el proyecto de las tecnologías en la
revolución verde, se convirtió como consecuente un punto de inversión pública por
lado del gobierno estadounidense y la FAO (organización de las Naciones Unidas
para la agricultura, debatiendo entorno a la agricultura y seguridad alimentaria).
Gracias a esta evolución se avanzó en la agricultura en cuanto realizar a las
tareas agrícolas y a encontrar en empresas las semillas mejoradas, productos
químicos y maquinaria agrícola.
Pasada la Segunda Guerra Mundial a través de la biotecnología se incorporaron
los piensos industriales para la alimentación de ganado, tales son compuestos o
mezclas de productos de origen vegetal o animal para la alimentación del rebaño a
fin de aumentar la eficiencia de los mismos, en resultado un mejor producto final
para el consumo humano.
Para la sociedad la agricultura industrializada ayudó a desvanecer las diferencias
entre los cultivadores grandes y los cultivadores pequeños, ya que esta actividad
pasó de ser una distribución desnivelada a ser autoridad capital, también debido a
que muchos agricultores pequeños no podían actualizarse con la industrialización,
estos migraban a la ciudad dando oportunidad a otros comprando su terreno o
alquilándolo para así costear ambos gastos.
¿Cómo impactó la industrialización al tema específico asignado?
(mostrar los aspectos positivos y negativos)
Por último, la industrialización creó un sobresaliente impacto ambiental destructivo
a comparación de la cosecha tradicional que no era tan desfavorable, debido a los
superiores grados de mercantilización, las nuevas maquinarias utilizaban
combustible fósil lo que contaminaba el medio ambiente muy rápidamente. Los
sectores medioambientales se estaban alterando en vista de la mezcla de los
productos químicos como los fertilizantes y biosidas (insecticidas), generando
malos efectos en los nutrientes del área, haciendo que los cultivadores tuvieran
que incrementar la dosis de estos mismos fertilizantes nocivos para reponer los
daños; la introducción de tractores también estaba afectando los suelos al
compactarlos y así dificultar mucho más la cultivación de los alimentos, esto causó
efecto en que la agricultura tradicional generaba más energía que la que se
consumía, mientras que la industrializada consumía más de la que creaba. El
estiércol animal ya tenía que desecharse debido a que ya era un desecho y no
una utilidad por la evolución de abono, el agua se incluye en este daño por los
residuos que se filtraban de los  químicos de los fertilizantes, llevando al suelo a
un proceso de eutrofización (acumulación de los residuos orgánicos en el mar,
lagos, ríos entre otros, que genera proliferación de unos tipos de algas),  lo que
ocasiona efectos negativos en la flora y fauna del ecosistema acuático y no solo
afectaba esta parte sino también a las personas que se abastecían de estas
mismas para su uso diario.
La industrialización tuvo un impacto en cuanto a la revolución de la manera en la
que se realizaban las actividades en la agricultura orgánica y animal, en la
creación de maquinaria para la utilidad de este sector, se produjeron artículos
químicos para mejorar la fertilización del cultivo, el control de plagas, los
agricultores pudieron cambiar su manera de trabajar y como ese cambio estaba
siendo muy acogido en varios países, prácticamente se estaban implementando
de manera obligatoria a fin de que hubiera productividad, sino esta era casi
inexistente y no era conveniente para los agricultores.
Los aspectos positivos tuvieron espacio partiendo de su objetivo que era facilitar
las tareas para que las personas realizaran sus cosechas, empezando con la
introducción de maquinaria para que estas hicieran de dos a tres trabajos en
conjunto para que la persona no necesitara hacerlo a mano propia, otro punto de
ventaja fueron los fertilizantes que eran más eficaces que el estiércol del ganado y
más fáciles de manejar, también se crearon insecticidas para mitigar las plagas de
cualquier insecto o bacterias orgánicas que dañasen el cultivo. Hubo una mayor
producción, diversidades de alimentos en cosecha, se utilizaba menos espacio y
menos tiempo, incluso era más asequible en el comercio para los clientes, así
mismo aumentó el nivel de este tipo de cultivo por lo practico expandiéndose por
otros países.
- En otras cuestiones la industrialización asimismo tuvo muchos percances y
problemas en cuanto a lo perjudicial que eran estas maquinarias y
productos para el medio ambiente, las maquinas consumían combustible
fósil lo que ocasionaba dióxido de carbono, monóxido de carbono, entre
otros gases que contribuyen al efecto invernadero, lluvias acidas,
contaminación del agua, tierra y aire, igualmente al ser los artefactos tan
pesados presionaban la tierra, lo que les dificultaba a los cultivadores arar
la tierra con facilidad, algunas cosechas pasaron a ser transgénicas,
también se perdieron algunas de las biodiversidades, surgieron
enfermedades por la toxicidad de los suelos, causa de deforestación de
ecosistemas al querer trasladar el ganado más cerca de la urbanización. Se
Propagaban las enfermedades de animales a seres humanos como la
función reproductiva, entre estas alcanza a estar el cáncer de seno,
crecimientos y trastornos anormales en los niños, alterar la función inmune,
"síndrome del bebé azul" lo que causa su muerte, mal nutrición entre otras.
- A comienzos del siglo XX efectuaron un proceso llamado Haber-Bosch para
transformar la agricultura moderna, se usaba temperaturas y presiones muy
elevadas para extraer nitrógeno del aire, este se mezclaba con hidrogeno y
producía amoníaco, que ahora es la base de la industria de fertilizantes
químicos, dejando obsoletas las áreas de explotación, hoy en día el
amoníaco consume el 2% de suministro de energía mundial y refleja el
1.5% de las emisiones globales de dióxido de carbono.
- Los antimicrobianos se utilizaban para proteger a las personas de
padecimientos infecciosos y mortales, al utilizarse para acelerar el
crecimiento del ganado estos empezaron a resistirse a favor de las
enfermedades que transmitían los animales, amenazando aún más la salud
humana, debido a esto en el futuro las infecciones y lesiones leves que ya
se han tratado por años puedan ser otra vez una gran amenaza, si estos
métodos industriales continúan destruyendo la medicina moderna también
se verá afectada en sus avances.
- La expansión del monocultivo se implementó al ser más económica, sin
embargo, esta práctica afectaba los ecosistemas y hábitats a su alrededor,
ya que se deben eliminar por completo, considerando que se requiere
muchas áreas para un solo tipo de cultivo, las especies que se alimentan de
ese tipo de planta se pueden convertir en plagas, lo que requiere el uso de
pesticidas y estos a su vez tengan consecuencia en la recuperación del
área, siendo casi imposible conservar sus nutrientes. Este no solo afecta el
espacio ambiental, sino igualmente influye en el socio-económico, la tarea
del monocultivo no requiere mucha mano de obra ocasionando escaso
empleo.
- Las tierras se transformaron a ser de uso ineficiente, por lo que ya no se
cultivaba casi alimentos orgánicos, sino de animales, biocombustibles y
otros tipos de productos para uso industrial y estos para uso de alimentos
procesados.
- La desigualdad que ocasionó la industrialización fue enorme al ser las
granjas pequeñas el 72% de totalidad de producción, ocupan solo el 8% de
todas las tierras agrícolas, mientras que las fincas ocupan un 1% de la
totalidad ocupando el 65% de las tierras agrícolas, dándoles a los grandes
productores un control extremadamente desproporcionado, además hay
pocos métodos de beneficio para los pequeños pastoreos de bajos recursos
incluidos los de los países en desarrollo. En desventaja también están los
pobres por no tener como acceder económicamente a los mejores
alimentos, pues consumen lo que pueden comprar y estos son bajos en
nutrientes, afectando progresivamente su salud, así mismo están en un
nivel más bajo como productores y consumidores.
- Por último, la industrialización tuvo efecto en el desplazamiento de
comunidades debido a que no podían sostener sus terrenos, cosechas y/o
ganados, la mayoría eran cultivadores medianos y pequeños, al ser de
pocos ingresos se les hizo muy difícil poder comprar las maquinarias,
pesticidas, fertilizantes y los alimentos “mejorados” para los animales,
siendo más fiable para esas personas el irse vendiendo su terreno o
dejándolo alquilado para buscar un trabajo más eficiente en la ciudad.

¿Cómo se ve en la Actualidad la Industrialización y la Agricultura?

La industrialización de la agricultura es un proceso cada vez más acelerado


en el mundo.

Un ejemplo de este impacto es lo que sucede en los fragmentos agrícolas


identificados como los más industrializados, se dice que la aceleración de la
industrialización de la agricultura obedece a la coincidencia de fuerzas del
propio concepto de industria, las cuales la conducen a la focalización de
producto y a los canales de mercados no tradicionales. El nuevo
consumidor y el nuevo productor son dos de estas fuerzas, las cuales son
acentuadas por otras dos fuerzas adicionales: la nueva tecnología y la
producción bajo esquema de contratos o integración vertical.
Con relación a la nueva tecnología, todo hace prever que la agricultura
dejará de ser un arte, y fortalecerá en cambio su componente de ciencia.
Nuevos sistemas como el de Posicionamiento Global comienzan a ser
citados en la nueva literatura tecnológica para aumentar la producción de
cultivos. Estos sistemas usan satélites acoplados con sofisticados sistemas
de información para comunicarse con computadoras ubicadas en los
tractores que usan para producir. Los sistemas de posicionamiento utilizan
diferentes métodos para recoger datos sobre condiciones del suelo,
contenido de humedad, temperaturas y otros datos que se utilizan para el
cultivo, que luego son transformados en información para controlar, por
ejemplo, intensidad de siembra, tasas de aplicación de agroquímicos, etc.

La agricultura de precisión y la ciberfinca, son términos que se comienzan a


utilizar en los países desarrollados. Así mismo, la preservación de la calidad
pasa a ser un aspecto esencial de las estrategias productivas para
maximizar la satisfacción del consumidor. Los sistemas de precios pasarán
a ser más sensibles a las diferencias de calidad de productos,
estableciéndose para ellos nuevos grados y estándares.

El proceso de industrialización bajo esquemas de contratos e integración


vertical no ha ocurrido a la misma velocidad en los países no desarrollados.
Es importante resaltar este hecho, si se tiene en cuenta lo que ha sucedido
o podría suceder en los países en desarrollo. Se demuestra, por ejemplo,
para el caso de los Estados Unidos que el sector de alimentos para horno o
una parrilla se “industrializó” casi completamente hace 30 años, en tanto
que los sectores de granos para forraje aún se resisten a la
industrialización.

La experiencia de los países desarrollados en cuanto a la industrialización


de la agricultura es la mayor integración vertical de las empresas, desde la
producción, procesamiento, hasta el consumidor final. En esa realidad,
estas empresas son más intensas en capital que en mano de obra, a
diferencia de lo que sucede en la mayoría de las empresas de alimentos.
En términos de la equidad y la distribución del ingreso.

La aceleración del proceso de industrialización de la agricultura conduce


cada vez menos a la actuación individual de empresas agropecuarias. En
su lugar, ocurre una mayor concentración de las mismas en una industria.
Sin una acción de supervisión ágil y eficiente del Estado, esta
concentración fácilmente promueve la formación de estructuras de mercado
de un solo vendedor o de unos pocos vendedores, teniendo como resultado
ineficiencias económicas para los consumidores, al verse afectados por
precios elevados y ofertas por debajo de niveles óptimos.
Teniendo en cuenta el argumento de Ervin y Smith (1994), la contaminación
proveniente de la agricultura se caracteriza por el hecho de no localizarse
en un solo punto a lo largo de las diversas fincas, sino en grandes áreas
geográficas. En el caso de un sector industrializado que cada vez crece
más, habrá menos empresas agropecuarias, por lo tanto, la supervisión
ambiental será mucho más fácil de llevarla a cabo.
Sin embargo, si la industrialización conduce a mayores operaciones que se
encuentran altamente concentradas geográficamente y a la trasmisión de
mayor basura por unidad de área, entonces es más probable que los
niveles mínimos permitidos de contaminación serán excedidos en varias
localidades.
Por otro lado, la economía política de la regulación agroambiental puede
transformarse substancialmente en la medida que, por un lado, la sociedad
civil encuentra mucho más fácil establecer medidas sancionadoras a
corporaciones integradas verticalmente que a agricultores individuales.

El crecimiento fue mayor en los países desarrollados, que podían utilizar


intensivamente el factor clave (el capital físico y humano), que en los países
en vías de desarrollo. De este modo, en la segunda mitad del siglo 20 se
ensanchó la brecha de productividad agraria entre mundo rico y mundo
pobre. La senda de cambio agrario seguida por los países en vías de
desarrollo consistió, por lo general, en una mejora más pronunciada de los
rendimientos que de la productividad. A partir de la década de 1980, el
mundo en vías de desarrollo dejó de ser exportador neto de alimentos para
convertirse en importador neto. Un buen signo de cómo el paso a la
agricultura industrializada había alterado la estructura de ventajas
comparativas. Aún con todo, en ambos casos se produjo una clara ruptura
con respecto a los registros del pasado.
La agricultura industrializada, obtuvo este enorme crecimiento de la
producción de alimentos al mismo tiempo que era capaz de liberar mano de
obra para su empleo en otros sectores, incluso fue capaz de liberar
aquellas superficies agrícolas 10 marginales que, puestas en cultivo por la
presión demográfica en la época de la agricultura tradicional, ahora dejaban
de ser competitivas. En el plano social, la agricultura industrializada
favoreció el aumento de las diferencias entre los agricultores grandes y los
agricultores pequeños. Bajo las condiciones de la agricultura tradicional,
una distribución desigual de la tierra generaba importantes desigualdades.
Sin embargo, estas desigualdades se irritaron conforme la actividad
agrícola pasó a estar dominada por el factor capital. Las posibilidades de
acumulación de capital eran intrínsecamente mayores y, en una era
caracterizada por la incorporación de inputs industriales, la presencia de
economías de escala favorecía a los agricultores grandes frente a los
pequeños. Inputs como el tractor, el gran símbolo de la mecanización
agraria, tenían un coste relativamente elevado y, por tanto, podían ser
amortizados de manera más completa si se utilizaban en explotaciones
grandes. Los agricultores pequeños, por su parte, podían verse entre la
espada y la pared: si no realizaban las inversiones necesarias para
incorporar las nuevas tecnologías, podían ser expulsados del mercado vía
precios por parte quienes sí las incorporaran; pero, si realizaban dichas
inversiones, podían encontrarse con problemas de amortización y
rentabilidad de las mismas, dada la pequeña dimensión de sus
explotaciones. Las implicaciones de esta creciente diferenciación entre
agricultores grandes y agricultores pequeños fueron distintas en los países
desarrollados y en los países en vías de desarrollo.
En los primeros, se produjo una sustancial reestructuración del sector. La
gran expansión de las economías desarrolladas después de 1945 supuso
un aumento de las oportunidades laborales en las ciudades, de tal modo
que la emigración del campo a la ciudad era una opción disponible para
muchos pequeños y medianos agricultores. La emigración rural, además,
permitió a los agricultores que permanecieron en el negocio aumentar el
tamaño de sus explotaciones mediante el alquiler o la compra de los
terrenos de los emigrantes. El resultado fue un aumento de la dimensión
media de las explotaciones. De este modo, la agricultura de los países
desarrollados adoptó las nuevas tecnologías sin que se produjeran grandes
tensiones sociales.

Conclusión

Ya para finalizar este trabajo, tomamos en cuenta que todo esto trajo
consigo consecuencias tanto positivas como negativas en los planos
económico, social y ambiental, también como el aumento acelerado de la
productividad, desigualdades entre agricultores generada por la distribución
desigual de la tierra, la emigración de campo a ciudad en los países con
economías desarrolladas, la erosión de los suelos por la combinación de
maquinaria y productos químicos, la contaminación atmosférica, entre otras
acciones que han venido dañando nuestro entorno.
Esta concentración fácilmente promueve la formación de estructuras de
mercado de un solo vendedor o de unos pocos vendedores teniendo como
resultado ineficiencia económica para los consumidores, al verse afectados
por precios elevados y ofertas por debajo de niveles óptimos.

La agricultura industrial es una necesidad de alguna manera debido a


nuestra necesidad de alimentos. A medida que el nivel de la población
mundial crece a cerca de 10 mil millones en los próximos años, debemos
tener acceso a una variedad de artículos que pueden ayudarnos a controlar
nuestra salud. 

Referencias Bibliográficas

- Etxezarreta, M. (1977). La evolución de la agricultura campesina.


Agricultura
- Collantes, F. La industrialización de la agricultura. 1-6.
- Otero, M., & Meoño, J. F. L. (1999). La industrialización de la agricultura:
Riesgos y desafíos para América Latina frente a la globalización y la
apertura. Revista agroalimentaria, 5(8), 73-77.
- Arias, S., & Jované, J. (1992). La transformación e industrialización de la
agricultura del Istmo Centroamericano como eje de una nueva estrategia de
desarrollo. Eduardo Stein y Arias Peñate, Salvador (Coords.), Democracia
sin pobreza. Alternativa de desarrollo para el istmo centroamericano. San
José: DEL/SELA-CADESCA, 83-145.
- Angelo, M.J. (2017). www.scholarship.law.ufl.edu/.Obtenido de
https://scholarship.law.ufl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=fjil
- Collantes, F. (s.f.). Economía Aplicada. Obtenido de
https://economía_aplicada.unizar.es/sites/economia_aplicada.unizar.wa/file
s/archivos/55/la_industrialización_de_la_agricultura_-_texto.pdf
- Lassaletta, L. (2005). Agricultura industrial. El ecologista,52-55
- Manzanera, A.R. (s.f.) Cangilon reg Murcia. Obtenido de
http://cangilon.regmurcia.com/revista/N14/N14-05.pdf
- Bustos, C. (2018). Impactos Industriales, Agricultura. España. Amigos De
La Tierra.
- Cruz, C. Barba, L. Vélez, I. (2015). Impactos Ambientales De los
Monocultivos. Colombia. Universidad Del Valle

También podría gustarte