Está en la página 1de 80

UNIDAD 1:

LA LITERATURA DE LA
PRIMERA MITAD DEL SIGLO
XIX: El Romanticismo
Lengua castellana y Literatura (4º ESO)

IES Ribera del Duero


1. EL
ROMANTICISMO
ESTO NO ES EL
ROMANTICISMO
1. EL ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento cultural nacido en Alemania e Inglaterra que


defiende la libertad del artista y la importancia de la fantasía frente a la exaltación de la
razón propia de la cultura ilustrada.
1. EL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

REBELDÍA
AFÁN DE EVASIÓN
INDIVIDUALISMO
IDEALISMO
GENIO CREADOR
PROYECCIÓN DE LA NATURALEZA
EL GUSTO POR LA FANTASÍA
EL NACIONALISMO
1. EL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

LA REBELDÍA

La rebeldía. Se rechaza la moral imperante,


de signo burgués, y frente al pragmatismo de
la sociedad decimonónica se defiende la
dimensión emocional del ser humano.

Los artistas románticos persiguen un ideal


inalcanzable que los conduce a la frustración y
al desengaño.
1. EL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

EL AFÁN DE EVASIÓN

El rechazo de la sociedad en que viven provoca en los artistas un deseo de huida, que
puede orientarse en el espacio o en el tiempo.

Evasión en el tiempo Evasión en el espacio Evasión por drogas


Están muy interesados Se evaden a lugares lejanos /Suicidio
por la Edad Media, un o exóticos, como Oriente, Era una forma de evasión
periodo histórico que les América o la misma España, extrema. El suicidio podía
parece especialmente (un país muy romántico). ser social (autoexclusión) o
interesante. real.
1. EL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

INDIVIDUALISMO

En el Romanticismo se reivindica el yo del


autor, tanto en su faceta creativa defensa
de la originalidad como en la existencia.

La sensación de soledad que ese yo


experimenta le lleva a aproximarse a los
personajes marginales (piratas, mendigos,
condenados a muerte ): el antihéroe
romántico sustituye al héroe de la literatura
anterior.
1. EL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

IDEALISMO

En conexión con la filosofía idealista


alemana, el hombre romántico siente
predilección por lo absoluto, lo ideal.

No quiere una parcela de libertad, un avance


en el progreso o la contemplación de lo
bello, sino que se lanza a la búsqueda de la
Libertad, del Progreso, de la Belleza.
1. EL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

EL GENIO CREADOR

Se cree que el arte es una forma de


expresión del genio que el creador lleva en
su interior.

El artista nace, no se hace.

Por eso se revaloriza lo espontáneo, lo


intuitivo y lo original y se cree que la obra de
arte surge de un momento de inspiración.
1. EL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

LA PROYECCIÓN DE LA NATURALEZA

El artista romántico refleja sus emociones


en el paisaje y todo cuanto le rodea se
convierte en expresión de su sensibilidad.

Se impone una visión de la naturaleza


dinámica llena de movimiento y oscuridad,
en la que destacan tópicos como las
tempestades, los mares embravecidos, los
bosques impenetrables, las noches de luna
llena, las ruinas y cementerios, etc.
1. EL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

GUSTO POR LA FANTASÍA

El arte se adentra en lo oculto y lo


desconocido: hadas, vampiros, fantasmas,
duendes y todo tipo de criaturas irreales
irrumpen en los textos, dando así lugar al
desarrollo de un nuevo subgénero: la
literatura fantástica y de terror.
1. EL ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO

NACIONALISMO

Los románticos se sienten atraídos por el


arte y las costumbres de su propio país.

En el plano literario, ese sentimiento


fomenta el interés hacia el folclore y las
tradiciones, que motiva que se rescaten
y reescriban numerosos cuentos y
leyendas de origen popular.
La sensibilidad
2. LA POESÍA romántica encontró
ROMÁNTICA el cauce más
adecuado para su
expresión en la
poesía.

De ahí que esta se


convirtiera en la
forma literaria más
cultivada por los
escritores del
primer tercio del
siglo XIX.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

CLASIFICACIÓN DE LA POESÍA ROMÁNTICA

Dentro de la poesía romántica se pueden distinguir dos grandes tendencias.

POESÍA El yo poético manifiesta sus emociones a través de los tópicos


LÍRICA habituales en la estética romántica.
En este grupo se encuentran las canciones de Espronceda, las rimas de
Bécquer o los poemas de Rosalía de Castro.

POESÍA Se cuenta una historia Poemas breves


NARRATIVA extraída de la tradición.
Romances de José Zorrilla, en el que se
El tono épico de estos
retoman temas y motivos de la historia
textos propició la
de España o del Romancero.
revitalización de formas
métricas como el
Poemas extensos
romance.
El Estudiante de Salamanca de
Espronceda
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA

EL AMOR

Se manifiesta en dos formas:

AMOR SENTIMENTAL AMOR PASIONAL

Rompe las fronteras y


convencionalismos sociales,
reclama la libertad del corazón
y da lugar, a veces, al
Envuelto en una actitud de
desengaño y la frustración.
ensueño y melancolía
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA

EL AMOR

Vinculado al tema del amor aparece el tema de la mujer con dos papeles:

MUJER ÁNGEL MUJER DIABLO

Dulce, inocente, hermosa y Perversa, vengativa y


víctima. destructora.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA

LA CREACIÓN POÉTICA

La poesía se emplea para reflexionar


sobre la propia actividad literaria.

Los románticos consideran la poesía como


un camino que permite alcanzar la belleza
y el verdadero conocimiento.

La poesía es, además, el mejor vehículo


de expresión del genio poético.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA

LA REBELDÍA

La voluntad transgresora de los autores se


encarna en personajes marginales, pero
libres: bandoleros, piratas, mendigos y
víctimas, en general, de una sociedad
clasista y opresora.

El mendigo
Con todo, en el Romanticismo español
hay dos corrientes: la conservadora,
apegada a las tradiciones, y la liberal o
revolucionaria, defensora de las
libertades.
El bandolero

El pirata
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA

LA MUERTE

La decepción del poeta romántico


ante su entorno lo empuja a un
profundo pesimismo que impregna
el poema de motivos fúnebres:
ruinas, cementerios, apariciones
fantasmales
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

MOTIVOS Y TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA

LA NATURALEZA

Los románticos descubrieron el


paisaje.

La naturaleza se adapta a los


estados de ánimo del poeta.

La soledad y la angustia del


poeta encuentra su reflejo en
paisajes nocturnos, ruinas,
yermos desolados, jardines
abandonados
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

LENGUAJE Y MÉTRICA

MÉTRICA

La poesía romántica se caracteriza por su afán


innovador: se buscan nuevos metros y se
introducen modificaciones en las estrofas
tradicionales.

Se recupera y cultiva con asiduidad el romance y


se impone la polimetría, es decir, la combinación
de versos de diferente medida dentro del mismo
texto.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

LENGUAJE Y MÉTRICA

LENGUAJE Retoricismo: se emplean numerosos epítetos,


comparaciones, recursos de repetición (anáforas,
paralelismos ), aliteraciones y onomatopeyas.
Uso de arcaísmos y de términos exóticos, en
consonancia con el ansia de evasión espacial y temporal
propia de la sensibilidad romántica.
Expresividad intensa, con abundancia de
exclamaciones, interrogaciones retóricas y antítesis
violentas y muy marcadas.
Tono hiperbólico: la manifestación de los sentimientos
tiende a la exageración.
Presencia de imágenes recurrentes: las metáforas
románticas se repiten en la mayoría de los autores. Los
campos de referencia favoritos son la naturaleza (el mar,
la noche ), la muerte (tumbas, espectros ) o la propia
actividad artística.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

ETAPAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA

PRIMERA ETAPA Se cultiva una poesía enfática, retórica y


(1ª mitad XIX) grandilocuente (adornada).
El autor más destacado es José de Espronceda.

SEGUNDA ETAPA Aparece una poesía intimista y sencilla en su


(a partir de 1850) expresión que es el germen de la poesía moderna.
Se mantienen los temas románticos, pero se busca
una nueva forma de expresión despojada de excesos
retóricos.
En esta etapa destacan Gustavo Adolfo Bécquer y
Rosalía de Castro.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

PRINCIPALES POETAS ROMÁNTICOS ESPAÑOLES

José de Espronceda Gustavo Adolfo Rosalía de Castro


Bécquer
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)

El temperamento vital y apasionado de José de


Espronceda marca su vida y su obra. Es un
modelo de poeta rebelde romántico. Su
existencia agitada nos legó una obra extensa y
variada:

José de Espronceda
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)

Poesía lírica Destacan, sobre todo, las canciones, dedicadas a personajes


marginales y en las que el autor defiende, a partir de los
motivos y recursos típicamente románticos, sus ideas
liberales.

En sus poemas líricos (Canción del pirata, El verdugo, El


mendigo, El reo de muerte, El canto del cosaco, A Jarifa en
una orgía) se encuentra el Espronceda más genuino:
defensa de los seres marginales, identificación con los
proscritos, desprecio de las normas y las leyes, anhelo de
libertad, sentimentalismo.

Sus personajes oscilan entre los que muestran nobleza, valor


y generosidad innatos y los que hastiados de todo, son
cínicos, temerarios, insolentes y arrogantes
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)

Con diez cañones por banda, sus pendones


Poesía lírica viento en popa a toda vela, cien naciones
no corta el mar, sino vuela, a mis pies.
un velero bergantín; Que es mi barco mi tesoro,
Canción del bajel pirata que llaman que es mi Dios la libertad;
pirata por su bravura el Temido mi ley, la fuerza y el viento;
en todo el mar conocido mi única patria, la mar.
del uno al otro confín. Allá muevan feroz guerra
La luna en el mar rïela, ciegos reyes
Segunda parte de la en la lona gime el viento por un palmo más de tierra,
canción a través de la y alza en blando movimiento que yo tengo aquí por mío
versión cantada del olas de plata y azul; cuanto abarca el mar bravío
y va el capitán pirata, a quien nadie impuso leyes.
grupo de rock español
cantando alegre en la popa, Y no hay playa
Mago de Oz: Asia a un lado, al otro Europa, sea cualquiera,
https://www.youtube.c y allá a su frente Estambul; ni bandera
om/watch?v=gntE9y3G «Navega velero mío, de esplendor,
ZuM sin temor, que no sienta
que ni enemigo navío, mi derecho
ni tormenta, ni bonanza, y dé pecho
tu rumbo a torcer alcanza, a mi valor
ni a sujetar tu valor. Veinte presas Que es mi barco mi tesoro,
hemos hecho que es mi Dios la libertad;
a despecho mi ley, la fuerza y el viento;
del inglés mi única patria, la mar.
y han rendido
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)

Poesía narrativa El estudiante de Salamanca (1840)

Es quizá el mejor poema narrativo del Romanticismo español.

Cuenta la historia de don Félix de Montemar, cínico donjuán en la Salamanca


del siglo XVII, quien, tras seducir y abandonar a Elvira, que muere de dolor,
mata en duelo al hermano de la fallecida. Finalmente, persigue una tétrica
noche a una fantasmal dama, que resulta ser el esqueleto de Elvira la
muerte misma , con quien contrae un matrimonio macabro y acaba
bailando una danza horripilante, rodeado de espectros.

El poema, con un estilo fuertemente retórico e intensa polimetría, consigue


crear un ambiente intensamente romántico y crea un personaje que encarna
la rebeldía, el cinismo y el satanismo del Romanticismo más genuino.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)

Poesía narrativa El estudiante de Salamanca (1840)

MOTIVOS TRADICIONALES.

DONJUÁN EL HOMBRE QUE LA MUJER DANZA DE LA


SEDUCTOR PRESENCIA SU TRANSFORMADA MUERTE
PROPIO EN ESQUELETO
ENTIERRO
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

Bécquer escribe en pleno auge del Realismo. La


poesía de su época es prosaica y falsamente
trascendente. Muy poco dada al intimismo
lírico, y sí a los tópicos sentimentales y
pseudofilosóficos.

Bécquer y otros poetas eluden esa actitud.


Tampoco les gusta la poesía exaltada del primer
romanticismo (Espronceda) ni les atrae el
modelo inglés (Byron); prefieren la lírica
alemana (Heinrich Heine).

Su modelo es el de un lirismo intimista, sencillo


de forma y parco de ornamento, para que
resalte más el sentir profundo del poeta.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

RIMAS

Son setenta y nueve poemas breves, asonantados


en general, y de metros variados, en los que se
funda la importancia de Bécquer en la literatura.
Solo quince se publicaron en vida del poeta,
Bécquer las reunió para publicarlas en un libro,
pero se perdió el manuscrito.
Posteriormente, el autor las reprodujo de
memoria al final de un cuaderno que, con el título
de Libro de los gorriones, bajo el epígrafe
que recuerdo del libro se conserva en la
Biblioteca Nacional.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

RIMAS

Tras su muerte, sus amigos prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la
que los poemas aparecen ordenados en cuatro grupos

Rimas I - VIII Rimas IX-XXIX Rima XXX-LI Rimas LII-LXXVI


Tratan sobre la Confirmación Rimas sobre el amor La soledad y la
creación y la propia afirmativa y confiada desengañado muerte desde un
poesía de la belleza punto de vista
femenina y del amor. desolado y pesimista
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

TEMAS DE LAS RIMAS

Poesía y creación artística

Para Bécquer la poesía existe en la vida


misma.
El poeta trata de captarla y transmitirla a
través del poeta. Bécquer identifica la
poesía con lo femenino, que significa a
veces lo ideal inalcanzable.
El lenguaje es insuficiente para transmitir
esa poesía y hay que seleccionar y elaborar.
Construir un poema significa un duro
trabajo con el lenguaje y una lucha entre la
inspiración y la razón.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

TEMAS DE LAS RIMAS

Amor

Relacionado con la poesía, la naturaleza y


Dios.
Es un ideal inalcanzable y la amada,
expresión máxima de la belleza, es un ser
inaccesible y misterioso, que se desvanece
como un sueño.
La experiencia amorosa concluye en el
fracaso, el desengaño, que se muestra a
veces con ironía y crueldad y otras, con
angustia y desesperación.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

TEMAS DE LAS RIMAS

Soledad y muerte

La soledad es un sentimiento consustancial


al yo lírico romántico, para el que la
naturaleza suele ser un refugio.

El individuo se siente solo y no encuentra


respuestas para los interrogantes vitales,
intensificados frente al enigma de la
muerte.

Su soledad extrema queda simbolizada en la


tumba abandonada, que ya todos ignoran.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)


No digáis que, agotado su tesoro, Mientras se sienta que se ríe el alma,
de asuntos falta, enmudeció la lira. sin que los labios rían;
Podrá no haber poetas, pero siempre mientras se llore sin que el llanto acuda
habrá poesía. a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
Mientras las ondas de la luz al beso batallando prosigan;
palpiten encendidas, mientras haya esperanzas y recuerdos.
mientras el sol las desgarradas nubes ¡habrá poesía!
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve Mientras haya unos ojos que reflejen
perfumes y armonías; los ojos que los miran;
mientras haya en el mundo primavera, mientras responda el labio suspirando
¡habrá poesía! al labio que suspira;
mientras sentirse puedan en un beso
Mientras la ciencia a descubrir no alcance dos almas confundidas;
las fuentes de la vida, mientras exista una mujer hermosa.
y en el mar o en el cielo haya un abismo ¡habrá poesía!
que al cálculo resista;
mientras la humanidad, siempre avanzando,
no sepa a dó camina;
mientras haya un misterio para el hombre, Reflexión sobre la poesía
¡habrá poesía!
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

RIMA XXXI

Nuestra pasión fue un trágico sainete,


en cuya absurda fábula
lo cómico y lo grave confundidos
risas y llanto arrancan.

Pero fue lo peor de aquella historia


que, al fin de la jornada,
a ella tocaron lágrimas y risas,
¡y a mí solo lágrimas!

Rimas de desengaño y amor traicionado


2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

RIMA XI

Yo soy ardiente, yo soy morena,


yo soy el símbolo de la pasión;
de ansia de goces mi alma está llena.
¿A mí me buscas? No es a ti, no.

Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,


puedo brindarte dichas sin fin;
yo de ternuras guardo un tesoro.
¿A mí me llamas? No, no es a ti, no.

Yo soy un sueño, un imposible,


vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible;
no puedo amarte. ¡Oh, ven; ven tú!

Rimas del amor exaltado


2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

RIMA LXVI

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero


de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

¿A dónde voy? El más sombrío y triste


de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.

Rimas de la soledad y la muerte


2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

ESTILO DE LAS RIMAS

Rima XLI

Tú eras el huracán y yo la alta


torre que desafía su poder: Brevedad y tono intimista
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser! Estructura reiterativa: paralelismo
Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén: Metáforas y comparaciones basadas
¡tenías que romperte o que arrancarme! en elementos de la naturaleza
¡No pudo ser!
Diálogos
Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque
¡No pudo ser!
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

ESTILO DE LAS RIMAS

RIMA XLVIII
Comparación
Como se arranca el hierro de una herida
Hipérbole
su amor de las entrañas me arranqué,
aunque sentí al hacerlo que la vida
me arrancaba con él.
Metáfora: la amada como dios.
Del altar que le alcé en el alma mía
la Voluntad su imagen arrojó, La razón (voluntad) / la pasión (fe)
y la luz de la fe que en ella ardía Luz-fuego = amor
ante el ara desierta se apagó.

Aun para combatir mi firme empeño


viene a mi mente su visión tenaz
¡Cuándo podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

ESTILO DE LAS RIMAS

Comparación
RIMA XLIV Hipérbaton
Como en un libro abierto
leo de tus pupilas en el fondo.
¿A qué fingir el labio Interrogación retórica: emoción,
risas que se desmienten con los ojos?
patetismo.
¡Llora! No te avergüences
de confesar que me quisiste un poco.
Diálogo
¡Llora! Nadie nos mira.
Ya ves; yo soy un hombre y también lloro.
Exclamaciones, puntos suspensivos:
énfasis en la emoción.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

ESTILO DE LAS RIMAS

RIMA X

Los invisibles átomos del aire


en derredor palpitan y se inflaman,
el cielo se deshace en rayos de oro, Rima asonante
la tierra se estremece alborozada.
Oigo flotando en olas de armonías
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran ¿Qué sucede?
¿Dime?... ¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870)

ESTILO DE LAS RIMAS

RIMA IX

Besa el aura que gime blandamente


las leves ondas que jugando riza;
el sol besa a la nube en occidente
y de púrpura y oro la matiza; Rima consonante
la llama en derredor del tronco ardiente
por besar a otra llama se desliza
y hasta el sauce inclinándose a su peso
al río que le besa, vuelve un beso.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

ROSALÍA DE CASTRO (1837- 1885)

La obra de Rosalía de Castro se inscribe dentro


de la reivindicación de la cultura y las lenguas
vernáculas propias del pensamiento nacionalista
romántico.

La producción poética de Rosalía de Castro,


expresión de una situación de bilingüismo,
se desarrolla fundamentalmente en tres
libros, dos de ellos escritos en gallego.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

Cantares Galegos (1863)

Es el primer libro de poesía de la autora,


escrito en lengua gallega.

En él canta el paisaje, las costumbres y los


tipos gallegos, buscando las raíces de su
pueblo.

Expresa también los graves problemas


sociales: la emigración del hombre, el trabajo
de la mujeres, la miseria, etc.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

Follas novas (1880)

Significa un estallido de dolor en su obra.

La melancolía inunda todo su ser y el del pueblo


que la rodea.

Hay dos grandes temas:

Los sentimientos de La injusticia en que


angustia y de muerte. vive el pueblo gallego.

Tiene una gran carga simbólica.


2. LA POESÍA ROMÁNTICA

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

En las orillas del Sar (1884)

Escrita en castellano, acentúa el pesimismo y la


subjetividad.

El mundo exterior solo se hace presente para


recordarle su soledad y aflicción.

La raíz del sufrimiento suele ser el choque,


típicamente romántico, entre sueños y realidad.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

TEMAS

El dolor y la soledad
Tratados desde una visión pesimista de la vida. El
dolor vital, que impregna todos los aspectos de la
vida, se une al desengaño, al rechazo y al
cansancio de vivir.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

TEMAS

Galicia
Sus costumbres, sus paisajes, su lengua, sus
creencias, sus personajes La autora dedica
especial atención a la denuncia de la injusticia en
que vive el pueblo gallego.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

TEMAS

La búsqueda del ideal


El yo poético persigue el amor, la belleza, la
justicia, pero el esfuerzo se ve frustrado por la
imperfección de la realidad
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885)

Recursos de repetición
Anáforas y paralelismos que recuerdan
ESTILO características de la poesía popular.
Además de aportar ritmo, sirven para
En el estilo de la poesía de esta remarcar ciertas ideas.
escritora gallega predominan el
lirismo contenido y la sobriedad. Contrastes y comparaciones
Hay que destacar la reiteración Para conseguir una mayor claridad.
de ciertos rasgos algunos de los
cuales se identifican al final de su Símbolos
obra.
El clavo = dolor
El hueco que deja el clavo = soledad
La fuente = la vida opuesta a la muerte
El camino = la vida como trayectoria.
2. LA POESÍA ROMÁNTICA

ROSALÍA DE CASTRO

Ansia que ardiente crece


vertiginoso vuelo
tras de algo que nos llama
con murmurar incierto
sorpresas celestiales
dichas que nos asombran
así cuando buscamos lo escondido
así comienzan del amor las horas.

Inacabable angustia
hondo dolor del alma
recuerdo que no muere
deseo que no acaba
vigilia de la noche
torpe sueño del día
es lo que queda del placer gustado
es el amargo fruto de la vida.
3. LA PROSA
ROMÁNTICA
3. LA PROSA ROMÁNTICA

LA OBRA EN PROSA DE BÉCQUER

La fama literaria de Bécquer se basa fundamentalmente en las Rimas; sin


embargo, la mayor parte de su obra fue escrita en prosa. No se debe olvidar que
su principal actividad fue la colaboración infatigable en diversas publicaciones:
crónicas sociales, recensiones y artículos de muy variada índole. Entre sus escritos
en prosa, cabe destacar tres grupos de textos:

Cartas literarias a una mujer (1860-1861)

Cartas desde mi celda (1864)

Leyendas (1860-1864)
3. LA PROSA ROMÁNTICA

LA OBRA EN PROSA DE BÉCQUER

Leyendas (1864)

Son veintiocho relatos cortos, ubicados, la


mayor parte, en viejas ciudades españolas,
en impresionantes y oscuros templos, entre
decrépitas ruinas y en umbríos e intrincados
parajes naturales.
La acción narrada suele suceder de noche y
la época siempre es el pasado.
Las Leyendas ofrecen una gran variedad de
temas románticos: el amor imposible (El
rayo de luna, Los ojos verdes), lo misterioso
y sobrenatural (El monte de las ánimas,
Maese Pérez, el organista, El Miserere), lo
exótico (El caudillo de las manos rojas), lo
costumbrista (La venta de los gatos), etc.
3. LA PROSA ROMÁNTICA

EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

Nace en Madrid en 1809.


Tras la Guerra de la Independencia, huye
con su familia a Francia debido al apoyo
que su padre había ofrecido al Gobierno
de Napoleón.
Recibe una educación liberal e ilustrada
contraria a lo que se da en España.
En 1818 regresa a España gracias a la
amnistía concedida por Fernando VII.
Funda varios periódicos y se hace famoso
firmando sus artículos bajo seudónimos

Diferentes desencuentros amorosos así


como su pesimismo existencial le llevan a
suicidarse en 1837.
3. LA PROSA ROMÁNTICA

EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

Descripción realista de las costumbres, tipos y oficios de la sociedad en la que Larra


adopta una actitud crítica con la intención de:
reformar la sociedad retrasada, y
modificar las costumbres.

Sus artículos pueden clasificarse en:


Artículos de costumbres: crítica de vicios y atrasos de la sociedad española.
Artículos políticos: criticando especialmente a los conservadores y carlistas.
Artículos literarios: defiende la libertad creadora.
3. LA PROSA ROMÁNTICA

VUELVA USTED MAÑANA : MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

-Mirad- le dije-, monsieur Sans-délai, que así se llamaba; vos venís decidido a pasar quince días, y a
solventar en ellos vuestros asuntos.

-Ciertamente- me contestó-. Quince días, y es mucho. Mañana por la mañana buscamos un


genealogista para mis asuntos de familia; por la tarde revuelve sus libros, busca mis ascendientes, y
por la noche ya sé quién soy. En cuanto a mis reclamaciones, pasado mañana las presento fundadas
en los datos que aquél me y de justicia innegable [ ], al tercer día se juzga el caso y soy dueño de lo
mío. En cuanto a mis especulaciones, en que pienso invertir mis caudales, al cuarto día ya habré
presentado mis proposiciones [ ] en el sexto, séptimo y octavo, veo lo que hay que ver en Madrid;
descanso el noveno; el décimo tomo mi asiento en la diligencia, si no me conviene estar más tiempo
aquí, y me vuelvo a mi casa; aún me sobran de los quince cinco días. [ ]

-Permitidme, monsieur Sans-délai [ ] que os convide a comer para el día en que llevéis quince
meses de estancia en Madrid.

-¿Cómo? [ ]

-Os aseguro que en los quince días con que contáis, no habréis podido hablar siquiera a una sola de
las personas cuya cooperación necesitáis. [ ]
3. LA PROSA ROMÁNTICA

VUELVA USTED MAÑANA : MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

Amaneció el día siguiente, y salimos entrambos a buscar un genealogista, lo cual sólo se pudo hacer preguntando
de amigo en amigo y de conocido en conocido: encontrámosle por fin, y el buen señor, aturdido de ver nuestra
precipitación, declaró francamente que necesitaba tomarse algún tiempo; instósele, y por mucho favor nos dijo
definitivamente que nos diéramos una vuelta por allí dentro de unos días. [ ]
Pasaron tres días: fuimos.
-Vuelva usted mañana- nos respondió la criada-, porque el señor no se ha levantado todavía.
-Vuelva usted mañana- nos dijo al siguiente día-, porque el amo acaba de salir.
-Vuelva usted mañana porque el amo está durmiendo la siesta.
-Vuelva usted mañana porque hoy ha ido a los toros.
[ ] Vímosle por fin, y "Vuelva usted mañana -nos dijo-, porque se me ha olvidado. Vuelva usted mañana, porque
no está en limpio". [ ]
-¿Qué os parece de esta tierra, monsieur Sans-délai?- le dije al llegar a estas pruebas.
-Me parece que son hombres singulares...
- Pues así son todos. No comerán por no llevar comida a la boca.
3. LA PROSA ROMÁNTICA

EL DÍA DE LOS DIFUNTOS DE 1836: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

Dirigíanse las gentes por las calles en gran número y larga procesión, serpenteando de unas en
otras como largas culebras de infinitos colores: ¡al cementerio, al cementerio! ¡Y para eso
salían de las puertas de Madrid!

Vamos claros, dije yo para mí, ¿dónde está el cementerio? ¿Fuera o dentro? Un vértigo
espantoso se apoderó de mí, y comencé a ver claro. El cementerio está dentro de Madrid.
Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una familia,
cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o
de un deseo.

Entonces, y en tanto que los que creen vivir acudían a la mansión que presumen de los
muertos, yo comencé a pasear con toda la devoción y recogimiento de que soy capaz las calles
del grande osario.
3. LA PROSA ROMÁNTICA

VUELVA USTED MAÑANA: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

-¡Necios!- decía a los transeúntes-. ¿Os movéis para ver


muertos? ¿No tenéis espejos por ventura? [ ]¡Miraos,
insensatos, a vosotros mismos, y en vuestra frente veréis
vuestro propio epitafio! ¿Vais a ver a vuestros padres y a
vuestros abuelos, cuando vosotros sois los muertos? Ellos viven,
porque ellos tienen paz; ellos tienen libertad, la única posible
sobre la tierra, la que da la muerte; ellos no pagan
contribuciones que no tienen; ellos no serán alistados, ni
movilizados; ellos no son presos ni denunciados; ellos, en fin,
no gimen bajo la jurisdicción del celador del cuartel; ellos son
los únicos que gozan de la libertad de imprenta, porque ellos
hablan al mundo. Hablan en voz bien alta y que ningún jurado
se atrevería a encausar y a condenar. Ellos, en fin, no reconocen
más que una ley, la imperiosa ley de la Naturaleza que allí los
puso, y ésa la obedecen.
3. LA PROSA ROMÁNTICA

UN REO DE MUERTE: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

Llegada la hora fatal, entonan todos los presos de la cárcel, compañeros de destino del
sentenciado, y sus sucesores acaso, una salve en un compás monótono, y que contrasta
singularmente con las jácaras y coplas populares, inmorales e irreligiosas, que momentos antes
componían, juntamente con las preces de la religión, el ruido de los patios y calabozos del espantoso
edificio. El que hoy canta esa salve se la oirá cantar mañana. Enseguida, la cofradía vulgarmente
dicha de la Paz y Caridad recibe al reo, que, vestido de una túnica y un bonete amarillo, es trasladado
atado de pies y manos sobre un animal, que sin duda por ser el más útil y paciente es el más
despreciado; y la marcha fúnebre comienza.
Un pueblo entero obstruye ya las calles del tránsito. Las ventanas y balcones están coronados de
espectadores sin fin, que se pisan, se apiñan y se agrupan para devorar con la vista el último dolor
del hombre.
- ¿Qué espera esa multitud? - diría un extranjero que desconociese las costumbres -¿Es un rey el
que va a pasar, ese ser coronado que es todo un espectáculo para el pueblo? ¿Es un día solemne?
¿Es una pública festividad? [ ] ¿Qué curiosea esta nación?
Nada de eso. Ese pueblo de hombres va a ver morir a un hombre.
-¿Dónde va?
-¿Quién es?
-¡Pobrecillo!
- Merecido lo tiene.
-¡Ay, si va muerto ya! [ ]
3. LA PROSA ROMÁNTICA

UN REO DE MUERTE: MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

He aquí las preguntas y expresiones que se oyen resonar en derredor. Numerosos piquetes de
infantería y caballería esperan en torno del patíbulo [...] ¡Siempre bayonetas en todas partes!
¿Cuándo veremos una sociedad sin bayonetas? [...]
Un tablado se levanta en un lado de la plazuela: la tablazón desnuda manifiesta que el reo no es
noble. ¿Qué quiere decir un reo noble? ¿Qué quiere decir garrote vil? Quiere decir indudablemente
que no hay idea positiva ni sublime que el hombre no impregne de ridiculeces. Mientras estas
reflexiones han vagado por mi imaginación, el reo ha llegado al patíbulo [...] Las cabezas de todos,
vueltas al lugar de la escena, me ponen delante que ha llegado el momento de la catástrofe; el que
sólo había robado acaso a la sociedad, iba a ser muerto por ella; la sociedad también da ciento por
uno; si había hecho mal matando a otro, la sociedad iba a hacer bien matándole a él. Un mal se iba a
remediar con dos. El reo se sentó por fin. ¡Horrible asiento! Miré el reloj: las doce y diez minutos; el
hombre vivía aún... De allí a un momento, una lúgubre campanada de San Millán [ ] resonó por la
plazuela. El hombre no existía ya [ ]. sociedad, exclamé, estará ya satisfecha: ya ha muerto un
.
4. EL TEATRO
ROMÁNTICO
4. EL TEATRO ROMÁNTICO

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO

El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes:

Temas La fatalidad y el amor apasionado; por encima de las normas e incluso de


la muerte.
La venganza, extremada y sangrienta,
La crítica del poder y la autoridad, vinculado a la crítica de las
instituciones que coartaban la libertad individual y al cuestionamiento de
la autoridad paterna.
También se apartan de las pautas de la época en asuntos como el
adulterio, el suicidio y el honor, que ya no depende de los demás, sino de
la propia conciencia.
Suele aparecer también elementos melodramáticos y fantásticos
(crímenes, sombras, fantasmas ).
4. EL TEATRO ROMÁNTICO

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO

El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes:

Rechazo de las Los dramaturgos románticos rechazan cualquier norma y, por


reglas neoclásicas supuesto, no se adaptan a la regla de las tres unidades
(tiempo, espacio y acción).

Mezcla de los Con escenas de gran tensión dramática y otras de intenso


trágico y lo cómico lirismo.

Escenas Duelos, desafíos, peleas, muertes, suicidios en ambientes


emocionantes románticos (paisajes sombríos, ruinas, cementerios,
tabernas ).
4. EL TEATRO ROMÁNTICO

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO

El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes:

Personajes: el héroe

Convencionalmente, el héroe es una


interesante personalidad muy viril,
gallardo y desafiante, apasionado en el
amor y, a veces, melancólico y doliente,
abrumado por su destino extraño,
singular y misterioso.

Hace alardes de gallardía y cinismo.


4. EL TEATRO ROMÁNTICO

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO

El drama fue el género predominante en el Romanticismo. Sus rasgos son los siguientes:

Forma

El drama romántico consta


frecuentemente de cinco actos.

En verso polimétrico y con gran


variedad de estrofas

Con mezcla de verso y prosa.


4. EL TEATRO ROMÁNTICO

DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS

El estreno de Don Álvaro o la fuerza


del sino fue un auténtico escándalo
que supuso el triunfo del
Romanticismo en España.

Parte del público selecto rechazó la


obra por su irregularidad:
Mezcla de prosa y verso
Mezcla de escenas de ambiente
popular con otras apasionadas y
refinadas, de personajes nobles
con otros de la plebe,
Duelos, muerte y el terrible final
con el suicidio del protagonista.
4. EL TEATRO ROMÁNTICO

DON ÁLVARO o LA FUERZA DEL SINO del DUQUE DE RIVAS

Los temas de la obra: amor, muerte,


pasión, frustración, honor y, sobre
todo, el destino la convierten en un
ejemplo claro de lo que fue el teatro
romántico en España.

Lo mismo puede decirse de los


personajes, empezando por el
protagonista (Don Álvaro), prototipo de
personaje romántico y Leonor, su
amada, que encarna a la perfección el
ideal romántico de la mujer: hermosa,
apasionada, pero también prisionera
del mundo y de las convenciones
sociales.
4. EL TEATRO ROMÁNTICO

DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA

José Zorrilla, poeta y, a la vez, profundo


observador de la historia de España y del
carácter de sus gentes, es el más genial
dramaturgo de la escena española en el
siglo XIX, por su poderosa capacidad de
teatralización y por la musicalidad y
elocuencia de su verso, fácil, brillante y
desigual, pero siempre muy cerca del
sentir español.

Entre su abundante producción


dramática, sobresalen El zapatero y el
rey, El puñal del godo, Sancho García y
Traidor, inconfeso y mártir, pero su obra
más destacada es Don Juan Tenorio.
4. EL TEATRO ROMÁNTICO

DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA

Don Juan Tenorio, recreación de El burlador


de Sevilla de Tirso de Molina, le condujo a la
cima de la popularidad.

La acción transcurre en Sevilla, hacia 1545,


en los últimos años del reinado del
emperador Carlos V. Don Juan Tenorio tiene
aquí un antagonista, don Luis Mejía, con el
que rivaliza en matar caballeros, atropellar
las leyes divinas y humanas y burlar mujeres.

Para vencer a don Luis, don Juan decide


burlar a una novicia que esté para profesar;
y esta novicia es doña Inés, de la que don
Juan se enamorará; y por el amor y la
intercesión de doña Inés, a pesar de sus
muchos crímenes, don Juan salvará su alma.
4. EL TEATRO ROMÁNTICO

DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA

PERSONAJES: Don Juan Tenorio

El protagonista presenta las características


que los románticos adjudicaron al personaje
asocial y demoníaco.

Es juerguista y le gustan toda clase de


apuestas, incluidas las que exigen las artes de
seductor cínico e irresistible, pero en la obra
de Zorrilla el amor acaba con el don Juan
tradicional.

El discurso de don Juan revela su historia


dañina, su capacidad de seducción y su
desgracia cuando no es creído por los demás.
4. EL TEATRO ROMÁNTICO

DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA

PERSONAJES: Doña Inés

Doña Inés adquiere mayor peso como


personaje femenino que las protagonistas de
otros dramas románticos, puesto que se
constituye en elemento redentor de don
Juan.

Representa la figura virginal, capaz de


despertar el amor de un libertino, morir de
pena por él y rogar a Dios por su salvación.
4. EL TEATRO ROMÁNTICO

DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA


DON JUAN:

Pues, señor, yo desde aquí, Nápoles, rico vergel


buscando mayor espacio de amor, de placer emporio,
para mis hazañas, di vio en mi segundo cartel:
sobre Italia, porque allí aquí está don Juan Tenorio
tiene el placer un palacio. y no hay hombre para él.
De la guerra y del amor Desde la princesa altiva
antigua y clásica tierra, a la que pesca en ruin barca,
y en ella al Emperador, no hay hembra a quien no suscriba,
con ella y con Francia en guerra, y cualquier empresa abarca
díjeme: mejor? si en oro o valor estriba.
donde hay soldados hay juego, Búsquenle los reñidores;
hay pendencias y . cérquenle los jugadores;
Di, pues, sobre Italia luego, quien se precie que le ataje,
buscando a sangre y a fuego a ver si hay quien le aventaje
amores y desafíos. en juego, en lid o en amores.
En Roma, a mi apuesta fiel, Esto escribí; y en medio año
fijé entre hostil y amatorio, que mi presencia gozó
en mi puerta este cartel: Nápoles, no hay lance extraño,
Aquí está don Juan Tenorio no hubo escándalo ni engaño
para quien quiera algo de él. [ ] en que no me hallara yo.
4. EL TEATRO ROMÁNTICO

DON JUAN TENORIO de JOSÉ ZORRILLA

Por dondequiera que fui


La razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé
y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé,
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.
Ni reconocí sagrado,
ni hubo razón ni lugar
por mi audacia respetado;
ni en distinguir me he parado
al clérigo del seglar.
A quien quise provoqué,
con quien quise me batí,
y nunca consideré
que pudo matarme a mí
aquel a quien yo maté.
FIN

También podría gustarte