Está en la página 1de 22

UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

INFORME Nº 01 – 2013 -H.O.R.R. – VI “B”- LMSII- UANCV- PUNO

AL: Ing. Mónica E. García Blanco


Docente Del Curso de Laboratorio de Mecánica de Suelos II

DE: apaza larico Ronald


Alumno VI “B”

ASUNTO: Informe N°1 de práctica correspondiente: PENETRACION


DINAMICA LIGERA EN EL SITE - DPL

FECHA: 19 de Junio de 2013.

Es grato dirigirme a usted, con la finalidad de hacer de su


conocimiento, que se realizó la práctica correspondiente al tema de
RESISTENCIA A LA PENETRACION DEL SUELOCON EQUIPO DPL,
que serealizó en el lugar de Ciudad Universitaria Néstor Cáceres
Velásquez cede central Juliaca -Puno.

Que corresponde al módulo I del curso de Mecánica de Suelos II. Para


lo cual detallo a continuación:

I. ANTECEDENTES

ASTM D1586
Método estándar de ensayo de penetración y muestreo de suelos
con caña partida, determinado por ASTM D 1586.
Este método describe el procedimiento, generalmente conocido
como Ensayo de Penetración Estándar (SPT), de hincar un
muestreador de caña partida para obtener una muestra
representativa de suelo y medir la resistencia del suelo a la
penetración del muestreador.
Esta norma puede involucrar materiales, operaciones y equipos
peligrosos. Esta norma no pretende cubrir todos los problemas de
seguridad asociados a su uso. Es la responsabilidad de quien use
esta norma, el consultar y establecer prácticas apropiadas de
seguridad y determinar la aplicabilidad de normas regulatorias en
vigencia.

II- OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL

Mecánica de suelos II Página 1


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

Nos permite determinar la resistencia del suelo atravez de un


equipo de uso dinámico y ligero llamado DPL (Penetración
Dinámica Ligera) y a la vez ver la capacidad de soporte in situ.
2.2. OBJETIVOS GENERALES
• Determinar la resistencia del suelo.
• Manejo de equipo DPL en site.
• Poder estimar si el suelo está bien o mal graduado.
• Ver la capacidad de soporte en el site.
• Determinar la calidad de suelo para ver la capacidad de soporte
del suelo a presente y futuro.
• Determinar clases de suelos en nuestra parte sur de nuestra
provincia de Puno.

III- MARCO TEORICO


EL CONO DINÁMICO DE PENETRACIÓN

El DCP fue desarrollado en 1956 por Scala; estudios realizados en


campo por LivnehyIshali (1987) y Kleyn (1975) han sido básicos para
la evaluación de pavimentos.Posteriormente se ha difundido su uso
en Inglaterra, Australia, Canadá, Nueva Zelanda yEstados Unidos.Este
instrumento es utilizado esencialmente para evaluar la resistencia de
suelos tantono disturbados como compactados y estimar un valor de
CBR en campo. A diferencia de esteúltimo, el DCP presenta ventajas
como su simplicidad y economía de uso. Implícitamente, elDCP
estima la capacidad estructural de las diferentes capas que
conforman a un pavimento,detecta simultáneamente el grado de
heterogeneidad que puede encontrarse en una sección yla
uniformidad de compactación del material, de una manera rápida,
continua y bastanteprecisa.

3.1 Especificaciones Geométricas del DCP

Recientemente la ASTM publicó una metodología estándar para el uso


y aplicacióndel DCP en pavimentos, con la designación: D-6951-03.
Este ensayo utiliza un DCP basado
en el dimensionamiento de Sowers, con un martinete de 8 kg el cual
tiene una caída libre de575 mm y un cono intercambiable en la punta
con un ángulo de 60º y un diámetro de 20 mm.

Mecánica de suelos II Página 2


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

Fig 1 Esquema del Equipo DCP (ASTM D-6951-03).

3.2 Curva DCP

Gráfica que representa la penetración acumulada en función del


número de golpesacumulados para los respectivos datos. En este tipo
de curvas, como se muestra en la Fig. 2 sepuede visibilizar el número
de capas existentes representadas por rectas de
diferentespendientes, también se puede determinar el espesor de
dichas capas.

Mecánica de suelos II Página 3


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

Fig 2 Curva DCP para una serie de valores, se observan tres capas
diferentes.

3.3 Número DCP

Este número representa la penetración obtenida por golpe y se


expresa en mm/golpe;es el valor de la pendiente de la curva DCP
para la capa en estudio, mientras más vertical seala gradiente, menor
será la resistencia del suelo.
Asimismo, esta medida de penetración describe la resistencia
promedio de un suelo a
través de cierta profundidad alcanzada, la cual se determina como el
trabajo realizado por elsuelo para detener el cono de penetración,
dividido entre la distancia de penetración.

3.4 Concepto del PDC

El Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC) mide la penetración


dinámica por golpes, a través del terreno natural o suelo fundación,
levemente cementados.

Es un método no destructivo capaz de medir la capacidad estructural


in situ del suelo de fundación.

El equipo puede ser utilizado en: Identificación de tramos


homogéneos, control de la construcción de las distintas capas de
pavimento y determinación de la eficiencia de equipos de
compactación, evaluación de un suelo colapsable, estabilidad de
taludes etc

3.5 Descripción del Equipo

El modelo consta de una varilla de acero de penetración de 16mm. de


diámetro.
En su extremo inferior un cono de acero temperado de 60 grados y
20mm. de diámetro.
El PDC es introducido en el suelo por un martillo deslizante de 8Kg
que cae desde una altura de 575mm.

Para realizar las lecturas posee una regla de medición sujeta al


instrumento por dos soportes, un soporte superior unido al yunque
que sirve de referencia para las lecturas y un soporte inferior fijo a la
regla y unido a la barra de penetración.

3.6 Procedimiento de ensayo

Con el objeto de correlacionar los resultados del DCP con la densidad


seca de un suelo

Mecánica de suelos II Página 4


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

compactado, se ensayaron las probetas de laboratorio obtenidas del


ensayo decompactación. Para ello, se apoyó el cono sobre la
superficie de la misma y se introdujo lapunta cónica hasta su
diámetro mayor. En este momento se tomó la lectura inicial con
respecto a la base de la masa, y se procedió a la hinca del cono
mediante golpes, tomandolecturas parciales, de penetración por
golpe. El ensayo se detiene antes de atravesarcompletamente la
muestra para no golpear la base del molde de compactación con la
puntadel cono. De esta forma, se descartó el sector inferior de la
muestra en donde por otro ladopodrían obtenerse valores no
representativos de penetración producidos por los efectoslocales de la
base del molde de compactación. Una vez finalizada la hinca, se
determinó lahumedad de la muestra, obteniéndose de esta manera
para cada una de ellas, valores depenetración, densidad y humedad.

ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS


3.7 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LA FRACCIÓN FINA

El análisis granulométrico de la fracción que pasa el tamiz de


4,760 mm (N° 4) se hará por tamizado y/o sedimentación según
las características de la muestra y según la información requerida.

• Los materiales arenosos que contengan muy poco limo y arcilla,


cuyos terrones en estado seco se desintegren con facilidad,
se podrán tamizar en seco.
• Los materiales limo-arcillosos, cuyos terrones en estado seco
no rompan con facilidad, se procesarán por la vía húmeda.
• Si se requiere la curva granulométrica completa incluyendo la
fracción de tamaño menor que el tamiz de 0,074 mm (N°
200), la gradación de ésta se determinará por
sedimentación, utilizando el hidrómetro para obtener los
datos necesarios. Ver modo operativo MTC E 109.
• Se puede utilizar procedimientos simplificados para la
determinación del contenido de partículas menores de un
cierto tamaño, según se requiera.
• La fracción de tamaño mayor que el tamiz de 0,074 mm (N°
200) se analizará por tamizado en seco, lavando la muestra
previamente sobre el tamiz de 0,074 mm (N° 200)

3.1 Procedimiento para el análisis granulométrico por lavado


sobre el tamiz de 0,074 mm (N° 200).

• Se separan mediante cuarteo, 115 g para suelos arenosos y 65


g para suelos arcillosos y limosos, pesándolos con exactitud
de 0.01 g.
• Humedad higroscópica. Se pesa una porción de 10 a 15 g de los
cuarteos anteriores y se seca en el horno a una temperatura

Mecánica de suelos II Página 5


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

de 110 ± 5 °C (230 ± 9 °F). Se pesan de nuevo y se anotan


los pesos.
• Se coloca la muestra en un recipiente apropiado, cubriéndola
con agua y se deja en remojo hasta que todos los terrones se
ablanden.
3.8. MATERIALES E INSTRUMENTOS
• Equipo completo DPL
• Pala y Pico.
• Badilejo o cucharon.
• Flexometro de 3m.
• Baldes.
• Balanza electrónica de 1000gr de precisión.
• Capsula de Latón o Aluminio de 5 a 7 cm de diámetro x 5cm de
altura
• Cepillo y brochas.
• Cámara fotográfica.
• Otros que Ud. considere.

Trípode de Equipo DPL Equipo DPL

Horno eléctrico de marca Balanza electrónica y demás


Selecta

Mecánica de suelos II Página 6


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

Juego de tamices Martillo de goma y tamiz


Estandarizados N°200

Limite Plastico Pico, Pala, Baldes, GPS,


Libreta.

Cuchara de Casa Grande Tamiz N° 40


Mecánica de suelos II Página 7
UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

LOCALIZACION DEL DESARROLLO DE PRÁCTICA

Ámbito de Trabajo : Ciudad Universitaria UANCV- Juliaca -


Puno
Localización : Circunvalación Sur – Costado de
Estadio
Fecha de Practica: 13 de Mayo del 2013
Hora de inicio : 08:30 am hasta 11:20 am

CARACTERISTICAS FISICAS DE LA ZONA

Temperatura : Max 16ºC – Min 3. 0 ºC


Clima : Cielo despejado.
Topografía : Llana
Altitud Promedio : 3694. m.s.n.m.
E: 379642
N: 8282325

Mecánica de suelos II Página 8


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

AREA DE TRABAJO

3.9. PROCEDIMIENTO
A. PRIMERO
Se comenzo a elegir un terreno y se obtubieron datos de GPS de
la ubicación, luego comenzamos a limpiar el area y a marcar
una area de 1 m2cabe recalcar que se eligio este terreno por
cuestiones de ver el analisis de un suelo por esta zona y sus
propiedades respectivas a la vez ver la capacidad de resitencia
que posee el suelo en sus diferentes estratos.

B. SEGUNDO

Mecánica de suelos II Página 9


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

Luego de marcar el terreno se comenzó a escavar a una


profundidad de 1.60 m esta excavación se hizo con la finalidad
de ver los diferentes estratos a los cuales se conforma el
terreno, y observar el nivel freático como las alturas de los
estratos y así poder obtener una muestra del terreno para
analizar en laboratorio.

C. TERCERO

Podemos observar que a diferentes estratos en la sección


tenemos: primera de altura de 40cm es de tierra de cultivo, a
una profundidad de 93 cm tenemos arcillas y limos, a una
profundidad de 130 tenemos nivel freático de estrato de arena
fina.

Mecánica de suelos II Página 10


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

D. CUARTO
Tomamos una muestra de nuestra calicata para el análisis
respectivo en laboratorio, granulometría plasticidad, limite
liquidoetc, todo esto para clasificar e identificar nuestro suelo.

E.

E.

E.

E.

E.
QUINTO
A continuación trabajamos con nuestro equipo DPL, instalamos
las varillas uniendo las de 1 m con el equipo de colocación del
mazo, esto se instalas a una distancia aproximada de 2.50m de
la calicata realizada anteriormente, se comienza a poner el
martillo en la parte superior de la varilla en posición vertical o a
plomo, se levanta y suela el mazo a una altura de 50cm aprox.
Se procede a anotar el número de golpes por cada 10cm de
penetración en el situ

Mecánica de suelos II Página 11


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

F. SEXTO

Se hizo el procedimiento anterior hasta una profundidad de 2.70


m osea 3 cuerpos de varilla cada una de 1m

G.
SEPTIMO

Luego instalamos a un costado de nuestra calicata aprox. 2.50m


de distancia donde se dejo la varilla ya incrustada, el trípode.
Para luego poder sacar las varillas incrustadas en el suelo, cabe
mencionar que esto se tiene que hacer con cuidado ya que
corremos el riesgo que se pueda quedar incrustada nuestra
punta conica de 60°.

Mecánica de suelos II Página 12


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

H. CTAVO
Luego hacemos los cálculos y dibujos respectivos para hallar la
curva granulométrica, limite plástico y limite líquido.

3.10 CALCULOS Y RESULTADOS

Anotamos todos los datos de la experiencia del laboratorio para


nuestro ensayo DPL.

Tenemos los siguientes datos calculados:

Datos de laboratorio

Datos caracteristicos:

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES


VELASQUES CEDE - PUNO
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS II
RESISTENCIA Y CAPACIDAD DE SOPORTE
DEL SUELO Metodo DPL
Proyecto : Nuevo
Ciudad UANCV JULIACA -
Ubicación : PUNO
Arcilla limo arenosa CL -
Descripción del suelo : ML
Condición de la muestra : Alterada -
Inalterada ALTERADA
Profundidad: 1.60 m
Fecha de muestreo : 13 de Mayo del 2013
Fecha de ensayo : 27 de Mayo del 2013
según norma ASTM
Método: Método Directo D1586

• Calculo de hoja de datos DCP

Penetraci Penetraci Penetraci Indice humeda


Cantidad ón ón ón Factor DCP CBR d

Mecánica de suelos II Página 13


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

de acumula de
golpes da entrelect. por golpe mazo
(mm/golp
mm mm mm e) % %
0 0 - - - - - -
8 100 100 12.50 1 13 16
5 200 100 20.00 1 20 10
6 300 100 16.67 1 17 12
7 400 100 14.29 1 14 15
20 500 100 5.00 1 5 50
21 600 100 4.76 1 5 50 13.08
16 700 100 6.25 1 6 40
9 800 100 11.11 1 11 20
7 900 100 14.29 1 14 15
5 1000 100 20.00 1 20 10
4 1100 100 25.00 1 25 8
4 1200 100 25.00 1 25 8
4 1300 100 25.00 1 25 8
5 1400 100 20.00 1 20 10
5 1500 100 20.00 1 20 10
15 1600 100 6.67 1 7 35
20 1700 100 5.00 1 5 50
17 1800 100 5.88 1 6 40
27 1900 100 3.70 1 4 60
31 2000 100 3.23 1 3 80 13.08
16 2100 100 6.25 1 6 40
7 2200 100 14.29 1 14 15
9 2300 100 11.11 1 11 20
11 2400 100 9.09 1 9 25
10 2500 100 10.00 1 10 20
12 2600 100 8.33 1 8 30
20 2700 100 5.00 1 5 50

• Datos para hallar la curva granulométrica.


Datos de laboratorio

Pesos Iniciales:
1.- Peso de Bandeja 468.4
2.-Peso de Bandeja + Muestra seca antes de lavar 1681.4
3.-Peso de Muestra seca Antes de lavar 1213
4.- Peso de Bandeja + muestra seca después de
762.9
lavar
5.- Peso de muestra seca después de Lavar 647.5
6.- Peso de material que ha pasado la malla
565.5
N°200

Mecánica de suelos II Página 14


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

% %
Peso
Tamices Abertura Peso Retenid Retenid % Que
Ret.
o o
Retenid Corregi Acumul
ASTM mm Parcial Pasa
o do ado
2" 50.6 - - - - -
1 1/2" 38.1 - - - - -
1" 25.4 - - - - -
3/4" 19.05 - - - - -
1/2" 12.7 - - - - -
3/8" 9.525 - - - - -
1/4" 6.35 2.1 2.1 0.3266 0.3266 99.6734
98.9269
N°4 4.76 4.8 4.8 0.7465 1.0731
0
93.9502
N°10 2.00 32 32 4.9767 6.0498
3
82.4572
N°16 1.190 73.9 78.4 11.4930 17.5428
3
74.9144
N°20 0.84 48.5 48.5 7.5428 25.0855
6
65.8475
N°30 0.59 58.3 58.3 9.0669 34.1524
8
52.5816
N°40 0.42 85.3 85.3 13.2659 47.4184
4
38.7713
N°50 0.300 88.8 88.8 13.8103 61.2286
8
34.0902
N°60 0.25 30.1 30.1 4.6812 65.9098
0
23.6236
N°80 0.180 67.3 67.3 10.4666 76.3764
3
18.0248
N°100 0.149 36 36 5.5988 81.9751
8
N°200 0.074 106.7 106.7 16.5941 98.5692 1.43079
Base 9.2 565.5 1.4308 100.0000 0.00000
TOTAL 643 1213 100.00
% de perdida 0.7

Desarrollo de los cálculos obtenidos en la tabla anterior:

a.- Calculamos el % perdido al momento de tamizar.

Error= peso muestra seca despues de lavar−Suma total tamizada

Error=647.5−643

Error= 4.5 gr

Mecánica de suelos II Página 15


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

4.5gr∗100
perdido=
647.50gr

Perdido=0.7

Por lo tanto por ser una cantidad pequeña se sumara al


tamiz N°16 ya que este tiene la mayor cantidad en gramos y
no variara su peso en gran proporción

b.- Porcentaje Retenido Parcial


Una vez corregido los pesos retenidos, se procede a hallar el
porcentaje retenido por cada tamiz, los datos finales se
colocaron en la tabla en que se muestra en la parte superior:

Wretenido en tamiz
Retenido= x 100
Wtotal

4.80
Retenido( N ° 4)= x100
643

%Retenido (N°4)
=0.7465

c.- Porcentaje Retenido Acumulado.


Se procede a sumar los porcentajes retenidos en cada tamiz
de la siguiente manera:
Tamiz 1 /4=0.00+0.3266=0.3266

Tamiz N ° 4=0.3266+0.7465=1.0731

Tamiz N ° 10=1.0731+4.9767=6.0498

d.- Porcentaje que pasa.


Este valor es muy importante para poder graficar la curva
granulométrica. Para este paso se resta 100%- Porcentajes
retenidos acumulados.

Tamiz 1/4=100 −0.3266=99.6734

Tamiz N ° 10=100 −1.0731=98.9269

e.- Calculo del coeficiente de curvatura y coeficiente


de Uniformidad.

Mecánica de suelos II Página 16


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

El cálculo se hace a travez de la siguiente formula, y


visualizando el grafico de curva granulométrica, y los
cálculos se hacen de la siguiente manera:
Datos:

D60=0.52mm
D10=0.198mm
D30=0.231mm
D 60
Cu=
D 10

0.52mm
Cu=
0.198mm

Cu= 2.63
Cu=43.75

2
( D 30 )
Cc=
D 10 xD 60
2
( 0.231 )
Cc=
0.198x0.52

Cc=0.31 Cc=0.52

F.-hallamos el contenido de Humedad.

Haciendo los cálculos respecivos tenemos la siguiente tabla

Muestra en gr M1 M2 M3
Peso de la tara (gr ) 23.02 23.44 24.34
Peso suelo Húmedo (Wh) gr. 42.0 41.6 34.8
Peso del suelo seco (Ws) gr.
61.41 61.40 53.28
+ tara
Cantidad de agua (Ww) gr. 3.61 3.64 5.86
Contenido de Humedad
9.40 9.59 20.25
Parcial %
Contenido de Humedad
13.08
total %

Mecánica de suelos II Página 17


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

G.- LIMITE PLÁSTICO.

Muestra tamizada 184.5 gr.

Muestra en gr M1 M2 M3
Peso de la tara (gr ) 23.28 gr. 24.14 gr. 31.67 gr.
Peso suelo Húmedo (Wh) gr. 2.22 gr. 3.46 gr. 2.13 gr.
Peso del suelo seco (Ws) gr. 1.75 gr 3.54 gr 1.7 gr
Cantidad de agua (Ww) gr. 0.47 0.08 0.43
Contenido de Humedad
26.86 2.26 25.29
Parcial %
Contenido de Humedad
18.14%
total %

Los cálculos se desarrollaron en la tabla anterior:

W% promedio (Limiteplastico) =

H.- LÍMITE LÍQUIDO

Muestra tamizada 184.5gr

Muestra en gr M1 M2 M3
Nro de golpes 07 14 28
Peso de la tara (gr ) 24.13 23.80 23.17
Peso suelo Húmedo (Wh) gr. 11.67 10.10 20.33
Peso del suelo seco (Ws) gr. 8.60 7.63 16.72
Cantidad de agua (Ww) gr. 3.07 2.47 3.61
Contenido de Humedad
35.70 32.37 21.59
Parcial %
Contenido de Humedad
29.89
total %

W promedio=4.92 W% promedio= 29.89

Por el método de Lambe tenemos:

0.121
N
¿=W ( )
25

Mecánica de suelos II Página 18


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

0.121
28
¿=29.89 ( )
25

¿=30.30

Luego de los cálculos comenzamos a graficar la curva


correspondiente en el formato logarítmico que se muestra en
los anexos respectivos.

Nota: según la gráfica nos da un límite líquido para 25


golpes de:

LL=W%= 23.20

IP=¿− LP

IP=23.20−18.14

IP=5.06

Por lo tanto: asiendo el análisis respectivo por método de


SUCS se tiene que es un suelo inorgánico CL-ML y según
tablas tenemos.

ARCILLA LIMO ARENOSA CL-ML

Mecánica de suelos II Página 19


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

NOTA: Cabe mencionar que se presentan en la parte final los


diagramas de Granulometria, Limiteliquido y la curva del
DPL.

IV.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Vemos que según el grafico de DLP (mm/golpes) vemos


cuan resistente es el suelo a los diferentes estrato posibles
a ser encontrados en el site, esto lo corroboramos con la
calicata escavada a un costado de la prueba.

• Cada capa homogénea de suelo da lugar a una recta


cuya pendiente recibe el nombre de índice de
penetración o número PDC, indicando una medida de su
resistencia

• Este tipo de evaluación nos puede mostrar el cambio


que puede adoptar un suelo cuando se estabiliza o la
sectorización del tramo en estudio.

• Normalmente la capacidad de soporte de un pavimento


decrece con la profundidad y si dicha disminución es
uniforme se considera que el pavimento se encuentra
estructuralmente equilibrado

• Se ha descrito proyectos donde se utilizó el equipo de


PDC sobre suelos finos no gravosos. Estos resultados

Mecánica de suelos II Página 20


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

deben considerarse siempre y cuando el suelo presente


humedad mayor de 7% e indice de penetración (DN) en
un intervalo de 8 a 50 mm/golp. Los ensayos de PDC
deben cubrir el tramo en estudio con una cantidad
suficiente de puntos. Los valores de indice de
penetración menores de 8 mm/golp indican que el suelo
contiene ligera humedad o presenta partículas mayores
de ¾”.

• Comportamiento del suelo ante los valores de índice de


penetración (DN) puede resultar menores (elevada
resistencia) por las características granulométricas del
suelo, lo cual se puede comprobar en el tamizado para
la clasificación del suelo, esta posibilidad puede resultar
hasta un tamaño máximo de las partículas de 3/4“, en
5%, en un suelo bien gradado, mayor de este tamaño
ocasiona el rechazo del equipo de PDC.

• Errores en las pesadas y en los cálculos.

V. BIBLIOGRAFIA

• ICG – Instituto de la Construcción y Gerencia MTC E 107 – 2000


• Carlos Crespo Villalaz – Mecanica de Suelos Y
cimentaciones

Mecánica de suelos II Página 21


UANCV SEDE PUNO - INGENIERIA CIVIL

• http://es.scribd.com/doc/53086709/4/OBTENCION-DE-
MUESTRAS-ALTERADAS
• Mecanica de Suelos Toma de Muestras
http://www.entradas.zonaingenieria.com/2009/05/mecan
ica-de-suelos-toma-de-muestras.html

____________________________
Firma Del Responsable

Mecánica de suelos II Página 22

También podría gustarte