Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales
Rómulo Gallegos
Área Ciencias De la Salud

Enfermedades
Ginecológicas
y
Obstétrica

Facilitador : Estudiante :
Jesús Hidalgo Manuel Sebastian Alvines Ramos
CI: 28.521.316
Sección 05
Junio / 2021

CICLO MENSTRUAL
EL CICLO MENSTRUAL, QUE SE CUENTA DESDE EL PRIMER DÍA DE UN PERÍODO HASTA
EL PRIMER DÍA DEL SIGUIENTE, NO ES EL MISMO PARA TODAS LAS MUJERES. EL FLUJO
MENSTRUAL PUEDE OCURRIR CADA 21 A 35 DÍAS Y DURAR DE 2 A 7 DÍAS. DURANTE
LOS PRIMEROS AÑ OS DESPUÉ S DEL COMIENZO DE LA MENSTRUACIÓ N, LOS CICLOS
LARGOS SON COMUNES.

MENARQUIA
LA APARICIÓ N DE LA MENARQUIA ES PARTE DE LA PUBERTAD DE UNA MUJER Y, MÁ S
ALLÁ DE PRESENTAR LA PRIMERA MENSTRUACIÓ N Y DAR COMIENZO SU PERIODO
FÉ RTIL, TAMBIÉ N IMPLICA UNA SERIE DE CAMBIOS EN TODO EL CUERPO, COMO
PUEDEN SER LOS SIGUIENTES: INCREMENTO DE LA MASA CORPORAL Y DE LOS HUESOS.

MENARQUIA PRECOZ
AFECCIÓ N EN LA QUE EL CUERPO DE UN NIÑ O COMIENZA A CAMBIAR AL DE UN
ADULTO DEMASIADO TEMPRANO. GENERALMENTE, LA PUBERTAD PRECOZ OCURRE
ANTES DE LOS OCHO AÑ OS EN LAS NIÑ AS Y ANTES DE LOS NUEVE EN LOS NIÑ OS. SE
DESCONOCE LA CAUSA.
HIPOMENORREA
PERÍODOS MENSTRUALES QUE SE PRODUCEN CON MENOS FRECUENCIA QUE EL CICLO
PROMEDIO DE VEINTIOCHO DÍAS.

HIPERMENORREA
SANGRADO VAGINAL INTENSO O PROLONGADO CON EL CICLO MENSTRUAL.

POLIMENOREA
SANGRADO DEL Ú TERO QUE SE PRODUCE ENTRE PERÍODOS, PUEDE OCURRIR CADA UN
PAR DE SEMANAS Y EL FLUJO PUEDE SER MÁ S INTENSO DE LO NORMAL.

MENOSPAUSIA
DISMINUCIÓ N NATURAL DE LAS HORMONAS REPRODUCTIVAS CUANDO UNA MUJER
LLEGA A LOS CUARENTA O CINCUENTA AÑ OS. QUE HAYAN PASADO DOCE MESES DESDE
LA Ú LTIMA MENSTRUACIÓ N ES UN INDICIO DE LA MENOPAUSIA.
MENOPAUSIA PRECOZ
PÉ RDIDA DE LA FUNCIÓ N NORMAL DE LOS OVARIOS ANTES DE LOS CUARENTA AÑ OS.

DISMENORREA
LA DISMENORREA ES EL DOLOR UTERINO EN EL MOMENTO DE LA MENSTRUACIÓ N.
PUEDE APARECER CON LAS MENSTRUACIONES O PRECEDERLAS 1 A 3 DÍAS. EL DOLOR
TIENDE A SER MÁ S INTENSO 24 DESPUÉ S DEL INICIO DE LA MENSTRUACIÓ N Y
CONTINÚ A POR 2 A 3 DÍAS

DISPAREUNIA
DOLOR GENITAL PERSISTENTE O RECURRENTE QUE SE PRODUCE JUSTO ANTES,
DURANTE O DESPUÉ S DEL COITO.
LA SINUSORRAGIA
ES EL SANGRADO DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES. EL MODO DE TRATAMIENTO
DEBÉ S VERLO CON EL ESPECIALISTA CORRESPONDIENTE DADO QUE HAY QUE
CONOCER PARA ESO LAS CAUSAS QUE LO OCASIONAN Y TRABAJAR SOBRE ELLAS.

AMENORREA
AUSENCIA DE PERÍODOS MENSTRUALES MENSUALES.

AMENORREA PRIMARIA
SE DEFINE COMO LA AUSENCIA DE MENSTRUACIÓ N A LOS 16 AÑ OS EN PRESENCIA DE
OTRAS CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS, O CUANDO LA MENSTRUACIÓ N NO
SE HA PRODUCIDO A LOS 14 AÑ OS EN AUSENCIA DE CARACTERÍSTICAS SEXUALES
SECUNDARIAS.
AMENORREA SECUNDARIA
ES LA FALTA DE MENSTRUACIÓ N DURANTE UNOS 3 MESES EN MUJERES QUE NUNCA
HAN ESTADO EXPERIMENTADO IRREGULARIDADES EN EL CICLO MENSTRUAL O
DURANTE UNOS 9 MESES EN MUJERES QUE HAN SUFRIDO OLIGOMENORREA (RETRASO
DE MÁ S DE CUATRO DÍAS EN EL CICLO MENSTRUAL) Y QUE NO ESTÁ N EMBARAZADAS.

ENDOMETRIOSIS
TRASTORNO EN EL QUE EL TEJIDO QUE NORMALMENTE RECUBRE EL Ú TERO CRECE
FUERA DE É L.

HISTEROSALPINGOGRAFIA
ES UN EXAMEN POR RAYOS X DEL Ú TERO Y LAS TROMPAS DE FALOPIO. UTILIZA UNA
FORMA ESPECIAL DE RAYOS X DENOMINADA FLUOROSCOPÍA Y UN MATERIAL DE
CONTRASTE. UN RAYOS X (RADIOGRAFÍA) ES UN EXAMEN MÉ DICO NO INVASIVO QUE
AYUDA A LOS MÉ DICOS A DIAGNOSTICAR Y TRATAR LAS CONDICIONES MÉ DICAS.
SÍNDROME DE STEIN LEVENTHAL
TRASTORNO HORMONAL QUE OCASIONA OVARIOS DE MAYOR TAMAÑ O CON PEQUEÑ OS
QUISTES EN LOS BORDES EXTERNOS.

LEISHMANIASIS
INFECCIÓ N PROVOCADA POR EL PARÁ SITO LEISHMANIA TRANSMITIDO POR EL
MOSQUITO FLEBÓ TOMO.

LEUCORREA
FLUJO BLANQUECINO DE LAS VÍAS GENITALES FEMENINAS". ES EL NOMBRE QUE
RECIBE LA SECRECIÓ N VAGINAL.
ESTERILIDAD
INCAPACIDAD DE QUEDAR EMBARAZADA DESPUÉ S DE PROGRAMAR CUIDADOSAMENTE
SEXO SIN PROTECCIÓ N DURANTE UN AÑ O.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR
LA PLANIFICACIÓ N FAMILIAR CONSISTE PRINCIPALMENTE EN UNA SERIE DE
PRÁ CTICAS QUE SE UTILIZAN CON EL OBJETIVO DE CONTROLAR LA REPRODUCCIÓ N
CON EL USO DE MÉ TODOS ANTICONCEPTIVOS DURANTE EL ACTO SEXUAL. GRACIAS A
LA PLANIFICACIÓ N FAMILIAR, LAS PERSONAS PUEDEN CONTROLAR EL NÚ MERO DE
HIJOS QUE TENDRÁ N.

CONTROL DE NATALIDAD
EL CONTROL DE LA NATALIDAD, TAMBIÉ N CONOCIDO COMO ANTICONCEPCIÓ N, ESTÁ
DISEÑ ADO PARA PREVENIR EL EMBARAZO. LOS MÉ TODOS ANTICONCEPTIVOS PUEDEN
TRABAJAR EN VARIAS FORMAS: IMPEDIR QUE LOS ESPERMATOZOIDES LLEGUEN A LOS
Ó VULOS.
RPM
LA RPM ES LA PÉ RDIDA DE LA CONTINUIDAD DE LAS MEMBRANAS AMNIÓ TICAS CON
SALIDA DE LÍQUIDO AMNIÓ TICO TRANSVAGINAL QUE SE PRESENTA ANTES DEL INICIO
DEL TRABAJO DE PARTO. EXISTEN DOS CATEGORÍAS GENERALES : 1. RUPTURA DE
MEMBRANAS A TÉ RMINO: AQUELLA QUE OCURRE DESPUÉ S DE LAS 37 SEMANAS DE
GESTACIÓ N.

LÍQUIDO AMNIÓTICO
ES UN LÍQUIDO CLARO Y LIGERAMENTE AMARILLENTO QUE RODEA EL BEBÉ DENTRO
DEL Ú TERO (FETO) DURANTE EL EMBARAZO Y QUE ESTÁ CONTENIDO EN EL SACO
AMNIÓ TICO.

EMBARAZO A TERMINO
SE CONSIDERA UN EMBARAZO A TÉ RMINO AL CABO DE 40 SEMANAS (280 DÍAS), A
PARTIR DEL PRIMER DÍA DEL Ú LTIMO PERÍODO MENSTRUAL HASTA LA FECHA
ESTIMADA DE PARTO, CON UN RANGO NORMAL ENTRE 37 Y 42 SEMANAS.
DIÁMETRO BIPARIETAL
DISTANCIA EN MILÍMETROS ENTRE AMBOS HUESOS PARIETALES DE LA CABEZA DEL
BEBÉ ; SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON LA EDAD DEL BEBÉ .

DIÁMETRO OCCIPITOFROLTAL
EL DIÁ METRO OCCIPITOFRONTAL SE MIDE EN LA MISMA VISTA, DESDE EL CENTRO DEL
CRÁ NEO EN LA PARTE FRONTAL HASTA EL CENTRO EN LA PARTE OCCIPITAL. LOS
VENTRÍCULOS LATERALES Y PLEXOS COROIDES SE EVALÚ AN EN UNA IMAGEN AXIAL DE
LA CABEZA AL NIVEL DE LOS CUERNOS OCCIPITALES Y LOS ATRIOS DE LOS
VENTRÍCULOS LATERALES.

PREECLAMPSIA
COMPLICACIÓ N DEL EMBARAZO POTENCIALMENTE SEVERA CARACTERIZADA POR UNA
PRESIÓ N ARTERIAL ELEVADA.
ECLAMPSIA
CONVULSIONES QUE SE PRODUCEN DURANTE EL EMBARAZO O POCO DESPUÉ S DE DAR
A LUZ.

DESPROPORCIÓN FETO PÉLVICA


LA DESARMONÍA FETOPÉ LVICA CONOCIDA TAMBIÉ N COMO DESPROPORCIÓ N FETO
PÉ LVICA O CÉ FALO-PÉ LVICA, SE DEFINE COMO LA IMPOSIBILIDAD DEL PARTO POR VÍA
VAGINAL, CUANDO EL CONDUCTO PÉ LVICO ES INSUFICIENTE PARA PERMITIR EL PASO
DEL FETO YA SEA POR DISMINUCIÓ N DE LAS DIMENSIONES DE LA PELVIS EN RELACIÓ N
A UN DETERMINADO FETO

También podría gustarte