Está en la página 1de 169

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

TESIS

TITULO: MEJORANDO LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVÉS DE LA

ESTRATEGIA “LIBRETEXT”

PRESENTADO POR:
DIANA SOLANGE GOMEZ VENEGAS

Docente Asesor: Edgardo Palomino Nieto

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO(A) EN ADMINISTRACIÓN y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Tacna – Perú
2017

1
ÍNDICE
CONTENIDO Pág.
Carátula…………………………………………………………………….… I
……………………………………………………………... ii
…………………………………………………………………… iii
……………………………………………………………… iv
Índice………………………………………………………………………… v
Resumen……………………………………………………………………... x
Abstract……………………………………………………………………… xii
Introducción…………………………………………………………………. xiv

CAPÍTULO I
Identificación y Tratamiento del Problema
1.1. Contexto de la Investigación………………………….......................... 16
I.1.1. Descripción del Contexto……………………………………………… 16
I.1.2. Descripción de los Beneficiarios………………………………………. 22
I.2. Análisis Reflexivo de la Realidad del Aula………….....……...……… 24
I.3. Priorización de la Situación Problemática………...……...……...……. 26
1.4. Enunciado del Problema…………...……..…………………................ 26
1.5. Justificación e Importancia………………………..…………………… 29
1.6. Determinación de Objetivos………..……………………..................... 31
1.6.1. Objetivo General……….………..……………………………………... 31
1.6.2. Objetivos Específicos………………………..……….………............... 32
1.7. Alternativa de Intervención…………………………………………..... 33

CAPÍTULO II
Marco Teórico Conceptual
2.1. Novedad y significación práctica…….……….………………….…… 35
2.2. Aportes teóricos………..…………………….………...……………… 37
2.2.1. Área de Comunicación.…………………………….……….………… 37
2.2.2. El Enfoque Comunicativo Textual………………..……….………….. 38

2
2.2.3. Competencias del Área de Comunicación…..……….……………….. 40
2.2.4. Capacidad……………………………………………………………… 43
2.2.5. Capacidades de la Producción de Textos Escritos...…..……................ 43
v
2.2.6. El Texto……..………………………………….…............................... 47
2.2.6.1. Definición de Texto………………………………………………….. 47
2.2.6.2. Tipos de Texto…………...…………….………................................. 48
2.2.6.3. Clasificación del texto narrativo…….………..................................... 50
2.2.7. El cuento……………………………………………………………….. 52
2.2.7.1. Definición del Cuento……………………………............................. 52
2.2.7.2. Elementos de la Estructura del Cuento……..……………………….. 53
2.2.7.3. Tipos de cuentos……………………………………………………... 55
2.2.7.4. Creación de cuentos en la etapa infantil……………………………... 57
2.2.7.5. Importancia de la creación de cuentos………………………………. 58
2.2.7.6. La lectura mediada y el cuento………………………………………. 59
2.2.7.7. Condiciones del cuento infantil……………………………………… 61
2.2.8. Escritura……………………………………………………………….. 63
2.2.8.1. Definición de Escritura……………………………………………… 63
2.2.8.2. Conocimientos Convencionales de la Lengua Escrita………………. 64
2.2.9. Producción de Textos Escritos………………………………………… 66
2.2.9.1. Definición de Producción de Textos Escritos……………………….. 66
2.2.9.2. Producción de Textos Escritos en Edad Preescolar………………… 67
2.2.10. Niveles de Escritura en el Niño………………………………………. 68
2.2.11. Hipótesis según Ferreiro y Teberosky………………………………... 70
2.2.12. Estrategia……………………………………………………………... 72
2.2.12.1. Definición….………………………..……………………………... 72
2.2.12.2. Tipos de Estrategias en el Campo Educativo….…………………... 73
2.2.12.3. Importancia de las Estrategias de Aprendizaje……………………... 75
2.2.13. Estrategia “Libretext”……………..…………………......................... 76
2.2.13.1. Definición de la Estrategia “Libretext”…………………………….. 76
2.2.13.2. Importancia de la Estrategia “Libretext”…………………………… 77
2.2.13.3. Objetivos de la Estrategia “Libretext”……………………………... 78
2.2.13.4. Características de la Estrategia “Libretext”………………………… 79
2.2.13.5. Etapas de la Estrategia “Libretext”……………………………….... 79
CAPÍTULO III
Marco Metodológico
3.1. Tipos de Investigación……..…….………………………..………......... 82
3.2. Enfoque de Investigación………………………….……………............ 83
3.3. Diseño de Investigación…………………………………..…………….. 84

3
3.4. Población objetivo….………………...….……………………............... 87
3.5. Plan de Acción………………………………………..…….…................ 88
3.6. Estrategias Metodológicas e Instrumentos……………………….…….. 91
3.6.1. Estrategias Metodológicas……………………………………………... 91
3.6.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información……………. 97
3.7. Técnicas de Análisis e Interpretación de Información………………....... 98

CAPÍTULO IV
Resultados de la Investigación
4.1. Análisis y Reflexión sobre la Ejecución del Plan de Acción……………. 103
4.2. Logro de Objetivos…………................................................................... 112
4.3. Evaluación del Plan de Acción…………..…………………........……… 163
CONCLUSIONES…………………..………………….……...….…....…… 170
SUGERENCIAS…………..…………………………………………………. 173
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………..…… 174
ANEXOS……………………………………………………………………. 179

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Hipótesis según Ferreiro y Teberosky……………..…………… 71
Cuadro 2: Población……………………………………………………….. 87
Cuadro 3: Plan de acción............................................................................... 88
Cuadro 4. Estrategias metodológicas........................................................... 91
Cuadro5: Cronograma de la aplicación de sesiones ejecutadas…………… 106
Cuadro 6: Plenarios con las docentes. .......................................................... 108
Cuadro 7: Talleres con los padres de familia.............................................. 109
Cuadro 8: Plan N° 01.................................................................................... 112
Cuadro 9: Plan N° 02.................................................................................... 124
Cuadro 10: Plan N° 03................................................................................. 130

4
Cuadro 11: Plan N° 04.................................................................................. 139
Cuadro 12: Plan N° 05.................................................................................. 145
Cuadro 13: Plan N° 06.................................................................................. 149
Cuadro 14: Plan N° 07.................................................................................. 156
Cuadro 15: Evaluación del plan de acción-………………………………... 161

RESUMEN

Objetivo: El presente trabajo de investigación acción tuvo como objetivo principal que los
estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada”
del Distrito del Alto de la Alianza mejoren el nivel de la producción de textos escritos:
cuentos en el área de Comunicación a través de la estrategia denominada “Libretext”.

Método: Se implicó a una población real de 21 estudiantes de 4 años, siendo 12 niños y 9


niñas. El tipo de investigación fue aplicada según su finalidad correspondiente al enfoque
cualitativo siendo de características descriptivas puesto que permitieron un análisis de los
comportamientos y experiencias de los estudiantes con respecto al proceso de producción
de cuentos.

5
Resultados: Se determinó que los estudiantes manifestaban un nivel bajo en un inicio,
mientras que al culminar la intervención de la estrategia “Libretext” presentaron un nivel
alto, ello se determinó con la aplicación de la rúbrica. Por ello, es que recibieron una
pertinente orientación para crear cuentos donde evidenciaron progresos constantes,
fueron las docentes quienes apoyaron de manera simultánea repercutiendo las
estrategias en las demás aulas. Los padres de familia se comprometieron pues
contribuyeron en la mejora de la producción de textos a través del viajero creativo; el cual
se plasma la creación inédita de cuentos acerca de diversos temas que son escogidos por
interés propio del estudiante.

Al finalizar la intervención los miembros de la comunidad educativa evidenciaron los


logros alcanzados en la producción de textos escritos: cuentos mediante el evento
“Compartiendo nuestros logros” realizado, así mismo la comunidad local, regional y
nacional conocieron los resultados de la estrategia “Libretext” debido a que se difundió vía
radial, televisiva, periodística y a través del uso de redes sociales.
Conclusiones: Los estudiantes de 4 años de Educación Inicial de la Institución Educativa
Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” mejoraron notablemente, encontrándose en el nivel
medio y alto de la producción de textos escritos: cuentos en el área de Comunicación lo
cual se logró mediante la oportuna intervención de la estrategia denominada “Libretext”.

Palabras claves: Producción de textos, Cuentos, Estrategia Libretext, Planificación,


Textualización, Reflexión.

6
.

INTRODUCCIÓN

En la sociedad, la producción de textos es muy importante porque permite


desempeñarse con mayores posibilidades de éxito en la escuela, la vida social, el mundo
laboral, etc. Así, la producción de textos contribuye al desarrollo personal y a la inserción
en la sociedad. Por ello, el aprendizaje de redacción por medio del lenguaje escrito es un
desafío que la escuela debe asumir y asegurar para todos los estudiantes del país.

Aprender a producir un cuento adecuadamente es un proceso permanente, no


acaba en la primera infancia y la enseñanza no siempre es sencilla, pero es
absolutamente necesaria en un mundo con cada vez mayores exigencias.

7
Por tal motivo, el trabajo de investigación propone la aplicación de la estrategia
“Libretext” para desarrollar la producción de textos escritos en los estudiantes.

La organización de este trabajo está estructurada por cinco capítulos,


desarrollados de la siguiente manera:

El capítulo I, denominado identificación y tratamiento del problema, está referido al


contexto de la investigación donde se describe el contexto y a los beneficiarios, supone
también el análisis reflexivo de la realidad del aula, requiere de la priorización de la
situación problemática y el enunciado del problema, justificación e importancia,
determinación de los objetivos planteados adecuadamente y las alternativas de solución
correspondientes.

El capítulo II, denominado marco teórico conceptual el cual contiene la novedad y


significación práctica además de los importantes aportes teóricos donde se desarrolla la
definición, características, importancia, procesos, entre otros de la producción de textos
escritos y la estrategia Libretext, además de apreciaciones personales.

El capítulo III, llamado metodología en el cual se describe el tipo de investigación,


así como el enfoque de la investigación que utilizamos, el diseño de investigación a
emplear; también la población y muestra de los beneficiarios directos. Se contempla el
plan de acción, las estrategias metodológicas e instrumentos correspondientes así como
las técnicas de análisis e interpretación de información.

El capítulo IV, se evidencian los resultados de la investigación donde se realiza un


análisis y reflexión sobre la ejecución del plan de acción evidenciando el logro de los siete
objetivos planteados y su respectiva evaluación del plan de acción con su descripción
sucinta acompañadas de evidencias fotográficas, finalmente las conclusiones y
sugerencias con la bibliografía demás de los diferentes anexos

8
Es así que con este trabajo de investigación se pretende lograr un cambio a partir
de los objetivos propuestos por medio de la ejecución del plan de acción y de esta manera
´contribuir en el desempeño de cada estudiante en su redacción del texto escrito
estimulando su capacidad creativa y su acercamiento al mundo escrito para que se pueda
desenvolver sin ninguna deficiencia en posteriores aprendizajes.

CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

A. Descripción del contexto

9
La región de Tacna se encuentra ubicada en el extremo sur del país, en un

apacible y soleado valle a 552 msnm. Su territorio comprende regiones de costa

y sierra. Por el norte limita con Moquegua, por el sur con Chile, por el este con

Puno y Bolivia y por el oeste con el océano Pacífico. Su clima es seco y

agradable con sol durante todo el año, con una temperatura ambiental que oscila

entre los 10°C y 22°C, tiene una extensión de 14 767 km 2.

Según el último Censo Nacional realizado en al año 2007, su población está

entre los 289 mil habitantes, la mayoría de ellos se concentra en el área urbana.

En el aspecto socioeconómico, según los datos actuales del INEI, Tacna se

encuentra en el sexto lugar de pobreza baja, esto se localiza más en la zona

rural, especialmente, en las provincias de Tarata y Candarave, pero gracias al

crecimiento económico ha ido disminuyendo.

Los distritos de la provincia de Tacna son respectivamente, el distrito de Calana,

Pachía, Inclán, Palca, Pocollay, Sama, Gregorio Albarracín Lanchipa, Ciudad

Nueva y Alto de la Alianza, distribuidos en los diferentes conos de la ciudad.

Cada uno de estos distritos cuenta con variadas características sean

demográficas, socioeconómicas y culturales.

10
El Distrito del Alto de la Alianza, se ubica en el cono norte de Tacna, el pujante

distrito, cuenta con una extensión territorial de 407.56 km2 y su capital es el

centro Poblado La Esperanza.

Entre sus atractivos turísticos más sobresalientes está La alameda el Paseo de

los Héroes, La Plaza José Abelardo Quiñones y el Parque de la Familia. Así

mismo en ésta comunidad se encuentran parroquias entre la más resaltante “La

Parroquia Virgen de Copacabana”, centros de salud, una comisaría, un terminal

terrestre “El Collasuyo”, mercados, central de bomberos e instituciones

educativas.

Sus pobladores son provenientes de los diferentes puntos del sur del país,

Moquegua, Arequipa, Cusco, y de otros lugares internos del departamento y de

las regiones fronterizas, en su mayoría de Puno y zonas andinas de Tacna.

La mayoría de los pobladores altoaliancistas se dedican al comercio, en

diferentes rubros, como la venta de prendas de vestir, productos de primera

necesidad, materiales de construcción entre otros, así mismo brindan servicio de

gasfitería, transporte, hospedaje, alimentación, electricidad, manufactura y

construcción.

11
Así mismo esta zona no es ajena a los problemas sociales que se afronta en

cualquier lugar entre los más sobresalientes se tiene: la escasez hídrica,

desempleo, pobreza, delincuencia y sobrepoblación.

La Institución Educativa Inicial [IEI] N°429 “El Santo de la Espada” se encuentra

en este conglomerado distrito, en la ampliación San Martín. Limita por el norte

con el mercado “San Martin” (Calle M. Sánchez Cerro), por el sur con la calle

Lizandro Montero, por oeste con la avenida Emancipación y por el este con el

pasaje los Libertadores.

Por sus zonas aledañas se encuentra la loza deportiva “La Juventud” donde las

docentes y los estudiantes pueden acceder a su uso para diversas actividades,

también está el terminal terrestre “El Collasuyo” el cual da afluencia a los

turistas y lugareños y el parque “Jurásico” en donde fines de semana los niños

junto a su familia se dirigen para su libre diversión.

El sector está libre de tráfico y esto reduce el índice de accidentes y peligro para

los estudiantes, a excepción de los días jueves en donde el aumento de

vehículos es más preponderante por la feria “la Cachina”, que funciona en los

alrededores y es muy frecuentado por la población de Tacna y de todo el país.

En el aspecto social la I.E.I. Nº429 “El Santo de la Espada” tiene como visión de

“Ser forjadora de valores a través de la formación de niños líderes, capaces de

12
contribuir en el logro de una sociedad justa.” Asimismo cuenta con la misión de

“Promover a través del ejemplo la práctica de valores, brindando a los

estudiantes la oportunidad de desarrollar todas sus capacidades y habilidades

para un mejor futuro.”

La I.E.I. Nº429 “El Santo de la Espada” fue creada mediante Resolución

Directoral Regional Nº 001289 del año 2002 un 08 de abril del 2002, siendo en

ese entonces Director Regional de Educación el Lic. Efraín Justo Choque

Alanoca; la Institución tuvo como primera Directora a la Profesora Ruth

Jacqueline Yufra Urrutia, ampliando los servicios Educativos para las edades de

3,4 y 5 años e iniciando los planos para la construcción y su mejoramiento.

Es así que en el año 2006 se realiza la construcción del cerco perimétrico, dos

aulas con sus respectivos servicios higiénicos. Posteriormente, en el año 2010

se apertura la tercera sección y se cuenta con un personal de servicio. También,

se hace cargo de la Dirección la profesora Carmen Concepción Soto Cutipa,

quien continúa con la gestión de la Construcción y Mejoramiento de la

Infraestructura de la IEI Nº429 y en el año 2014 logra que se culmine la

construcción y equipamiento de la Institución con las alianzas del Municipio Alto

de la Alianza y el Gobierno Regional de Tacna, dejando así la encargatura.

El plantel cuenta con tres (3) secciones del Nivel Inicial 3,4 y 5 años, las cuales

están implementadas adecuadamente, cuentan con 2 servicios higiénicos, 1

servicio higiénico para discapacitados, 1 sala de cómputo con 21 computadoras,

13
1 auditorio con un ambiente de cocina, 1 ambiente de dirección con su propio

servicio higiénico y un ambiente de depósito; las áreas verdes para la recreación

son insuficientes, ello cuenta con dos columpios, dos resbaladeros y su tobogán

con su respectiva escalera además de contar con una pequeña red hecha de

soga, se aprecia un piso implementado con goma eva.

Hoy en día la infraestructura de la Institución Educativa es de material concreto,

donde las aulas presentan ambientes nuevos, tecnológicos y bien equipados,

adecuados para brindar una educación a los estudiantes acorde con el avance

científico- tecnológico. Se cuenta con cerco perimétrico, el patio de la institución

es amplio y tiene dos arcos de fútbol pequeños de material metálico resistente y

seguro, también se encuentra en medio de éste en la parte posterior la imagen

de la virgen rodeada de mayólica y plantas en macetas. Así también hay dos

glorietas; una con tres sillas de madera y la otra con área verde en medio,

además, cuentan con servicios básicos de agua y luz.

La Institución Educativa donde se realizó el trabajo de investigación acción, va

acorde a las necesidades de los estudiantes. Todas las aulas cuentan con

pizarras acrílicas nuevas, puertas y ventanas con cortinas grandes, las cuales

facilitan la ventilación e iluminación, los mobiliarios son de madera y se

encuentran en muy buen estado.

14
En el aspecto pedagógico, cada aula de 3, 4 y 5 años; “Niños Creativos”, “Niños

Artistas”, y “Los Leoncitos” respectivamente, cuenta con materiales educativos

brindados por el Ministerio de Educación, también están implementados con

diferentes sectores como el “Sector del Hogar”, “Sector de Construcción”,

“Sector de Biblioteca”, “Sector de Música” y “Sector de la Naturaleza”. Cada aula

tiene un equipo de sonido para que los estudiantes escuchen diferentes cuentos,

canciones, instrumentales, entre otros. Además, poseen un televisor pantalla

plasma, una laptop y un cañón multimedia por aula.

B. Descripción de los beneficiarios

La investigación acción realizada presenta como beneficiarios directos a 21

estudiantes de 4 años de la sección “Niños Artistas”, siendo estos 12 niños y 09

niñas, teniendo como ciudad natal a la ciudad de Tacna. A esta edad ellos dan

apertura a su individualización, al asistir a la institución educativa inicial van

asimilando nuevos aprendizajes y desarrollando diferentes capacidades básicas

para la vida, aprenden a conocer el mundo a través de la exploración de su

medio, su aprendizaje está sujeto al movimiento, juego libre, canciones, cuentos,

poesías, trabalenguas, dramatizaciones, del cual irán adquiriendo importantes

habilidades, así mismo requieren de una atención oportuna a sus necesidades

básicas de salud, higiene, alimentación y afecto, que constituyen la base para su

desarrollo armónico. Por otro lado su participación en actividades son cada vez

15
más autónomas, van dejando de lado el egocentrismo, comprenden de ritmos

rutinarios y actividades cotidianas aprenden a ser más sociables y por ende

surge la expansión de su lenguaje con la simbolización, se identifica consigo

mismo, con su comunidad y con cada miembro de su familia.

La comunidad educativa está compuesta por la directora, Profesora Carmen

Soto Cutipa, 2 profesoras nombradas, 3 auxiliares de educación (dos

contratadas por los padres de familia) y un personal administrativo (de servicio)

nombrado. Así mismo se caracterizan por ser personas con valores y principios,

conscientes de que tienen un fin común, mejorar la educación integral de los

estudiantes. Por ello son capacitadas constantemente sobre los nuevos

lineamientos educativos, sin embargo estos cambios en la educación están aún

siendo asimilados por las docentes puesto que contrastan la educación antigua

con la nueva.

La mayoría de los padres de familia pertenecen a la localidad de Tacna,

algunos provienen de ciudades colindantes como Puno, Arequipa, Moquegua,

éstos a la vez laboran en diferentes actividades, en su mayoría se dedican al

comercio, tienen restaurantes, venden en mercados de abastos, en piñaterías,

construcción, trasporte, electricista, empleados y dos como docentes. Su

situación económica está en un promedio de alto, medio y bajo con un 20%,

50% y 30% respectivamente. No todos los padres viven con sus hijos, por

16
motivos de viaje de trabajo, fallecimiento y pertenecer a una familia disfuncional.

A continuación se muestra la tabla de frecuencia correspondiente.

En cuanto al estado civil de los padres encontramos a 5 que son casados, 1

separado, 14 convivientes, así mismo los padres en su mayoría son jóvenes,

razón por la cual los infantes son criados por los abuelos. Así mismo los padres

de familia y convivientes directos con el niño o niña muestran interés en apoyar

en casa pedagógicamente al infante a excepción de algunos que se sustenta por

motivos de trabajo.

1.2. ANÁLISIS REFLEXIVO DE LA REALIDAD DEL AULA

Mediante la práctica pre-profesional realizada en la I.E.I. N°429 “El Santo de la

Espada” con los estudiantes de la sección “Niños Artistas” se analizó los

aspectos pedagógicos, sociales y personales. Las cuales se describen a

continuación: El aula cuenta con un ambiente amplio e iluminado, posee dos

ventanas grandes, dos puertas, una pizarra acrílica, sectores implementados, 5

mesas de color blanco, veinticuatro sillas y un pupitre.

Existe la sobreprotección de los padres hacia los hijos que según Álvarez (2012,

p. 51) es una acción negativa que repercute en la toma de decisiones del niño,

restando autonomía y creatividad, de tal manera que inhibe al infante, por su

inseguridad al enfrentar las situaciones variadas de su vida, ya que requieren

siempre de una aprobación o apoyo de la docente cuando se refiere a las tareas

17
establecidas en aula, así mismo impide la expresión de ideas por el grado de

timidez, trascendiendo también en la presencia de actitudes agresivas y de

rebeldía, porque algunos estudiantes no obedecen las disposiciones propuestas

por la docente, por otro lado existe presencia de enfermedades como la

pediculosis y la sarna, lo cual pone en riesgo la salud física, psíquica, afectiva y

social del infante, desfavoreciendo el bienestar de todo el alumnado por los

posibles contagios que se puede propagar, a causa de que los padres de esa

zona se dedican al comercio y no dan atención oportuna frente a este problema,

incluso interfiere en el proceso de aprendizaje ya que los niños no prestan la

atención debida en las clases.

En el aspecto pedagógico, la docente cuenta con años de servicio, su cambio

paradigmático está en transición ya que contrasta el sistema educativo antiguo y

el nuevo. En efecto, el proceso de enseñanza-aprendizaje no se da en forma

conveniente, su metodología y estrategias utilizadas no despiertan interés en

los estudiantes en querer adquirir nuevos conocimientos, actitudes y habilidades

determinados en cada área respectiva.

En el Área de Personal Social, los infantes no cumplen con las normas de

convivencia, salen del aula cuando desean, no tienen un lugar de asiento

establecido, sus hábitos en aspectos de higiene, alimentación, no son oportunos,

su desarrollo psicomotor aún no se han desarrollado por completo y aún no

18
evidencian un buen manejo del lápiz lo que dificulta una adecuada

representación gráfica y escrita.

Asimismo en el Área de Matemática muestran dificultad en la representación

gráfica del número, no diferencian las figuras tridimensionales con las

bidimensionales.

En el Área de Comunicación, los estudiantes tienen dificultades en su lenguaje

oral y escrito, así mismo en la comprensión de las mismas. Durante su

participación en las sesiones de aprendizaje, su expresión oral no es fluida ya

que entrecortan oraciones y no articulan adecuadamente las palabras, así

mismo la habilidad de comprender textos orales y escritos en algunos aún están

en proceso de adquisición, en cuanto a la producción de textos, los problemas

que más predominan son la apropiación del sistema de escritura, la redacción de

su nombre con inconvenientes, no siguen la linealidad ni la direccionalidad de lo

escrito, también presentan un nivel insuficiente en el orden de las ideas,

presentando un lenguaje escrito con deficiente coherencia y cohesión.

1.3. PRIORIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En la sección “Artistas” de 4 años se evidencia como problema primordial el

insuficiente desarrollo en la producción de textos escritos, observando en los

19
estudiantes escaza creatividad en sus diferentes redacciones, además de que la

escritura del niño es inadecuada pues carece de linealidad y direccionalidad. Por

otro lado, se observa que no siguen oportunamente los procesos de producción

al momento de escribir un texto determinado, en la planificación los estudiantes

no pueden mencionar el destinatario, el tema ni el propósito de lo que se

escribirá o dictará; asimismo en la textualización presentan dificultad en plasmar

su texto y si lo hace no logra indicar el tema, ni el mensaje que quiere transmitir,

y finalmente, la reflexión, que consta básicamente en la revisión del escrito no se

evidencia en ninguna forma dejando así que el texto producido solo sean ideas

sueltas que carecen de ilación.

Las causas: la deficiencia en la producción de textos escritos, se debe a las

siguientes: En el aspecto académico, las docentes se encuentran en una etapa

de asimilación de los constantes cambios del sistema curricular repercutiendo

este en el desenvolvimiento oportuno en aula, afectando el proceso de

enseñanza - aprendizaje de los niños. Los padres, no proporcionan en sus

hogares un espacio oportuno y recursos educativos que permitan a sus hijos

acercarse al mundo escrito; asimismo los materiales no favorecen a los

estudiantes ya que no son pertinentes ni aportan a la necesidad que requieren

los estudiantes para que puedan producir debidamente sus producciones

escritas.

20
En cuanto a la causa principal se tiene al limitado uso de estrategias

pedagógicas por parte de la docente para desarrollar la producción de textos

escritos como crear situaciones que despierten interés en los estudiantes, en

donde ellos mismos propongan ideas, tomen acuerdos y puedan dictar o escribir

a su manera, siguiendo los procesos oportunos para crear variados textos,

usando materiales diversos y novedosos.

1.4. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

En la observación realizada en la sección “Niños Artistas” de la IEI N° 429 “El

Santo de la Espada” se identifica como problema principal el insuficiente

desarrollo de la producción de textos escritos, por ello se presenta como

enunciado principal:

Los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de

la Espada” del distrito del Alto de la Alianza presentan un bajo nivel en la

producción de textos escritos en el área de Comunicación.

Como enunciados secundarios se tienen:

a. Los estudiantes de 4 años, manifiestan un nivel inicial de la producción de

textos escritos, no obstante al final el nivel se muestra superado.

21
b. Los estudiantes de 4 años tienen dificultades para realizar los procesos

correspondientes para el desarrollo de la producción de textos escritos, en

el área de Comunicación.

c. Los estudiantes de 4 años no evidencian un progreso en la producción de

textos escritos.

d. Las docentes no están sensibilizadas ante las necesidades que presentan

los niños en la producción de textos escritos.

e. Los padres de familia no se sienten comprometidos, puesto que tienen

insuficiente información sobre la producción de textos escritos.

f. La comunidad educativa no evidencian los logros alcanzados en la

producción de textos escritos, en los estudiantes.

g. La comunidad local, regional y nacional desconocen los resultados de los

logros alcanzados en la producción de textos escritos, en los estudiantes de

4 años.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

22
El presente trabajo de investigación se justifica dentro del Marco Legal de

acuerdo a D.S. N004-2010-ED ya que para optar el Título Profesional de

Profesora en la Especialidad de Educación Inicial es un requisito indispensable

la aprobación de un proyecto de investigación.

El trabajo de investigación es pertinente porque procura posibilitar que los

estudiantes sean personas con gran capacidad comunicativa, que sean capaces

de producir textos en un contexto particular, permitiéndoles así desenvolverse

mejor al escribir de una manera eficiente, a fin de que produzcan correctamente

textos escritos con cohesión, coherencia y adecuación.

Asimismo es original porque se ha optado por crear estrategias innovadoras, en

el Área de Comunicación, específicamente en la competencia de producción de

textos escritos, ya que los estudiantes podrán desarrollaron sus capacidades

comunicativas de una manera lúdica y creativa.

Es viable, porque cuenta con los recursos y medios necesarios para llevar a

cabo la aplicación del plan de acción, así mismo cuenta con la participación de la

docente, padres de familia y estudiantes.

En el aspecto social, se justifica porque la investigación acción abarca una

problemática de interés educativo y social, la cual requiere una pronta solución,

para aportar en la consolidación de la personalidad del estudiante así como en

su desenvolvimiento en el medio social, preparándolos para que respondan

23
adecuadamente en forma escrita y sean capaces de transmitir lo que piensan o

sienten.

En el aspecto metodológico se justifica porque se plantea la intervención de la

Estrategia denominada “Libretext”, que permitirá desarrollar la producción de

textos en los estudiantes de 4 años del nivel inicial y de ese modo podrán

expresarse y comunicarse oportunamente.

En conclusión, el presente trabajo de investigación es importante porque

permitirá desarrollar la producción de textos escritos, en los estudiantes de 4

años, logrando que produzcan con coherencia, cohesión y adecuación a través

de la aplicación de la estrategia “Libretext”.

De esta manera, el estudiante se convertirá en un futuro ciudadano capaz de

producir textos escritos de diversos tipos y complejidad en variadas situaciones

comunicativas en el contexto donde se desenvuelva y a su vez realizará los

procesos correspondientes de la producción de textos escritos; la planificación,

textualización y reflexión.

1.6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

24
1.6.1. Objetivo general

Los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo

de la Espada” del distrito del Alto de la Alianza mejoran el nivel de la

producción de textos escritos, en el área de Comunicación a través de la

estrategia denominada “Libretext”.

1.6.2. Objetivos específicos

a. Los estudiantes de 4 años, manifiestan diferencias en el nivel inicial y final

con respecto a la producción de textos escritos, en el área de

Comunicación.

b. Los estudiantes de 4 años reciben una pertinente orientación la producción

de textos escritos.

c. Los estudiantes de 4 años evidencian un nivel progresivo sobre la

producción de textos escritos.

d. Las docentes se sensibilizan en la problemática detectada y la propuesta de

solución mediante la exposición de la estrategia “Libretext” para el

desarrollo de la producción de textos escritos, en los estudiantes de 4 años.

25
e. Los padres se comprometen en contribuir en la mejora de la producción de

textos escritos, en sus hijos.

f. Los miembros de la comunidad educativa evidencian logros alcanzados en

la producción de textos escritos, en los estudiantes de 4 años de educación

inicial.

g. La comunidad local y regional conocen los resultados de la estrategia

“Libretext”

1.7. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Se determina para cada objetivo planteado una alternativa de solución la cual se

describe a continuación

Se realiza el diagnóstico inicial y final con la creación de un cuento a través de la

secuencia de imágenes, producción evaluada con una rúbrica para determinar el

nivel de producción de textos escritos en los estudiantes de 4 años de

educación inicial.

Así mismo se diseña el flujograma para una intervención sistemática y se

ejecutan las sesiones de aprendizaje enfocados a las dimensiones

correspondientes de la producción de textos escritos: (planificación,

26
textualización y reflexión) y de tal manera orientar un aprendizaje progresivo en

los estudiantes.

Se determina el progreso de aprendizaje en los estudiantes por medio del

anecdotario, donde se registran participaciones resaltantes y dificultades que

presentan los estudiantes frente a la producción de textos escritos.

Por medio de los plenarios se realiza la sensibilización a las docentes frente a la

importancia de la producción de textos escritos, así mismo se da a conocer la

Estrategia “Libretext” y sus técnicas respectivas.

Se aplica el taller para los padres de familia denominado “Padres educadores

para la vida” el cual tiene como finalidad comprometer y apoyar desde casa la

producción de textos escritos.

Mediante la exposición del portafolio vitrina y el libro denominado cuentos “Mis

cuentos creados” se demuestra los logros alcanzados por los estudiantes hacia

la comunidad educativa.

A través del espacio televisivo, radial, prensa escrita y redes sociales como

Facebook y Twitter se difunden los logros alcanzados de la estrategia “Libretext”

en los estudiantes dando un impacto local, regional y nacional

.CAPÍTULO II

27
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. NOVEDAD Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Desarrollar habilidades comunicativas en la sociedad es muy importante y una

de ella es la escritura, se observa, particularmente en las ciudades, variedad de

textos escritos que presentan un mensaje; por ello, la escritura ocupa un espacio

natural en la vida.

En efecto, enseñar a producir textos escritos y comprenderlos es una prioridad

del sistema educativo, puesto que ambos aspectos permiten acceder al mundo

escrito. Sin embargo, en el mundo actual se observa que los individuos tienen

dificultades al momento de producir un texto escrito, esto se determina por

variados factores tales como el insuficiente manejo de vocabulario, poco

conocimiento sobre los procesos de escritura y no toman en consideración las

propiedades para producir un texto.

Así mismo, en el Perú se detecta insuficiente interés en la producción de textos

escritos, por ejemplo; estudiantes del nivel secundario no muestran agrado en

crear un texto, ya que para ellos es difícil hacerlo por variadas circunstancias, lo

mismo sucede en el nivel primario e inicial.

28
Entonces, el problema detectado parte desde la etapa educativa inicial, que a

pesar que los estudiantes muestren grandes expectativas de querer aprender a

escribir textos, las docentes no aplican estrategias innovadoras para desarrollar

esta competencia, porque dan prioridad a la expresión oral o a la comprensión

de textos tal vez, porque es menos compleja su enseñanza.

Es por ello, que se presenta la Estrategia “Libretext” que permitió que los

estudiantes, por medio de la creación de cuentos, no tengan ninguna dificultad

en producir textos posteriormente, ya que las actividades planificadas, son

novedosas y creativas, también porque en esta estrategia se presenta

actividades específicas para desarrollar cada proceso de la producción de textos

escritos (planificación, textualización y reflexión) con el uso de variados recursos

educativos. Este aprendizaje repercutirá no solo en Comunicación, sino también

en las otras áreas tales como la Matemática, Personal Social y Ciencia y

Ambiente porque el lenguaje escrito es un medio global de comunicación

inmersa en el contexto habitual.

29
2.2. APORTES TEÓRICOS

2.2.1. Producción de textos escritos

Área de Comunicación

El Área de Comunicación según MINEDU (2001, p. 96) “busca desarrollar las

competencias comunicativas y lingüísticas de los estudiantes para que puedan

expresarse y comprender mensajes competentemente, así como comprender y

producir distintos tipos de texto.”

En la actualidad se requiere que las competencias comunicativas, tienen que ser

desarrolladas y enriquecidas, especialmente por la escuela, la cual debe

promover variadas y auténticas experiencias comunicativas, buscando que los

estudiantes sean capaces de expresar y comprender mensajes orales, escritos y

audiovisuales.

Se concluye que, para cumplir la finalidad principal del área de Comunicación se

debe desarrollar en los estudiantes los cinco aspectos que se complementan:

comunicación oral, comunicación escrita (lectura y producción de textos);

reflexión sobre el funcionamiento lingüístico de los textos; lectura de imágenes y

textos icono - verbales, además de expresión y apreciación artística.

30
2.2.2. El enfoque comunicativo textual

Este enfoque es la habilidad para emplear los medios o recursos lingüísticos.

Según MINEDU (2015, p. 16) menciona que, “este enfoque es el que encuentra

su fundamento en los aportes teóricos y las aplicaciones didácticas de distintas

disciplinas relacionadas con el lenguaje.”

Así también en el MINEDU (2009, p. 137) menciona que el enfoque

comunicativo textual, es comunicativo, porque permite expresar lo que se

siente, lo que se piensa, lo que se hace y es textual porque, uno de los usos del

lenguaje, es la expresión tanto oral como escrita.

Por consiguiente, el enfoque comunicativo textual es emplear habilidades

lingüísticas como hablar, escuchar, leer y escribir teniendo en cuenta los

procesos cognitivos, los contextos sociales y culturales, ya que éstas son

variables, así mismo se sustenta en dos perspectivas, la cognitiva y la

sociocultural, puesto que en ellas se explica cómo es que los estudiantes van

construyendo sus aprendizajes y cómo es que el medio en el que vive influye en

ella.

31
a. La Perspectiva Cognitiva de Jean Piaget

Según Morrison (2005, p. 90) afirma que la perspectiva cognitiva de Jean Piaget

es importante por varias razones, permite explicar cómo se desarrolla el

aprendizaje en los niños según su edad, comprender que ellos son capaces de

construir su propia inteligencia ya que pueden incorporar a sus saberes previos

otros nuevos, adaptando nuevos esquemas y modificándolos a través de la

interacción con el medio que le rodea.

b. La Perspectiva Sociocultural de Lev S. Vygotsky

Dolores y Sainz (2009, p. 101) resaltan que la perspectiva Sociocultural de

Vygotsky da aportaciones significativas, porque amplían la noción de

aprendizaje de los niños ya que no solo se trata de la adquisición de

conocimientos, sino también desarrollar valores, actitudes, normas, que son

condicionadas y determinadas en la sociedad según a la cultura al que se

pertenece, así mismo el aprendizaje solo es posible en situaciones sociales en

que la misma sociedad enseñe a usar lo que es relevante en un contexto cultural

y social específico.

Entonces, es importante tomar en cuenta los aportes de la perspectiva cognitiva

y sociocultural para de esta forma entender cómo es que el aprendizaje se

32
adquiere de manera constructiva en un determinado contexto donde la cultura

desempeña un papel fundamental en el desarrollo humano.

2.2.3. Competencias del Área de Comunicación

Según MINEDU (2015 p. 5) la competencia es “un saber actuar contextualizado

y creativo, y su aprendizaje es de carácter longitudinal, dado que se reitera a lo

largo de toda la escolaridad”. Ello a fin de que pueda irse complejizando de

manera progresiva y permita al estudiante alcanzar niveles cada vez más altos

de desempeño.

En el área de Comunicación se abordan las siguientes competencias:

a. Competencia comprende textos orales

Los estudiantes comprenden, a partir de una escucha activa, textos orales de

diversos tipos y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello,

interpreta críticamente las distintas intenciones del interlocutor, discierne las

relaciones de poder y los intereses que están detrás de su discurso. Es decir, de

manera reflexiva los evalúa y asume una posición personal sobre lo escuchado.

33
b. Competencia se expresa oralmente

Cuando los estudiantes se expresan oralmente de forma eficaz en variadas

situaciones comunicativas; interactuando con diversos interlocutores y en

diferentes situaciones comunicativas y logran expresar, según su propósito, sus

ideas con claridad y coherencia; implica adaptar su texto al destinatario y hacer

uso de recursos expresivos diversos.

c. Competencia comprende textos escritos

En lo referido a la comprensión de textos, los estudiantes se acercan al mundo

escrito centrando su atención en las imágenes y progresivamente, van

incorporando estrategias que les permiten ir construyendo significados sobre el

texto.

d. Interactúa con expresiones literarias.

Esta competencia promueve la relación sensible y el “diálogo” entre los

estudiantes y la diversidad de manifestaciones artísticas de su entorno y las de

otras épocas y culturas.

34
De ese modo, responde a ellas como participante activo que vive, siente,

disfruta, reflexiona y comunica sus interpretaciones.

e. Competencia produce textos escritos

De lo mencionado en el trabajo de investigación, se abarca la competencia de

producción de textos escritos que se sustenta en el MINEDU (2015, p. 110)

donde menciona que:

El estudiante, con un propósito y de manera autónoma, produce textos escritos

de diverso tipo y complejidad en variadas situaciones comunicativas. Para ello,

recurre a su experiencia previa y a diversas fuentes de información.

Desarrollando habilidades metalingüísticas que le permiten ser consciente del

uso de las convenciones del lenguaje necesarias para producir textos

adecuadamente (gramática, coherencia, cohesión, adecuación, uso de

vocabulario, normativa).

En conclusión, la competencia de producción de textos escritos permite que los

estudiantes puedan expresar por escrito sus ideas propias, las emociones y los

sentimientos. Por ello, desde el nivel de Educación Inicial, es necesario fomentar

la expresión personal auténtica de cada uno a través, de variados textos

respetando sus características y principios de la educación.

35
2.2.4. Capacidad

La capacidad es un objeto de estudio que se sustenta en diversas

interpretaciones y ésta se orienta según el punto de vista de cada autor. En el

campo educativo, el MINEDU (2015, p. 5) define que “son esos saberes diversos

que se requieren para alcanzar una competencia. Hay capacidades de tipo

cognitivo, actitudinal, altitudinal, interactivo o manual.”

En otro de sus documentos, el MINEDU (2006, p. 14) describe lo siguiente: “Las

capacidades son habilidades generales, talentos, condiciones especiales, de la

persona, fundamentalmente de la naturaleza mental. Están asociados a

procesos cognitivos y socio - afectivos, que garantizan la formación integral de la

persona”.

En conclusión, la capacidad es el conjunto de potencialidades adquiridas, que se

dan progresivamente. Pueden ser cualidades, habilidades, destrezas, talentos

que al ser aplicadas se convierten en competencias.

2.2.5. Capacidades de la producción de textos escritos

Las capacidades se desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde

el niño debe adquirir, reforzar y descubrir habilidades comunicativas que le

36
permita desenvolverse en sociedad. En el fascículo de las Rutas del Aprendizaje

del Área Comunicación según el MINEDU (2015, p. 116) se tiene las siguientes:

a. Se apropia del sistema de escritura

La capacidad que se presenta se refiere a la adquisición paulatina de la

escritura. Se manifiesta que éste se aprende a través, de la construcción de

hipótesis planteadas por los mismos estudiantes según su saber previo, de tal

manera que enlacen el material gráfico con la escritura y se interprete.

La adquisición de la escritura se da desde la pre-silábica hacia la silábica, al

inicio, pueden usarse grafías que no tengan valor sonoro convencional y la

convencionalidad se irá alcanzando a medida que se logre relacionar el sonido

con la grafía.

b. Planifica la producción de diversos textos escritos

Se refiere a la capacidad de organización y programación de lo que se va a

producir movilizando diversas estrategias. Consiste en la elección del

destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y se puede

considerar también las fuentes de consulta.

37
La capacidad creativa y su incursión en la escritura motivan a producir textos

escritos según su propio criterio. Se produce de forma libre y también por los

intereses que se presente, el rol de la docente es de acompañamiento y servir

de guía para encaminar cómo es en sí la planificación de un texto escrito, esta

se puede hacer a través de interrogantes como para quién se escribirá, de qué

se escribirá y para qué se escribirá.

c. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura

Determinada la planificación los estudiantes deben de movilizar sus saberes y

pensamientos para luego textualizarlas de forma organizada respetando una

secuencia que permita visionar las propiedades de coherencia, cohesión y

adecuación, en donde se identifique el hilo temático a través, del empleo de un

vocabulario oportuno. El estudiante tiene que ser capaz de identificar, comparar

y representar la linealidad de la expresión que se presenta en la mente como un

contenido simultáneo, debe de saber que una palabra se escribe tras otra y de la

misma manera sucede con la oración.

d) Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos

La reflexión es una capacidad que se presenta dentro de este proceso, el

estudiante es dictaminador de su propia creación y producción, se encarga de

revisar constantemente su redacción a medida que va construyéndolo. La

38
reparación o corrección será acompañado de la docente, en caso que se trate

de una producción grupal todos los estudiantes serán partícipes de su revisión

para evitar ambigüedades.

Teniendo en cuenta que estas capacidades se relacionan con los procesos de la

producción de textos escritos se describe que según: Cassany (1997, citado por

Alonso, 2013, p.150) identifica tres procesos: planificar, redactar, y revisar.

Planificar se refiere a la representación mental que quien escribe se hace de la

información que se incluirá en el texto y la forma en que está organizada,

redactar; proceso medible, que por medio del escrito, convierte sus ideas en

lenguaje accesible para otros y revisar, que supone la evaluación del texto en el

sentido de valorar si cumple con los propósitos planteados y las características

de los destinatarios; por otro lado, la realización de correcciones y ajustes para

mejorar el escrito.

Las capacidades mencionadas forman parte del proceso para la producción de

textos escritos, es por ello que se ha tomado como dimensiones del presente

trabajo de investigación considerando que la capacidad de la apropiación de la

escritura está inmersa en todo el proceso de producción ya que estas

capacidades están articuladas entre sí.

Así mismo, no solo se trata de que el estudiante represente gráficamente el

sonido de una palabra, si no que tenga creatividad al momento de redactar, para

lo cual se debe de trabajar temas de interés del niño y respetar las propiedades

39
correspondientes de coherencia, cohesión y adecuación para que luego se

pueda analizar de manera crítica si lo que se creó tiene una deficiencia y así

darle la revisión oportuna.

2.2.6. El texto

2.2.6.1. Definición de texto

El texto es definido desde diferentes puntos de vista, cada sustento posee una

perspectiva según al enfoque al cual se refiera ya sea por el plano comunicativo

o social.

La comunicación en los seres humanos es esencial para la socialización es por

ello que desde el punto de vista social Horst Isenberg (1976, citado por Grajales,

2006, p.49) define que el “texto es la forma primaria de organización en que se

manifiesta el lenguaje humano. Cuando se produce una comunicación entre

seres humanos es en forma de textos”.

Así mismo, desde una perspectiva comunicacional, Galperin (1974, citado por

Grajales, 2006, p.49) sustenta que el “texto es un mensaje objetivo en forma de

documento escrito, que consta de una serie de enunciados unidos mediante

diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico”.

40
Otra definición de texto, aplicable a diferentes sistemas semióticos, es la de Yuri

Lotman (1979, citado por Grajales, 2006, p. 49): “Cualquier comunicación que se

haya realizado en un determinado sistema de signos. Así son textos un ballet,

una presentación teatral, un poema o un cuadro”.

Entonces el texto es un conjunto de expresiones que brinda un mensaje

específico lo cual se manifiesta en la interacción social sea directa e indirecta, no

necesariamente se presenta en forma escrita sino también en un acto

observable o auditivo.

2.2.6.2. Tipos de texto

Los tipos de textos escritos difieren según las perspectivas de cada autor, no

obstante se destaca la clasificación realizada por Bustos (1996, p. 100) el cual

por la estructura y el tipo de contenido del texto difundido, considera las

siguientes tipologías:

a. Textos descriptivos.- Se definen como aquellos textos que describen objetos,

seres humanos y lugares, donde se detallan cualidades, pensamientos,

características, funciones, entre otros aspectos, los cuales están sujetas bajo

un estudio de análisis profundo, con el fin de alcanzar mayor veracidad.

41
b. Textos instructivos.- Son las que dirigen al lector hacia un fin específico,

brinda información lineal y progresiva la cual tiene que ser interpretada de tal

forma se pueda comprender las acciones a seguir.

c. Textos expositivos.- Son los que brindan información objetiva acerca de un

tema específico, van enfocados a un público determinado y su adecuación es

dependiendo al tipo de lector al que es dirigido.

d. Textos Argumentativos.- Son las que tienen como finalidad persuadir al lector

sobre un punto de vista determinado, puede ser ésta para refutar, demostrar

una idea o tesis.

c. Textos narrativos.- Son textos narrativos los que siguen una secuencia de

hechos cronológicos, las cuales están ligadas a un principio de causa/efecto,

puesto que cada hecho sucesivo se relaciona con la anterior. Se caracterizan

por ser imaginarios, ficticios o reales.

Cada tipo de texto mencionado tiene una característica y una función específica.

Los textos descriptivos permiten mencionar características de algo específico,

los instructivos enseñan a seguir indicaciones para alcanzar a realizar

actividades específicas, mientras que los expositivos proporcionan

conocimientos frente a un tema determinado. Por otro lado el texto

argumentativo, busca persuadir al lector sobre asuntos de la realidad y por

42
último el texto narrativo que permite desarrollar la imaginación por medio de

relatos que despliegan acontecimientos ficticios o reales los cuales ocurren en

un espacio y tiempo determinado.

2.2.6.3. Clasificación del texto narrativo

Existen distintos tipos de textos, uno de ellos es el narrativo el cual cuenta con

su propia clasificación. Según Martínez (2006, p. 28) menciona las siguientes:

 Fábula: es una narración breve escrita en prosa o en verso, en la que

participan humanos, animales o cosas como personajes. Su finalidad es dar

una lección o enseñanza mediante moraleja.

 Mito: es una historia sagrada que explica el origen del mundo, los fenómenos

de la naturaleza y el lugar que ocupa el hombre en el universo. Sus

personajes son dioses; no tienen bases científicas, ni autores.

 Leyenda: es una narración popular y anónima que representa las tradiciones

mágico - religiosas de los pueblos, cuyos personajes pueden ser vivos o

muertos, humanos o no. Se transmite de manera oral, razón por el cual se

reelabora constantemente.

 Epopeya: relato anónimo que cuenta los hechos heroicos, humanos y divinos

de una nación; sus personajes son dioses y humanos. La epopeya se

43
caracteriza por utilizar un lenguaje elevado y solemne; siempre tiene un

héroe y destaca los valores de un pueblo.

 Novela: Es la narración en prosa de una historia ficticia de cierta extensión.

Maneja muchos personajes y entrelaza varias historias que giran en torno a

la principal. La novela describe lugares y situaciones con detalle, ya que

representa en sí un universo vasto.

 Cuento: Es una narración breve escrita en prosa que tiene pocos personajes,

los cuales pueden ser reales o fantásticos. El cuento trata de un solo tema,

es descriptivo e intenso.

Cada tipo de texto narrativo nombrado difiere uno de otro, porque cada uno de

ellos tiene características propias, y por la complejidad de la epopeya, novela, y

el mito es que se elige trabajar con los estudiantes la creación del cuento,

puesto que es breve y aflora en ellos la imaginación y creatividad.

2.2.7. El cuento

2.2.7.1. Definición del cuento

44
El cuento pertenece al texto narrativo, los autores lo definen según su punto de

vista de la siguiente manera.

Según Román (1994 p.7) expone lo siguiente:

El cuento es una de las formas narrativas más interesantes, es de gran

profundidad histórica. Quizá vaya más lejos que la historia, o quizás

surgió simultáneamente con la leyenda y ambos, según algunos autores,

fueron predecesores de lo que hoy llamamos historia.

Bruder (2000, p. 27) da a conocer que:

el cuento proviene del latín computare, y significa contar, enumerar

hechos; es decir relatar, narrar una historia que, como toda historia,

necesita de un argumento que la sustente, que le otorgue un sentido, una

razón de ser: que le dé vida.

Pineda (2002, p.172) dice que “el cuento es una narración breve en el cual

participan pocos personajes y cuyo tema es único.”

De acuerdo a las definiciones anteriores el cuento es la forma de narrar un breve

acontecimiento ya sea real o ficticio, donde se involucran personajes que

realizan diferentes acciones que conlleven al lector a la imaginación.

45
2.2.7.2. Elementos de la estructura del cuento

Según Martínez (2006, Pág. 74) los elementos que conforman la estructura de

un cuento son:

a. Secuencias básicas: Es la estructura lógica que tiene el cuento. Se divide en:

 Situación inicial: Es la parte inicial del cuento, donde se presenta a los

personajes, el lugar y el tiempo en el que ocurren los hechos.

 Nudo o Ruptura del equilibrio: Se refiere al problema que se suscita en la

narración el cual tiene que afrontar el personaje principal.

 Desenlace o nuevo equilibrio: Es la resolución del conflicto y la conclusión de

la narración.

b. Título: Es un término que engloba el asunto del cuento.

c. Tema: es el asunto o idea central que se determina al comprender el

desarrollo del cuento, se relaciona con aquello que el autor quiere expresar

sobre algunos aspectos como el amor, odio, esperanza, libertad, etc.

d. Narrador: Es el sujeto que se encarga de contar los sucesos, se puede

presentar como:

46
 Primera persona; el narrador es partícipe o protagonista de la historia.

 Segunda persona; es cuando el narrador se orienta a contar a otro sujeto.

 Tercera persona; conocido como el narrador omnipresente. Es aquel que

conoce los hechos, sentimientos y pensamientos de los personajes.

e. Personajes: son los seres que aparecen en el cuento los cuales son creados

por la imaginación del autor, son los que expresan ideas y emociones en los

acontecimientos.

f. Acción: son los sucesos acontecidos en el desarrollo de la narración.

g. Ambiente: es el lugar, tiempo y espacio donde ocurren los hechos del cuento.

h. Estilo: es la forma de comunicar la narración dependiendo al receptor al cual

es dirigido.

Entonces la estructura del cuento comprende una secuencia lógica reflejada en

un inicio, nudo y desenlace, así mismo posee un título que expresa la

denominación de la narración la cual debe ser ante el lector breve e impactante,

presenta personajes ya sean ficticios o reales los cuales realizan acciones en un

lugar, tiempo y espacio determinado, todo ello dirigido por un narrador

específico.

47
2.2.7.3. Tipos de cuentos

Son innumerables los tipos de cuento que existen, para todos los gustos y para

todas las edades. Según Bazante (2002, p. 48) los tipos se cuentos se agrupan

por su contenido y tipología de personajes.

Por el contenido o tema de la historia:

• Fantásticos, donde el narrador no utiliza las leyes de la lógica y del mundo

físico, es decir narra una acción absurda y sobrenatural.

• Ciencia Ficción, es una interesante combinación entre los adelantos científicos

con lo inverosímil.

• Realistas, son el resultado de reproducir lo más exactamente posible, la

naturaleza, la sociedad, los sentimientos y pensamientos.

Por la tipología de los personajes:

Tomando en cuenta sus características físicas y psicológicas son: los cuentos de

hadas, brujas, ogros, nomos, mutantes, personajes cotidianos, monstruos y

animales.

Por la forma de su transmisión:

48
Cuento Popular, es un relato de transmisión oral, caracterizado por el anonimato

del autor y la posible reiteración temática y argumental en diferentes versiones y

culturas. Su origen es ancestral y se vincula a tradiciones míticas y folklóricas.

Como se mencionó anteriormente el cuento actual se originó de los cuentos

populares, que fueron la narración oral de acontecimientos y vivencias de

héroes, así como mitos y leyendas que ayudaron a mantener en vigencia

tradiciones y el amor al habitad.

Este tipo de cuentos se ha desarrollado en base del cuento popular, que se ha

trasmitido de generación en generación se han recopilado en textos. El autor al

escribir su obra se reserva el derecho de que no será alterada en su totalidad.

Entonces, hay gran variedad de tipos de cuentos sin embargo para el presente

trabajo de investigación se tomó como referencia solo dos tipos; los cuales se

concentran por su contenido y por la tipología de los personajes. En el primer

tipo mencionado se hace referencia de cuentos fantásticos, de ciencia ficción y

realistas en el cual se destaca que estos son los más usuales cuando los

estudiantes crean cuentos puesto que son de interés constante. Por otro lado,

según la tipología de los personajes que participan en el cuento se toma en

cuenta sus características físicas y psicológicas los cuales resaltan de manera

49
especial en el cuento popular, el cual es transmitido de generación en

generación.

2.2.7.4. Creación de cuentos en la etapa infantil

El infante, en la etapa preescolar, tiene el interés y la necesidad de escuchar y

crear cuentos, pone en práctica su imaginación, elabora relatos reales y otras de

fantasía. Todo ello porque están en constante contacto con los cuentos que han

sido recepcionados a modo de lectura y dramatización en los centros

educativos.

Vélez (1991, p. 119) afirma que “los cuentos son como las lecturas para la

infancia, ya que los niños se expresan, piensan, imaginan, través de las

narraciones”

Así mismo Bettelheim (1990, p. 120) señala que los niños crean cuentos y

proponen a su personaje principal y lo categorizan como el héroe que enfrenta

las adversidades, lo cual como transferencia aporta en su psicología de

resolución de conflictos de su vida cotidiana.

La imaginación y creatividad juegan un rol importante en la producción de un

cuento frente a ello, Cerda (1985, p. 93) afirma que “la imaginación es un

50
poderoso mecanismo que ayuda al niño a dar vida a quien no la tiene y a animar

los objetos inanimados”

Entonces los infantes crean cuentos intuitivamente, gracias al acercamiento

previo que han tenido con este tipo de texto, así mismo lo relacionan con la

lectura, la resolución de situaciones problemáticas y la movilización de la

imaginación, creatividad y fantasía.

2.2.7.5. Importancia de la creación de cuentos

La creación de cuentos permite en los estudiantes descubrir y potencializar un

abanico de habilidades y posibilidades. Butomeo (2006, p. 12) afirma que ayuda

a desarrollar capacidades psicolingüísticas, cognitivas y motoras. Estimula la

lectoescritura temprana y sirve como instrumento de formación de valores en los

niños, porque al crear cuentos se desempeña un protagonismo artístico que

permite fomentar la sensibilidad humana.

Tuckler (1998, p. 163) afirma que la creación de un cuento cumple la función de

enseñar de manera lúdica la temporalidad del antes y después siguiendo una

secuencia lógica. Influye en el aspecto creativo y es una manera de expresar lo

que se lleva en el alma y en el pensamiento, permite desarrollar patrones de

conducta, superar obstáculos y transmitir alegría.

51
Es así que la producción de cuentos estimula, desde pequeños el amor a la

literatura, ayuda en el despliegue de la fantasía y la imaginación, refuerza la

sensibilidad y los valores, ayuda a incorporar nociones temporales y espaciales,

mejorar la expresión oral y escrita, además de buscar una solución a los

problemas que afrontan los personajes.

2.2.7.6. La lectura mediada y el cuento

El niño entra en contacto con el cuento desde muy temprana edad, éste

encuentro se da por medio de una lectura mediada. Riquelme y Munita (2011, p.

273) plantean que “la lectura mediada es un proceso por el cual se narran los

cuentos infantiles, en los que el adulto opera como un mediador de los

personajes en la narración”.

Ahora bien, para lograr una lectura mediada eficaz, el narrador debe

complementar la lectura del cuento con otros componentes propios del lenguaje,

según Verdulla y Sánchez (2006, p. 332) hacen mención a los recursos

lingüísticos los cuales se detallan a continuación:

• Voz flexible. Se refiere a la adecuada modulación y flexibilidad de voz y la

reproducción de sonidos onomatopéyicos.

52
• La entonación. Sirve para determinar los estados de ánimo de los personajes

que intervienen en nuestra narración. Estos estados pueden ser de

irritabilidad, cansancio, felicidad, etc.

• Las pausas y los silencios. Le sirven al narrador para atraer la atención y

crear suspenso.

• Dicción y modulación. Se hallan en función del ritmo y la melodía. Tener una

buena dicción y modulación contribuye a un relato claro y comprensible, que

se pueda gozar y disfrutar.

Otro de los recursos que menciona, Labrero (1998, p. 560) son los recursos

paralingüísticos; éstos son los gestos que acompañan la narración y pueden ser

producidos de manera involuntaria o voluntariamente realizados a propósito, con

el fin de aproximar al espectador a la idea que se quiere expresar; se utilizan

para trasmitir ideas y sentimientos

Por lo expuesto anteriormente, se expresa que la lectura mediada favorece el

acercamiento afectivo entre el niño y el cuento, y generará vínculos emocionales

con los personajes que surgen en cada uno de ellos. Es oportuno entonces que

como narrador se maneje una buena entonación de voz, caracterizado por su

flexibilidad y modulación elocuente, haciendo uso de movimientos y expresiones

gestuales.

53
2.2.7.7. Condiciones del cuento infantil

Los cuentos cumplen ciertas condiciones para cada público en específico, para

los niños, presentan un lenguaje claro y sencillo respondiendo a las exigencias,

necesidades e intereses de ellos, según Pastoriza (1962, p. 31) menciona tres

condiciones del cuento infantil:

a. Adecuación a la edad

Cada niño tiene característica propia según cada edad, por ello sus intereses

son distintas en relación a los cuentos, puede que a los niños de cuatro les

interese escuchar o realizar cuentos con títeres y los de cinco más la

dramatización con disfraces.

b. Manejo de la lengua

Dentro de esta parte se consideran dos aspectos; el que se refiere al empleo

de palabras según su significado y el que se relaciona con el uso de las

mismas consideradas como recursos estilísticos.

Significado.- Los cuentos para niños de dos a cinco años, debe ser conocido

por ellos. Se debe de utilizar palabras que correspondan a su mundo: objetos

que manejan, juguetes de su preferencia, personas o animales que

54
comparten su vida cotidiana. La simplicidad no significa facilidad o

despreocupación de elaboración, hay que recordar que el niño aprende

escuchando y mirando.

Recurso estilístico.- El lenguaje usado debe ser creativo y artístico. El empleo

de la comparación con objetos de la naturaleza enriquece el alma infantil, el

uso de diminutivos especialmente en las partes en las partes en que se

quiere provocar una reacción afectiva y la repetición en “gerundio” o frases a

veces rimadas tiene su importancia porque provoca resonancias de índole

psicológica y didáctica.

c. Propiedad del argumento

Para la redacción del cuento se ha de tener en cuenta la edad de los oyentes

o lectores, que será la que habrá de condicionar el argumento. En el caso de

cuentos para niños muy pequeños (3 a 5 años) el argumento será más

sencillo y breve refiriéndose al mundo conocido por el niño.

Entonces las condiciones que se debe tener en cuenta para realizar cuentos

infantiles es la adecuación a la edad, porque cada niño tiene perspectivas

distintas frente a los demás así mismo otra es el manejo de la lengua porque hay

55
que considerar el uso de un vocabulario comprensible acorde al contexto en el

que éste se desenvuelve, utilizando recursos estilísticos tales como el uso de la

comparación con la naturaleza y el uso de repeticiones de algunas frases

sucintas y el argumento adecuado.

2.2.8. Escritura

2.2.8.1. Definición de escritura

El concepto de escritura se define no solamente desde distintas perspectivas por

su condición histórica, sino también teniendo en cuenta otros criterios. Según

Tusón (1997, citado por la Universidad de Barcelona, 2005, p. 34) enfatiza que

“la escritura es una técnica específica que sirve para fijar la actividad verbal

mediante el uso de signos gráficos que representan, icónica o

convencionalmente, la producción lingüística”.

Mientras que Smith (1971, citado por Ferreiro y Teberosky, 1991, p. 350) afirma

que “la escritura es una forma alternativa o paralela de lenguaje con respecto al

habla, y la lectura, tanto como la recepción del habla, involucra una

“decodificación significativa” directa, o comprensión”.

56
Así mismo, Montagu (citado por Grand, 2006, p.105) hace una introducción

importante, pues define que “la escritura es el lenguaje escrito, es un método

para utilizarlo en la comunicación de sentimientos por medio de signos visibles”

Escribir entonces es representar a través, de signos visibles ideas o

sentimientos, que al ser decodificada brinda un mensaje determinado.

2.2.8.2. Conocimientos convencionales de la lengua escrita

Para el proceso de escritura en los estudiantes se ha de tener en cuenta algunos

aspectos de suma importancia. Habilidades y conocimientos que irán

adquiriendo a medida que ellos realicen su producción escrita.

Según Pérez, Abiega, Zarco & Schugurensky (1999, p.171) afirman que, para

leer y escribir el estudiante debe considerar algunas nociones como la ubicación

en el espacio de la hoja, la linealidad de la escritura, la direccionalidad de

izquierda a derecha, la secuencia de adelante hacia atrás en el manejo de las

hojas de un libro, habilidad motora para facilitar el dibujo de letras y tomar un

lápiz, así mismo la separación gráfica de las palabras.

Por otro lado el MINEDU (1989, p. 193) afirma que los estudiantes aprenden

progresivamente algunos elementos convencionales en el plano de escritura,

como la linealidad y direccionalidad, la organización del espacio gráfico, así

57
mismo al mantenimiento del libro erguido mientras se lee, pasar las hojas de una

en una, diferenciación entre dibujo y escritura, y, progresivamente la

diferenciación de escritura convencional y no convencional aproximándose así al

valor arbitrario.

Los aprendizajes mencionados se irán descubriendo paulatinamente de lo

simple a lo complejo, es importante estimular la habilidad motora, puesto que

será clave para que el niño pueda tener un control en el manejo del lápiz para

que así sea fácil realizar un trazo o dibujo, que sepan ubicarse espacialmente y

determinen dónde y cómo realizar su redacción escrita, así mismo diferencien el

dibujo de la escritura y puedan ellos crear un texto a partir de una imagen. La

separación gráfica de las palabras, la diferenciación de la escritura convencional

y no convencional, el valor arbitrario de las palabras son aprendizajes complejos

que los niños adquirirán progresivamente dependiendo del interés y necesidad

que tengan.

58
2.2.10. Niveles de escritura en el niño

La adquisición de la escritura en el estudiante se puede realizar a través de

diversas estrategias, pero lo más primordial es que se debe de respetar los

ritmos y estilos de aprendizajes según a la edad.

Es así que sobre la adquisición de la escritura en el niño. Teberosky (1996,

citado por Fons. 2006, p. 27) describe cinco niveles en el proceso de desarrollo

de la escritura en los estudiantes de cuatro y siete años, los que se detallan a

continuación:

a) Primer nivel: escribir como reproducción de los rasgos de la escritura adulta,

llamada también escritura indiferenciada en donde los pequeños círculos,

palitos, ganchos y formas no icónicas designan nombres u objetos.

b) Segundo nivel: conocido también como el nivel Pre-silábico, comprende

escribir como producción formalmente regulada para crear escrituras

diferenciadas, en donde presentan variedad de gráficos según la cantidad y

variedad externa e interna que diferencia la palabra que desean representar.

En esta etapa le sigue atribuyendo la función de designación a la escritura.

59
c) Tercer nivel: escribir como producción controlada por la segmentación silábica

de la palabra que empieza cuando el estudiante descubre la relación entre la

escritura y la palabra sonora.

d) Cuarto nivel: escribir como producción controlada por la segmentación

silábica - alfabética de la palabra en donde utiliza las formas silábicas y las

grafías para hacer corresponder los sonidos con las grafías.

e) Quinto nivel: escribir como producción controlada por la segmentación

alfabética – exhaustiva de la palabra en donde el estudiante hace un análisis

alfabético estricto estableciendo y generalizando la correspondencia entre

sonido - grafía, este nivel es el paso hacia la escritura autónoma.

Claramente Teberosky atribuye sus cinco niveles para identificar cómo es en

realidad el proceso de asimilación de nuevos saberes, por medio de un

aprendizaje progresivo que se dará según las etapas de desarrollo del

infante.

2.2.11. Hipótesis según Ferreiro y Teberosky

Detrás de los escritos, los estudiantes tienen un conjunto de ideas y preguntas

(hipótesis) sobre cómo se escribe, propia del nivel pre-silábico. Las

60
investigaciones de Ferreiro y Teberosky (1979, citado por el MINEDU, 2015,

p.42) dan cuenta de ese conjunto de hipótesis que se plantean los niños:

Hipótesis Lo que piensan los niños Ejemplo

Hipótesis sobre las Un objeto grande se escribe "Caballo" se escribirá con

propiedades del objeto con más letras y un objeto más letras que ‘cuy’ porque

pequeño con menos letras. es más grande".

Hipótesis de cantidad Para que una escritura sea El niño quiere escribir "pez"

interpretable, se necesita y escribe "E", pero al leer su

que por lo menos haya tres escrito se da cuenta de que

letras. necesita más letras y añade

otras. Su escrito final queda

así: "E I I R".

Hipótesis de variedad Para que una escritura sea El niño dice que ha escrito

interpretable (se pueda "gato" señalando su escrito

leer), se necesita que las ("J s i G"), lo cual indica que

letras sean diferentes. las marcas empleadas son

diferentes entre sí.

61
Cuadro 1: Hipótesis según Ferreiro y Teberosky
Fuente: Cuadro tomado de las Rutas del Aprendizaje de Comunicación

2.2.9. Producción de textos escritos

2.2.9.1. Definición de producción de textos escritos

El lenguaje escrito es una fase continua de expresión libre e interpretación de

mensajes es sin duda un complemento más para la comunicación, puesto que la

creatividad será representada a través de símbolos gráficos que permitirán

comprender una realidad específica.

Beaugrande (1984, citado por Camps, 1989, p. 7) sostiene que “la producción

textual es una actividad humana de creación en la que se integran algunos

aspectos de la sociología del lenguaje, la psicología cognitiva y la lingüística del

texto.”

Por otro lado Villalón (2008, p.56) afirma que “la producción de textos es el

dominio de la lengua escrita que está definido como un proceso que incluye

niveles sucesivos de comprensión”

62
Medina y Gajardo (2010, p.58) afirman que producir un texto es distinguir los

distintos parámetros de una situación comunicativa, definir su intención, su

relación con el destinatario, las circunstancias de la comunicación. Así mismo,

implica enseñar a tomar decisiones acerca del tipo de texto que se escribirá, las

ideas que interesa expresar, las palabras que se utilizará, las herramientas y

otras marcas que permitirá darle al texto el sentido que se propone.

Entonces, la producción de textos escritos como una competencia lingüística es

un proceso de redacción escrita de forma libre y creativa, dirigido hacia un

contexto específico, es la que toma en consideración parámetros que respondan

a: para quién, para qué, con qué y qué se escribirá y establece condiciones tales

como la sociología del lenguaje y la psicología cognitiva.

2.2.9.2. Producción de textos escritos en edad preescolar

Los estudiantes, en la edad preescolar, desarrollan competencias comunicativas

que le permiten desenvolverse en la sociedad, una de estas es la producción de

textos escritos.

En esta etapa se presenta todas las posibilidades para la adquisición de la

misma. Se toma en cuenta que antes de que los estudiantes conozcan la noción

de escritura, primero desarrollan su lenguaje que posteriormente se representará

en los diferentes símbolos gráficos. MINEDU (2015 p. 50) afirma que: los

63
estudiantes tienen una manera diferente de acercarse al mundo escrito. Las

imágenes serán lo que dan inicio a construir significados y gradualmente irán

planteando sus propias conjeturas lo cual llevará al estudiante a que relacione y

descubra espontáneamente el texto propiamente dicho sea a través de

tipografías, redacción de nombres, títulos, imágenes, solo por medio de

interacción con éstas los niños irán asimilando nuevos significados sobre el texto

escrito en sí. De ninguna manera se puede enseñar las vocales o las letras

directamente, es necesario acompañar de imágenes, íconos o algo que

represente la palabra escrita. No se trata de que el estudiante adquiere

conocimientos mecánicos, si no que se centre en equilibrar el conocimiento

previo con el nuevo y a partir de ella nazca un nuevo saber y dé el verdadero

sentido de aprendizaje en la redacción o producción del texto escrito.

La perspectiva es por consiguiente que los niños sienten satisfacción al

experimentar de manera gradual el acercamiento a la escritura, empezando

desde el garabato que le invita a pensar que ahí dice algo, hasta llegar al

periodo pre-silábico en donde su alfabetización será aún más oportuna de tal

manera que irá comprendiendo de manera espontánea todos los procesos

continuos que se siguen en la producción de textos escritos.

Juego

Definición de juego

64
El significado del juego es complejo y por ello concibe acepciones variadas según el punto

de vista de cada individuo. Para Hulginza (1938, citado por Delgado, 2011, p. 4) es “una

acción libre y voluntaria que ocurre dentro de límites espaciales y temporales, bajo unas

reglas libremente consentidas, que se realiza de un modo desinteresado, sin buscar más

finalidad que el sentimiento de alegría.”

Otra de las definiciones resaltantes es el que propone Norbeck (1938, citado por García,

2009, p. 10) quien enuncia que el juego “es un estímulo o una proclividad biológicamente

heredados, que se distinguen por una combinación de rasgos; el juego es voluntario,

hasta cierto punto delectable, diferenciado temporalmente de otros comportamientos y por

su calidad trascendental o ficticia”.

Así mismo, respecto al juego enfocado al infante, Sánchez (1999, p. 8) cita que “es un

elemento imprescindible para el desarrollo, aspecto destacado para la pedagogía y

psicología. El juego también es conocido como el termómetro en el cual se mide el estado

anímico; un infante que no juega no es feliz”.

Pues bien, el juego es una actividad innata e imprescindible en el ser humano y en

especial para los infantes, se da en un determinado tiempo y espacio, es la que produce

satisfacción y disfrute en la que se propone reglas consentidas.

65
Importancia del juego

El juego es un factor básico con carácter formativo y su importancia radica conforme a

distintas percepciones, respecto a ello Sperlin (2004, p. 98) menciona la importancia del

juego en los siguientes aspectos:

a. Físico: promueve el desarrollo muscular, permite la coordinación psicomotora, afianza la

motricidad fina y gruesa y ayuda a liberar energía.

b. Social: el juego conlleva a una adecuada socialización en los infantes, además ayuda a

lidiar con problemas de relación interpersonal y controlar conductas como el egoísmo y

actitudes dominantes como la agresión y el enojo.

c. Educacional: con el juego se enseña a los estudiantes a comprometerse con las

acciones laborales que se realiza en la pedagogía, para que por medio de éste incorpore

conocimientos, habilidades y destrezas de manera voluntaria.

d. Emocional: fomenta su autonomía y conocimiento de sí mismo, permite mediante el

disfrute de juego experimentar sensaciones de alegría, confianza y goce personal.

e. Cognitivo: el juego estimula la imaginación y la creatividad, permite al infante descubrir

la función simbólica (imitación de situaciones vividas), además de construir sus propios

aprendizajes.

66
Es así que el juego es un agente multifacético, porque su importancia trasciende en el

aspecto físico, social, educativo, emocional y cognitivo ya que fortalece los músculos y

posibilita tener mejor coordinación motora, también ayuda a mantener una relación

adecuada con los demás infantes, a incorporar responsabilidades voluntarias frente a las

actividades que se realiza en la educación, así mismo desarrollar la autonomía,

creatividad y la construcción de aprendizajes.

Clasificación del juego

Para la clasificación del juego se toma en cuenta varios criterios, según Moreno (2002, p.

45) el juego puede clasificarse en 3 tipos:

a. Juego funcional o de acción

Se refiere a los primeros juegos que realizan los infantes, consisten en reconocer y poner

en acción movimientos de objetos y del cuerpo, tales como morder, lanzar, chupar,

golpear, manipular, balbucear, etc. Se caracteriza por carecen de normas internas y se

realizarse por placer.

b. Juego de construcción

67
Este tipo de juego conlleva a la exploración de todo objeto observable que estimula la

imaginación, la creatividad a través de un diseño que proyecta y planifica el niño.

c. Juego cooperativo

Se trata de los tipos de juego más complejo desde el punto de vista social. El niño juega

con otros niños pero de modo altamente organizado, se reparten labores, roles y tareas en

función a los objetivos a conseguir.

Entonces, los tres tipos de juego que se mencionan son de carácter diferente puesto que

cada tipo concibe características propias que permiten a los estudiantes desenvolverse

adecuadamente en los diferentes contextos donde se desenvuelve.

2.2.12. Estrategia

2.2.12.1. Definición

El concepto de estrategia ha sido objeto de múltiples interpretaciones de modo

que no existe una única definición, no obstante puede diferenciarse según el

rubro al que se aplique. Para Díaz y Hernández (2002, p. 147) "son

procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que se emplea

68
en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para

aprender significativamente y solucionar problemas"

Por otro lado, según Campos (2000, p. 1) hacen referencia que es:

Una serie de operaciones cognitivas que se lleva a cabo para organizar,

integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o

secuencias de actividades que sirven de base a la realización de

tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar

la construcción, permanencia y transferencia de la información o

conocimientos.

En conclusión, la estrategia es el procedimiento flexible que se utiliza para la

realización de algún fin que se propone, sin duda, para promover el logro de la

construcción de los conocimientos adquiridos.

2.2.12.2. Tipos de estrategias en el campo educativo

a. Estrategia de enseñanza

Las estrategias de enseñanza son herramientas fundamentales para que el

docente formador logre desarrollar los aprendizajes nuevos en los estudiantes,

es por ello que se menciona a Díaz y Hernández (2002, p. 2) “como los

69
procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover

aprendizajes significativos”.

Por otro lado, Anijovich y Mora (2009, p.23) señala que es:

Un conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la

enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus estudiantes. Se

trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido

disciplinar considerando qué se quiere que los alumnos comprendan, por

qué y para qué.

Finalmente se concluye que las estrategias de enseñanza son recursos que

utiliza el docente formador para orientar a los estudiantes iniciando así la

adquisición de aprendizajes nuevos.

b. Estrategia de aprendizaje

En el nivel inicial, la responsabilidad educativa es compartida con los niños y las

niñas que se atienden día a día, para ello se utilizan diversas estrategias de

aprendizaje. Díaz y Hernández (2000, p. 23) mencionan que “las estrategias de

aprendizaje son modelos de intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos

de estrategias efectivas para el mejoramiento en áreas y dominios

determinados…”

70
Así también, Borda (2007, p. 21) manifiesta que “son entendidas como una

serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el alumno lleva por aprender

y que le permiten planificar y organizar sus actividades de aprendizaje.”

En conclusión las estrategias de aprendizaje son las herramientas efectivas que

utiliza el docente conjuntamente con el alumno para que el aprendizaje sea

óptimo, fortaleciendo así los aprendizajes esperados y ayudando al alumno para

que aprenda adecuadamente.

2.2.12.3. Importancia de las estrategias de aprendizaje en el

ámbito educativo

Las estrategias de aprendizaje ponen de manifiesto la implicación en la

enseñanza de los diferentes tipos de pensamiento y estrategias meta cognitivas.

Según Nisbet y Shuckersimith (s.f, citado en Gálvez, 1996 p. 390) “promueven

un aprendizaje autónomo, independiente, de manera que las riendas y el control

del aprendizaje vayan pasando de las manos del profesor a las manos de los

alumnos”.

Es así que la intervención de la estrategia “Libretext” promovió un aprendizaje

autónomo que resultó de gran beneficio para el estudiante desarrollándolo

71
íntegramente para salir airoso en los diferentes problemas que se presenten en

su vida cotidiana.

2.2.13. Estrategia “Libretext”

2.2.13.1. Definición de la estrategia “Libretext”

La palabra “Libretext” proviene del latín “líber” que alude llevar a cabo decisiones

autónomas por medio de acciones espontáneas que estén exentos de

imposiciones externas y text del latín “textus”, del verbo “texere” correspondiente

al acto de tejer, entrelazar y organizar ideas coherentes que forman un mensaje

por medio de un enunciado.

Por consiguiente, son estrategias de producción de textos escritos que permiten

desarrollar la autonomía y su capacidad creativa en la redacción de los

diferentes textos escritos a través del uso de la planificación, textualización,

reflexión y apropiación de la escritura, con el propósito de alcanzar los logros

previstos en los mapas de progreso en el área de comunicación en el segundo

ciclo de la EBR en la Institución Educativa N°429 “El Santo de la Espada” de la

provincia de Tacna.

72
Los autores que fundamentan la estrategia “Libretext” son Lev Vygotsky con el

enfoque sociocultural que concibe desarrollar valores, actitudes, normas, que

son condicionadas y determinadas en la sociedad enseñando a usar lo que es

relevante en un contexto cultural y social específico. Por otro lado, Jean Piaget

con el enfoque constructivista, enfatiza que los niños son capaces de construir

su propia inteligencia ya que pueden incorporar a sus saberes previos otros

nuevos, adaptando nuevos esquemas y modificándolos a través de la

interacción con el medio que le rodea. Así mismo, Emilia Ferreiro y Ana

Teberosky atribuye sus cinco niveles para identificar cómo es en realidad el

proceso de proceso de aprendizaje sobre el desarrollo de la escritura, por medio

de un aprendizaje progresivo que se dará según las etapas de desarrollo del

infante.

Finalmente, el estado peruano aporta desde un enfoque comunicativo donde el

estudiante emplea habilidades lingüísticas como hablar, escuchar, leer y escribir

teniendo en cuenta los procesos cognitivos, los contextos sociales y culturales,

ya que éstas son variables, así mismo se sustenta en dos perspectivas, la

cognitiva y la sociocultural, puesto que en ellas se explica cómo es que los

estudiantes van construyendo sus aprendizajes y cómo es que el medio en el

que vive influye en ella.

73
2.2.13.2. Importancia de la estrategia “Libretext”

Es prioridad de la estrategia “Libretext” estimular en los estudiantes la

producción creativa y espontánea de cuentos, de tal forma que puedan

desarrollar habilidades comunicativas de redacción (escritura) y la capacidad

imaginativa de producción textual, porque es fundamental la aplicación de dichas

acciones en el nivel de educación inicial ya que permitirán a los estudiantes

aprender progresivamente la producción de textos escritos especialmente

cuentos a través del acercamiento del mundo escrito de una manera progresiva

y de esta forma se prepare para la primaria y puedan desenvolverse en la

sociedad.

En consecuencia, la estrategia “Libretext” es importante en el desarrollo de la

investigación, porque eleva el nivel de producción de textos escritos, en los

estudiantes del nivel de Educación Inicial y es pertinente para el II ciclo de la

EBR ya que el estudiante está en la etapa de la adquisición de nuevos

conocimientos los cuales le permitirán estar prestos a aprender a producir textos

escritos a través de la estrategia propuesta.

74
2.2.13.3. Objetivos de la estrategia “Libretext”

La estrategia Libretext tiene como objetivo elevar el nivel de producción de

textos escritos: cuento, en los estudiantes de 4 años de la sección “Niños

Artistas” de la IEI N° 429 “El Santo de la Espada debido a que a través de la

práctica pre profesional se ha podido revelar bajos niveles en la producción de

textos escritos. Así mismo, pretende apoyar en la labor docente a través de la

elaboración de una propuesta metodológica en la que se visualizan diversas

estrategias de enseñanza que son variadas e inéditas para la producción de

cuentos, donde se hace uso de técnicas pertinentes para estudiantes de

educación inicial.

2.2.13.4. Características de la estrategia “Libretext”

La estrategia “Libretext” se caracteriza por los siguientes aspectos:

 Permite que los estudiantes creen sus cuentos de manera individual, en

equipos y en conjunto dentro y fuera del aula.

 Está estructurada para trabajar con un grupo de 21 estudiantes.

 Se ejecutan diversas técnicas con materiales pertinentes y de buen

acabado.

 Promueve la participación de todos los estudiantes.

 Es totalitaria porque no disgrega a nadie.

75
 Es cooperativa porque los estudiantes aprenden a trabajar en equipo y con

ello se aportan mutuamente en la realización de los cuentos.

 Es atractiva porque permite la lectura en base a los dibujos e imágenes

presentados.

 Se trabajan con personajes, acciones y lugares.

2.2.13.5. Etapas de la estrategia “Libretext”

La presente estrategia ha sido dividida en cinco etapas, las cuales son como se

detalla a continuación:

a. Primera etapa: Aplicación de una rúbrica a 21 estudiantes de 4 años de la

sección “Niños Artistas”, donde se utiliza la secuencia de imágenes para la

creación del cuento. Asimismo, se realiza como primera actividad la

dramatización con el cuento motor.

b. Segunda etapa: Intervención de las estrategias de enseñanza aprendizaje que

permiten desarrollar la planificación de los cuentos a través de diferentes

recursos educativos novedosos.

c. Tercera etapa: Intervención de estrategias de enseñanza que admiten

desarrollar la textualización de los cuentos a través de diferentes recursos que

permiten el trabajo en grupo y por equipos.

76
d. Cuarta etapa: Intervención de las estrategias de enseñanza aprendizaje que

permiten desarrollar la reflexión en los cuentos a través de recursos

innovadores.

c. Quinta etapa: Aplicación de la rúbrica, se lleva a cabo para la reflexión

correspondiente con la intención de realizar ajustes al plan y adecuar las

contingencias que hubiesen resultado tras la implementación de las etapas del

ciclo de investigación acción. También la exposición de los resultados hacia la

comunidad educativa permitió que conozcan los logros alcanzados.

Finalmente, la difusión que se realizó fue local, regional y nacional permitiendo

que se conozcan los logros alcanzados en la producción de textos escritos, por

medio de la creación de cuentos con la intervención de la estrategia “Libretext”.

77
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación acción es aplicada según su finalidad, así Murillo

(2007, p. 2) sostiene que “se caracteriza porque busca la aplicación o utilización

de los conocimientos que se adquieren; en este tipo de investigación, lo que le

interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas”.

Este tipo de investigación se determina porque a su vez se adquieren otros

conocimientos, después de implementar y sistematizar la práctica basada en

investigación. Es así que el uso del conocimiento y los resultados de

investigación que da como efecto una forma rigurosa, organizada y sistemática

de conocer la realidad.

78
3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación pertenece a un enfoque cualitativo en el cual los datos

no se reducen a números o a resultados estadísticos, sino a explicaciones y

descripciones detalladas acerca de los fenómenos que se estudian, así como del

modo en que se suscitan las interacciones entre los individuos; por lo tanto, el

enfoque cualitativo basándonos en Sampieri (1991, p. 28) “proporciona

profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o

entorno, detalles y experiencia únicas” .

Este es el enfoque más usado en las ciencias de la conducta y en el área de

humanidades, se basará únicamente en conocer los comportamientos y

experiencias de los estudiantes de 4 años de Educación Inicial con respecto al

proceso de producción de textos escritos.

Para la obtención de información se utiliza la rúbrica, donde Mertler, (2001, p.

54) la define como “una herramienta versátil que puede utilizarse de forma muy

diferente para evaluar y tutorizar los trabajos de los estudiantes”.

Permitiendo además tener un referente sobre el nivel en el que se encuentra el

niño o niña y acrecentarlo con la aplicación de la estrategia “Libretext”.

79
Asimismo se parte desde una observación naturalista, lo cual sugiere que esta

sea constante, permitiéndose utilizar registros abiertos (anotar todo), todo en

función al comportamiento de los niños desenvolviéndose en su contexto.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El proceso de la investigación acción fue concebido por Lewin, y luego

enriquecido por Kolb, Carr, Kemmis y otros. El diseño se construye en la

dinámica acción, reflexión, acción y asume las siguientes etapas: planificación,

acción, observación y reflexión Evans (2010) que se representa en un proceso

de espiral en ciclos.

 Se planifica conscientemente y críticamente la información que se conoce,

previo diagnóstico de la situación problemática, y la formulación de los

objetivos deseables de lograr; se programa con cierta flexibilidad y

adaptabilidad.

Así mismo, estas propuestas deben responder a la originalidad siendo

novedosa en todo sentido, ha de ser significativa pues debe ser promovida

de tal manera que toda la comunidad educativa participe en esta demanda.

Así también es pertinente pues se orienta a cambiar la realidad contando con

los medios y recursos necesarios para llevar a cabo esta acción.

80
 Se ejecuta las acciones del plan con sentido deliberado y controlado, donde

la estrategia de intervención que se aplica para enfrentar el problema

identificado actúa de manera concreta, ésta culmina en la mejora y solución

de la problemática detectada.

 Se aplica la técnica de la observación de la acción con el fin de recoger

evidencias que ayuden posteriormente a una evaluación detallada y

consiente. Debe observarse objetivamente y registrarse los efectos de la

acción transformadora, además de apoyarse en instrumentos pertinentes y

elaborados en función a las características propias de los estudiantes.

 Se continúa con la reflexión sobre la acción registrada durante el momento

de la observación y desarrollada por la discusión con los participantes y otros

agentes educativos. Esto acarrea a generar una situación nueva, cuyo efecto

es probablemente la necesidad de planificar una nueva etapa para el proceso

de mejora continua, siendo necesaria la opinión de especialistas al tema

para que éstos aporten con el fin de perfeccionar las estrategias de

intervención. Pertenece al proceso de reflexión crítica y de reconocimiento de

las lecciones aprendidas sustentándose en el conocimiento acerca de la

problemática

Para mayor comprensión se adjunta el siguiente gráfico

1.Identificación y tratamiento del problema 5. Plan de Ejecución


2. Objetivos 81 6. Plan de Acción
3. Justificación
4.Priorización de la situación problemática
I.
I. II.
II.
PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN ACCIÓN
ACCIÓN

Figura 2: Diseño de investigación


Fuente: Elaboración propia
IV.
IV. III.
III.
REFLEXIÓN
REFLEXIÓN OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN
10. Reflexión crítica de la investigación 7. Desarrollo del plan de acción
acción 8. Diseño y aplicación de instrumentos
11. Evaluación del plan de acción 9. Valoración de participación de
Por consiguiente, en el presente trabajo de investigación se encuentran etapas
beneficiarios

bien definidas: planificación, acción, observación y reflexión las cuales

proporcionan un análisis constante con el fin de efectuar interpretaciones

respecto al fenómeno educativo estudiado consiguiendo cambios para lograr la

transformación de su realidad en un marco de mejora continua.

3.4. POBLACIÓN OBJETIVO

La Institución Educativa “El Santo de la Espada” cuenta con tres secciones de 3,

4 y 5 años, del cual la investigación realizada toma como población real a la

sección “Niños Artistas” de 4 años de edad ya que se identificó el problema de la

producción de textos escritos en este grupo etáreo.

A continuación se muestra un cuadro donde se especifica el número de total de

estudiantes de la Institución Educativa:

POBLACIÓN OBJETIVO

EDAD Y SECCIÓN
CICLO SEXO TOTAL
3 años 4 años 5 años

82
“Niños “Niños “Los
Creativos” Artistas” Leoncitos”
Niños 12 12 12 36
II
Niñas 8 9 6 23
TOTAL 20 21 18 59
Cuadro 2: Población objetiva
Fuente: elaboración propia

83
3.5. PLAN DE ACCIÓN

CRONOGRAMA
OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS ESPERADOS
A M J J A S O
Los estudiantes de 4 Aplicar la “Rúbrica” inicial y final,  La mayoría de los estudiantes se X X
años, manifiestan para evaluar el nivel de la encuentran en un nivel bajo, antes de
diferencias en el nivel producción de textos escritos en la aplicación de la estrategia
inicial y final con respecto los estudiantes de 4 años de la “Libretext”
a la producción de textos Institución Educativa Inicial.  La mayoría de los estudiantes se
escritos en el área de encuentran en un nivel alto, después
Comunicación. de la aplicación de la estrategia
“Libretext”
Los estudiantes de 4 años Diseñar el flujograma de la  Diseño del flujograma. X X X X X
reciben una pertinente estrategia “Libretext”.  Las sesiones de aprendizaje se
orientación la producción llevaron a cabo respetando las
de textos escritos. Aplicar la estrategia “Libretext” en actividades de la estrategia.
las sesiones de aprendizaje
siguiendo el proceso establecido  La mayoría de estudiantes están
en el esquema gráfico de la elevando el nivel de producción de
estrategia. textos escritos.
Los estudiantes de 4 años Registrar los progresos de los  Los estudiantes muestran un progreso X X X X X
evidencian un nivel estudiantes, mediante un registro en el nivel de producción de textos
progresivo sobre la anecdótico. escritos.
producción de textos
escritos.
Detectar e intervenir en los  Estudiantes con dificultades
estudiantes que presentan

84
mayores dificultades superadas

Las docentes se Sensibilizar a las docentes y  Docentes y directivos sensibilizados X X


sensibilizan en la directivos. en la importancia de la producción de
problemática detectada y textos escritos.
la propuesta de solución Entregar un cuestionario a las
mediante la exposición de docentes y directivos de la  Las docentes de la Institución
la estrategia “Libretext” Institución Educativa Inicial en un Educativa Inicial “El Santo de la
para el desarrollo de la plenario. Espada” han participado activamente
producción de textos en el llenado del cuestionario.
escritos en los estudiantes Comprometer a los docentes en el
de 4 años. desarrollo de la producción de  Docentes comprometidos en
textos escritos en sus aulas desarrollar la producción de textos
respectivas. escritos en sus aulas.

Entrevistar a los docentes y  Las docentes fundamentaron en la


directivos de la Institución entrevista realizada sus distintos
Educativa Inicial en un plenario. puntos de vista en el desarrollo de la
producción de textos escritos en los
estudiantes de 4 años.
Los padres se Ejecutar los talleres “Padres  La mayoría de los padres de familia X X
comprometen en educadores para la vida” con la participaron activamente en los
contribuir en la mejora de participación de los padres de talleres y colaboraron en el desarrollo
la producción de textos familia. de la estrategia “Libretext”.
escritos en sus hijos.
Los miembros de la Dar a conocer, a la comunidad  El nivel de producción de textos X
comunidad educativa educativa, los resultados de los escritos se elevó progresivamente
evidencian logros logros alcanzados de la Estrategia mediante la aplicación de la estrategia

85
alcanzados en la “Libretext” por medio de la “Libretext”
producción de textos exhibición del libro denominado
escritos en los estudiantes “Mis cuentos creados”  Después de la aplicación de la
de 4 años de educación estrategia la mayoría de los niños han
inicial. logrado elevar el nivel de producción
de textos escritos.
 La mayoría de los miembros de la
comunidad educativa estuvieron aptos
y dispuestos en apoyar en el evento
“Compartiendo nuestros logros”.
La comunidad local, Difusión de los resultados de la  La comunidad local, regional y X
regional y nacional Estrategia “Libretext” a la nacional conocen los resultados de la
conocen los resultados de comunidad local, regional y Estrategia “Libretext” a través del
la estrategia “Libretext nacional a través del medio medio televiso, radial, periodístico y
televiso, radial, periodístico y redes sociales.
redes sociales.
Cuadro N° 3: Plan de Acción.
Fuente: Elaboración propia

86
3.6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS E INSTRUMENTOS

3.6.1. Estrategias metodológicas


ESTRATEGIAS
TÉCNICAS AMBIENTE DESTINATARIO INSTRUMENTO
METODOLÓGICAS
Dramatización “Cuento motor” Se determina el espacio Estudiantes de la Registro anecdótico,
del patio de la I.E.I. ya que sección “Niños rúbrica
Despliegue de habilidades Representación de un cuento a partir es amplia y adecuada Artistas” de 4 años de
actorales a través de variados de variados movimientos motrices para el desplazamiento de edad
recursos expresivos, permite la determinados por un narrador, en los niños cuando
creatividad a través de la donde los personajes (niños) se representen el cuento.
personificación de personajes desenvuelven en un contexto de retos
que se determinan para la y aventuras.
creación de un cuento.
“Los títeres de fantasilandia” Con el fin de variar Estudiantes de la Registro anecdótico,
espacios se designa la sección “Niños rúbrica
Consiste en crear un cuento a través sala de psicomotricidad, Artistas” de 4 años de
del uso de los títeres, los niños porque es un ambiente edad
expresan espontáneamente según su amplio.
creatividad y fantasía dando
personificación a los títeres.
Cuento a partir de una imagen. “El maletín misterioso ” Se acondiciona el espacio Estudiantes de la Registro anecdótico,
en el aula, organizando a sección “Niños rúbrica
Actividad que permite la creación El misterio se descubre al abrir el los niños en asamblea. Artistas” de 4 años de
de un cuento a partir de los maletín, dentro del cual se halla la edad
elementos que se observan en imagen que se usa para la creación del

87
una determinada imagen. cuento.

Secuencia de imágenes “El televisor ingenioso” Se acondiciona el espacio Estudiantes de la Registro anecdótico,
en aula y se coloca a los sección “Niños rúbrica
A través de esta actividad se Permite producir un cuento a partir de niños en asamblea. Artistas” de 4 años de
puede desarrollar la imaginación secuencia de imágenes, las cuales se edad
y la creatividad, los participantes irán descubriendo a medida que se
identifican las situaciones desenrollen las imágenes contenidas
presentadas en cada imagen y lo en la televisión a medida que se vaya
organizan según su criterio y a realizando el cuento.
partir de ello crean un cuento.
Binomio fantástico “La máquina de cuentos” Organizados en asamblea Registro anecdótico,
en el aula, así mismo Estudiantes de la rúbrica
Se basa en escoger dos Consiste en extraer de la máquina de trabajando en equipo. sección “Niños
ilustraciones que no guardan cuentos dos imágenes que no guardan Artistas” de 4 años de
relación entre sí, y a partir de relación en sí, y a partir de ello se crea edad
ello se crea un cuento de tal un cuento de fantasía.
forma se relacione ambos
gráficos.
Crear un cuento a partir de “El tren preguntón” Organizar el espacio en el Estudiantes de la Registro anecdótico,
planteamiento de interrogantes. aula, ubicando a los niños sección “Niños rúbrica
Consta de un tren que contiene en en asamblea, se define Artistas” de 4 años de
Actividad que favorece a la cada vagón una pregunta definida, con éste ambiente por tener edad
creación de un cuento por medio las cuales al ser respondidas se va alcance de los materiales
de preguntas tales como: creando el cuento, estas preguntas que serán necesarios.
¿Quién es? ¿Qué hacía? ¿Qué son: ¿Quién es? ¿Qué hacía? ¿Qué
ocurrió? ¿Qué pasó al final? ocurrió? ¿Qué pasó al final?
Para ello como punto de partida “El cartel curioso” Se realiza en el salón de Estudiantes de la Registro anecdótico,

88
se debe de seleccionar un clase para ello los niños sección “Niños rúbrica
objeto, personaje, animal o cosa. Permite la producción de un cuento a se ubican en asamblea, Artistas” de 4 años de
partir de interrogantes planteadas, con ello permite una mejor edad
las cuales al ser respondidas se irá atención al momento de
construyendo el cuento, estas realizar el cuento.
preguntas son: ¿Quién es? ¿Qué
hacía? ¿Qué ocurrió? ¿Qué pasó al
final?
Creación de cuentos a partir de “Ánforas creativas” Se dispone la sala de Estudiantes de la Registro anecdótico,
elementos del cuento psicomotricidad, por sección “Niños rúbrica
(ilustraciones de personajes, Consta en exhibir tres ánforas en las contar con el piso eva, Artistas” de 4 años de
acciones y lugares) que respectivamente se colocan recurso que se usa para edad
variadas imágenes. Éstas se usan para que los niños se sienten
Procedimiento que consiste en la creación de cuentos, se diferencian en el piso.
presentar en un recurso por colores en la roja se colocan
determinado diferentes ilustraciones de personajes, verde;
imágenes debidamente acciones, amarilla; lugares.
clasificados en personajes,
acciones y lugares. Se elige las “El mandil cuenta cuentos” Al aire libre en la I.E.I, con Estudiantes de la Registro anecdótico,
ilustraciones y se prosigue a la finalidad de que los sección “Niños rúbrica
producir el cuento. Permite la creación de cuentos a partir niños desplieguen su Artistas” de 4 años de
de ilustraciones, éstas están creatividad en un edad
distribuidas en los bolsillos del mandil ambiente diferente.
respectivamente en el siguiente orden:
personajes, acción, lugar, problema.
“Robotín cuenta cuentos” Organizados en asamblea Estudiantes de la Registro anecdótico y
en el aula sentados en sección “Niños rúbrica
Se basa en escoger una serie de sus respectivos cojines. Artistas” de 4 años de

89
ilustraciones que se ubican dentro de edad
robotín, éste presenta cuatro entradas
con sus orificios respectivos, en cada
orificio se insertan imágenes
separándolas en personajes, acciones,
lugares y problemas, luego se
seleccionan al azar solo una de cada
división y se prosigue a producir el
cuento.
“Tablero sorpresa” El ambiente para esta Estudiantes de la Registro anecdótico,
actividad es variada, la sección “Niños rúbrica
Actividad en la que se presenta un motivación se realiza en el Artistas” de 4 años de
tablero con tres cubos giratorios que patio, y la creación en sí edad
contienen imágenes variadas, las en el aula colocando a los
cuales al ser giradas se identifican las estudiantes en asamblea.
imágenes con las que se desarrollará
el cuento.
“Gira, gira la ruleta” Organizando a los niños Estudiantes de la Registro anecdótico,
en asamblea haciendo sección “Niños rúbrica
Consiste en elegir imágenes en la partícipe a todos. Artistas” de 4 años de
ruleta para realizar el cuento, la edad
característica de la ruleta es que está
dividida en cinco partes y cada una de
ellas en tres, en éstas está las
imágenes de personajes, acciones y
lugares respectivamente.
“Pergaminos misteriosos” Organizando a los Estudiantes de la Registro anecdótico,
estudiantes en asamblea sección “Niños rúbrica

90
Se elige al azar los pergaminos las haciendo partícipe a Artistas” de 4 años de
cuales están enrolladas, se descubren todos. edad
las imágenes y se determina así el
personaje, acción y lugar con el cual se
creará el cuento.
Creación de cuento a partir del “Manito participativa” Organizando a los Estudiantes de la Registro anecdótico,
trabajo colaborativo. estudiantes en equipos y sección “Niños rúbrica
Se forman equipos y crean cuentos se trasladan al patio de la Artistas” de 4 años de
Actividad que tiene como con las imágenes proporcionadas, I.E.I. para crear el cuento. edad
procedimiento principal la luego cada estudiante escribe y
formación de equipos con la menciona espontáneamente con la
finalidad de estimular en los “Manito participativa” lo escrito
estudiantes el respeto, la respetando el hilo temático de lo
colaboración y trabajo en equipo creado.
para crear, mencionar y revisar “El Micrófono participador” La actividad se realiza en Estudiantes de la Registro anecdótico,
el cuento. aula para ello se organiza sección “Niños rúbrica
Se crea un cuento por equipo, para ello a los estudiantes en Artistas” de 4 años de
cada estudiante debe escribir a su equipos. edad
manera una parte del cuento la cual
será complementado por el que
continúa del equipo y así se irá
construyendo el cuento. Para
evidenciar la creación se les hace
entrega del “Micrófono participador” y
con ello van mencionando el cuento.
“El títere parlanchín” Se organiza en equipos Estudiantes de la Registro anecdótico,
de trabajo y la actividad se sección “Niños rúbrica
Se forman equipos y crean cuentos ejecuta en aula. Artistas” de 4 años de

91
con las imágenes proporcionadas, edad
luego cada estudiante escribe y
menciona espontáneamente con el “El
títere parlanchín” ” lo escrito
respetando el hilo temático de lo
creado.
“Sello Reflexivo” Se forma equipos de Estudiantes de la Registro anecdótico,
trabajo y dentro del aula sección “Niños rúbrica
Se crea un cuento por equipo cada equipo crea y revisa Artistas” de 4 años de
utilizando imágenes. Finalizando se el cuento. edad
revisa lo creado con ayuda del “Sello
reflexivo”, se realiza el sellado en las
observaciones encontradas por los
estudiantes.
Cuadro N° 4: Estrategias metodológicas
Fuente: Elaboración propia

92
3.6.2. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para el presente trabajo de investigación se utilizó las siguientes técnicas con

sus respectivos instrumentos de recojo de datos informativos:

a. Técnica de la entrevista orientada a las docentes de la Institución Educativa

N° 429 el “Santo de la Espada” para rescatar los diferentes puntos de vista

sobre el antes, durante y después de la intervención de la estrategia

“Libretext”

b. Técnica de la entrevista orientada a los padres de familia con la finalidad de

conocer sus criterios frente al resultado obtenido de la intervención de la

estrategia “Libretext” en los estudiantes de 4 años de la sección “Niños

artistas”.

c. Técnica de la encuesta con su instrumento del cuestionario dirigido para los

padres de familia para recoger información sobre el nivel de la producción de

textos escritos en sus hijos.

d. Técnica de la encuesta con su instrumento del cuestionario dirigido a los

docentes de la Institución Educativa N° 429 el “Santo de la Espada” para

conocer las estrategias que emplean para desarrollar la producción de textos

escritos en los estudiantes.

93
e. Técnica de la observación a través del instrumento del registro anecdótico

para evaluar el progreso frente a la producción de textos escritos.

3.7 .TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN E

INFORMACIÓN

a. Técnicas de análisis

Después de haber obtenido los datos producto de la aplicación de los

instrumentos de investigación, se procede a registrar, codificar, clasificar y

analizar la información recolectada. Para ello se utilizarán técnicas para analizar

datos y darle respuesta al problema y a los objetivos del estudio.

Según Goetz y Le Compte (1987, p. 189) en el diseño de la “Teoría

Fundamentada” afirma que los datos recolectados en una investigación acción

pueden ser analizados con las siguientes técnicas:

 Análisis Tipológico; consiste en dividir todo lo que se observa en grupos o

categorías sobre la base de alguna regla de descomposición de los

fenómenos. Las tipologías se pueden diseñar a partir de un marco teórico o

conjunto de proposiciones o bien, desde las concepciones cotidianas o del

sentido común.

94
 Inducción analítica; ésta es una técnica para construir o generar teoría

fundamentada a partir de datos cualitativos que requiere un considerable

número de casos y situaciones. Es una manera de establecer pre-categorías,

que se irán modificando o fortaleciendo, a partir de la entrada de más datos

similares o distintos, según sea el caso.

Entonces para analizar la información recolectada en la investigación se tiene

en cuenta la categorización y subcategorización, las cuales están en función

al marco teórico y a los datos obtenidos en los instrumentos aplicados.

Señalando que en este caso las categorías correspondientes según al marco

teórico se agrupa en base a los procesos de la producción de textos escritos

que se ha considerado en la rúbrica y la subcategorización; en los

indicadores de la misma. Así mismo para el análisis exhaustivo de los

instrumentos como el cuestionario aplicado a docentes y padres de familia y

otros instrumentos de observación se debe tener en cuenta la fase de Miles

y Huberman (1994. p. 12) que es la reducción de datos, la cual consiste en

simplificar o seleccionar información relevante de los datos que aparecen

textualmente en los instrumentos para ello hay que tener en cuenta la

codificación y también la categorización en donde se priorice la identificación

y clasificación de los elementos principales de los datos recogidos.

95
Otra de las técnicas con el que se complementa el análisis de los datos es la

técnica de la triangulación, este está asociado con la validez de los

resultados.

b. Técnica de validación de datos

Técnica de la Triangulación: según la investigación acción, Mckernan (2002,

p. 205) define a la triangulación como “la combinación de perspectivas de

diversos actores dentro del entorno de investigación”.

Existen distintos tipos de triangulación, pero en la investigación realizada se

utilizó la siguiente:

Triangulación de sujetos: según Martínez (1993, p. 169) afirma que éste tipo

de validación “permite contrastar la información emitida por distintos

participantes” si el dato recopilado de los sujetos se repite, éste se toma

como válido.

A continuación se visualiza el esquema en el que se identifica los sujetos que

se optaron para la triangulación de la validación del instrumento de

evaluación, así mismo del resultado de la investigación realizada frente al

desarrollo de la producción de textos escritos.

96
Docente del Docentes de
Área de la I.E.I.
Comunicación

Triangulación Triangulación
para la de los
validación del resultados de
instrumento la
de evaluación investigación

Jefe del área Docente de Padres de Docente de


académica Investigación familia práctica

Figura N° 3: Triangulación de sujetos


Fuente: Elaboración propia

c. Interpretación de información:

La interpretación de información es un discurso comprensivo, organizado y

sintetizado, que se caracteriza por ser de carácter crítico y reflexivo, que

revela por un lado, el producto logrado de la relación entre los grupos de

categorías y por el otro, la debida contrastación con los referentes teóricos.

Su objetivo es buscar un significado amplio a las respuestas mediante su

conexión con otros conocimientos disponibles. 

La interpretación de información se llevará a cabo con los procedimientos

que se resume en la siguiente propuesta:

 Análisis descriptivos: A través de la extracción y explicación detallada de lo

que se requiere. Aquí se incluye la descripción de procesos, relaciones,

contextos y situaciones, sistemas y personas.

97
 Análisis interpretativos: Buscan la comprensión del significado de la situación

y descubrimiento de patrones desde un carácter más profundo: desarrollar

nuevos conceptos, reelaborar conceptos existentes, identificar problemas,

refinar conocimientos, explicar y crear generalidades, clasificar y comprender

la complejidad.

 Contrastación teórica: Combina el razonamiento lógico y la observación

empírica. Consiste en elaborar, contrastar o verificar postulados,

generalidades y teorías.

 Evaluativos: Se determina el progreso que hubo progresivamente. Concierne

el evaluar políticas, prácticas e innovaciones

CAPÍTULO IV

98
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN DEL

PLAN DE ACCIÓN

El trabajo de estudio se desarrolló en tres etapas:

A. Planificación:

La etapa de planificación de la estrategia “Libretext” se inició en el VIII semestre

del año 2015 al detectar que la docente de aula no aplicaba estrategias

oportunas para el desarrollo de la producción de textos escritos en los

estudiantes de la sección “Niños Artistas – 4 años” de la Institución Educativa

Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” , así mismo realizaba sus sesiones sin

respetar los procesos que comprende la producción de textos escritos

(planificación, textualización y reflexión), por ello los estudiantes no identificaban

el destinatario, tema o propósito al redactar un texto específico, sus escritos

carecían de coherencia y adecuación, tenían dificultades en la linealidad y

direccionalidad, además no cumplían con el proceso de la reflexión que era

propiamente la revisión de lo redactado.

99
A mediados del año 2015, se construyó el plan de acción el cual está basado en

7 objetivos con sus respectivas actividades para intervenir durante la estrategia

“Libretext”

B. Ejecución.

Esta investigación se ejecutó en el año 2016 en la Institución Educativa “N° 429

El Santo de la Espada” articulando la investigación con la práctica pre-

profesional.

Se identificó a los beneficiarios al recoger los resultados de la rúbrica, aplicada a

21 estudiantes de 4 años sección “Niños Artistas” para determinar el nivel de

producción de textos escritos, el 09 y 16 de agosto del presente año.

Asimismo se aplicó el primer plenario para las docentes el 24 de agosto del

presente año dando a conocer el trabajo que se viene realizando con los

estudiantes, paralelamente se dio el taller para los padres de familia

aplicándose un cuestionario y entrevista que permitió determinar el

conocimiento que tienen los padres acerca de los procesos de la producción de

textos escritos.

Se ejecutó el segundo plenario para docentes el día 12 de octubre del presente

año realizando una exposición y demostración de las técnicas empleadas,

100
además se realizó una breve exposición de los materiales. Por otro lado, se

efectuó el taller con los padres de familia, donde se invitó al psicopedagogo del

IESPP “JJB” Prof. Stalin Reyna Alvarado para dar orientaciones referidas a la

educación de sus hijos.

Según Oliva y Palacios (1998) afirman “que los padres de familia deben

preocuparse por conocer, a través de encuentros formales o informales con los

profesores de sus hijos, aspectos como los objetivos, métodos y contenidos del

currículum escolar y cuáles actividades pueden realizar en casa para apoyar la

marcha escolar de los niños”.

También se ejecutó el plenario con las docentes de la Institución Educativa N°

429 “El Santo de la Espada”, en el aula de 4 años “Niños Artistas”, dando a

conocer la estrategia “Libretext” donde las docentes quedaron impactadas al

saber cómo se realizaron las estrategias sugiriendo que se apliquen de igual

manera en las demás aulas de 3 y 5 años.

La articulación de la práctica y la investigación se desarrolló al ejecutar 29

sesiones de aplicación de la estrategia pedagógica “Libretext” mediante un plan

de acción con un total de 36 horas pedagógicas además se anotó en un

registro anecdotario y rubrica para registrar y evaluar el progreso de los niños .

A continuación, se presenta a detalle el cronograma de la aplicación de sesiones

ejecutadas.

101
ETAPAS N° NOMBRE DE ACTIVIDADES / FECHA
ESTRATEGIAS

Etapa I 1 Diagnóstico inicial “Creando un 09/06/2016


Evaluación 2 cuento con secuencia de 16/06/2016
Inicial imágenes”
3 “Dramatizando el cuento 22/06/2016
motor”
4 23/06/2016
Etapa II 5 “Planifico mi cuento” 30/06/2016
Planificación 6 13/07/2016
7 14/07/2016

8 20/07/2016
9 22/07/2016
10 10/08/2016
11 “Creo y expreso mi cuento” 12/08/2016

12 17/08/2016
13 19/08/2016
14 24/08/2016
15 26/08/2016
16 31/10/2016
17 01/09/2016
Etapa III “Digo, digo mi cuento”
18 07/09/2016
Textualización 19   09/09/2016
20 “Expresando palabras 14/09/2006
21 nuevas” 16/09/2016

22 “Las Manitos participativas” 21/09/2016


23 “El títere parlanchín” 23/09/2016
24 “El micrófono participador” 28/09/2016
25 “Revisando mi cuento creado 30/10/2016
Etapa IV 26 con el sello reflexivo” 05/10/2016
27 07/10/2016
Reflexión
Etapa V 28 “Creando un cuento con la 12/10/2016
Evaluación 29 secuencia de imágenes” 13/10/2016

Final
Cuadro N°5: Cronograma de la aplicación de sesiones ejecutadas.

102
Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, se ejecutó el plenario para docentes de la institución educativa N°

429 “El Santo de la Espada” en la sección “Niños artistas” de 4 años. El 28 de

septiembre se desarrolló el primer plenario donde se informó sobre la aplicación

de la estrategia “Libretext” asimismo al finalizar se aplicó el instrumento

(cuestionario). El día 12 de octubre (segundo plenario) se dio a conocer sobre

los resultados obtenidos de la estrategia “Libretext” complementando con la

exposición de las nuevas técnicas aplicadas.

El trabajo con las docentes se efectuó mediante los siguientes plenarios:

N° De plenario Objetivos del plenario Fecha

 Entrega de invitación para la


participación de plenarios 24/08/2016
 Aplicar el instrumento
(cuestionario)
1  Sensibilizar a las docentes sobre la
“Compartiendo producción de textos en la
experiencias educación infantil
 Informar sobre el desarrollo de la
exitosas”
estrategia "Libretext"
 Exponer las técnicas y
procedimientos utilizados para la
producción de cuentos.  
 Dar a conocer sobre los resultados
2
alcanzados de la estrategia
“Compartiendo
"Libretext" en los estudiantes 12/10/2016
experiencias
 Complementar la exposición de las
exitosas”
nuevas técnicas aplicadas.  
103
Fuente: N°Plenarios con las docentes

El Cuadro N°6: Plenario con las docentes.


Elaboración propia

Así mismo se realizó los talleres con los padres de familia.

N° de taller Objetivos del taller Fecha

 Reconocer que la comunicación


adecuada con los niños influye en
el aprendizaje, autonomía,
1 seguridad y autoestima de sus
“Padres hijos.
educadores  Informar acerca del progreso de
para la vida.” los estudiantes. 26/08/2016
 Fomentar a que reflexionen sobre
el rol que cumplen los padres
como educadores de sus hijos.
 Informar sobre cómo reforzar los
aprendizajes que requieren los
estudiantes en casa.
2
 Charla del psicopedagogo Stalin
“Padres
Reyna Alvarado enfatizando las
educadores
falencias detectadas en los
para la vida”
estudiantes. 12/10/2016
 Compromiso de los padres de
familia
Cuadro N° 7: Talleres con los padres de familia.
Fuente: Elaboración propia de familia.

104
Así mismo el 21 de octubre se comunicó a la comunidad educativa los

resultados obtenidos de la estrategia “Libretext” por medio del libro denominado

“Mis cuentos creados” y el portafolio vitrina de los estudiantes de la sección

“Niños Artistas”, y la misma fecha se difundió los logros por medios televisivos,

radiales y prensa escrita evidenciándose un impacto a nivel distrital, regional y

nacional.

C. Evaluación.

La evaluación de la estrategia se dio de manera constante, utilizando como

instrumento el anecdotario, donde se registraban los hechos relevantes frente al

avance que presentaban los estudiantes en la producción de textos escritos y

teniendo en cuenta críticamente la reflexión para buenos resultados, todo ello en

un marco de mejora continua.

105
4.2. Logro de objetivos

Plan N° 01

Título: Diferencias en el nivel inicial y final respecto a la producción de textos escritos: cuento, en los estudiantes de 4 años de la sección

“Niños Artistas” de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada”

Objetivo general: Los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” del distrito del Alto de la Alianza

mejoran el nivel de la producción de textos escritos, en el área de Comunicación a través de la estrategia denominada “Libretext”.

Objetivo Específico Actividades Dimensiones a trabajar Cronograma


A M J J A S O N
Los estudiantes de 4 años,  Aplica la “Rúbrica Inicial” para Planificación X
manifiestan diferencias en el evaluar el nivel de producción Textualización
nivel inicial y final con respecto a de textos escritos de los Reflexión
la producción de textos escritos. estudiantes de 4 años de la
Institución Educativa Inicial N°
429 “El Santo de la Espada”

106
sección “Niños Artistas
 Aplica la “Rúbrica Final” para
evaluar el nivel producción de
textos escritos. X
Descripción:

Este objetivo fue logrado a través de una prueba de entrada y salida que duró un lapso de 2 días respectivamente.

Categoría: dimensión de “Planificación”


Mediante la aplicación de la prueba inicial se evidenció que el 67 % de estudiantes estaban en un nivel bajo respecto a la dimensión de la planificación ya
que no podían identificar el destinatario, el tema y el propósito del cuento a crear, por ello se reforzó ésta dimensión, ya que es primordial en toda
creación realizar la planificación previa, porque permite que el estudiante tenga una idea de aquello que quiere lograr.
Al realizar la prueba de salida los niños demostraron que lograron la dimensión de planificación y llegaron al 95 % esto se evidenció en los logros
alcanzados mediante variados recursos lúdicos que se utilizó durante la intervención de la estrategia “Libretext”.

Categoría: dimensión de “Textualización”


Asimismo se pudo evidenciar, mediante el diagnóstico inicial, que 89% de estudiantes se encontraron en un nivel bajo y tuvieron dificultades al producir
cuentos, ya que se observó que sus creaciones carecían de un hilo temático, de coherencia y cohesión, así mismo los estudiantes presentaron
deficiencias en la linealidad y direccionalidad al escribir, y el nivel de escritura era limitado, por ello que se dio más énfasis a la textualización y se intervino

107
con la mayor cantidad de estrategias y así poder superar la dificultad reflejada.
En el diagnóstico final se logró visualizar un progreso considerable ya que el 96% de los estudiantes lograron alcanzar un nivel alto, desarrollando sus
ideas de manera coherente y producían sus cuentos respetando el hilo temático, así mismo se reflejó el avance de la apropiación espontánea de la
escritura.

Categoría: dimensión “Reflexión”


En el diagnóstico inicial se observa que los estudiantes tuvieron dificultades considerables en la dimensión de la reflexión, con mayor proporción en el
indicador “revisa, con ayuda del adulto, su texto creado” porque no tenían noción alguna de cómo revisar su cuento. Se evidenció que el 74 % de
estudiantes se encontraban en un nivel bajo, desconocían que un cuento tenía un título, y a pesar que su cuento creado no tenía coherencia ni un final
feliz ellos afirmaban que su cuento “estaba bien”. Frente a ello se reforzó en cada intervención la dimensión mencionada, de tal forma que los estudiantes
conozcan en qué consiste la revisión y cuál es su función en la producción de textos: cuentos.
En este proceso se logró que el 98% de los estudiantes lleguen a un nivel alto y mejoren al reflexionar sobre sus producciones: cuentos, puesto que se
elaboraron técnicas diferentes ideadas para desarrollar esta capacidad.
En la evaluación final los estudiantes se desenvolvieron oportunamente, visualizando que un 97% de estudiantes lograron el objetivo previsto con relación
a las tres dimensiones planteada, se redujo las dificultades iniciales ya que los estudiantes respondían cada pregunta planteada con mucha seguridad,
identificaban que el cuento empezaba con “había una vez” y terminaba con un final feliz, además reconocían el título del cuento y colocaban nombres a
sus personajes, ello se alcanzó con el reforzamiento constante frente a esta dimensión.
Cuadro 8: Plan N° 01
Fuente: Elaboración propia

108
RÚBRICA

I. DATOS GENERALES

a) I.E.I. N° 429 “El Santo de la Espada” Sección: “Niños Artistas” Edad: 4 años Fecha:

b) Nombre del niño observado:


………………………………………………………………………………….

II. PROPÓSITO: Diagnosticar el nivel de la producción de textos escritos del Área de comunicación
en los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la
Espada” del distrito Alto de la Alianza -Tacna

ESCALA DE VALORACIÓN
DIMENSIONES ITEMS ALTO (3) MEDIO (2) BAJO (1)
Nombra con ayuda del adulto el Nombra el Nombra el No nombra el
PLANIFICACIÓN destinatario del cuento que va a destinatario con destinatario, con destinatario de su
producir. seguridad. inseguridad cuento.
Se refiere a la Expresa el tema del cuento que Expresa el tema Expresa el tema No menciona el
organización y producirá, con ayuda de un con seguridad. con dificultad. tema de su
programación de lo adulto. cuento.
que se va a producir Expresa el propósito del cuento Nombra el Nombra el No nombra el
movilizando diversas que producirá, con ayuda de un propósito del propósito del propósito de su
estrategias. Consiste adulto. cuento con cuento con cuento.
en la elección del seguridad. inseguridad.
destinatario, el tema y
el propósito.
Organiza sus ideas basado en Organiza sus Organiza sus No organiza sus
un tema con la intención de ideas con el ideas y escribe, ideas.
TEXTUALIZACIÓN transmitir un mensaje a través tema planificado pero con
de su cuento. y escribe con dificultad.
Movilizar saberes y mucha
pensamientos para seguridad.
luego textualizarlas de Escribe a su manera, según su Escribe su tema Escribe el tema, No escribe el
forma organizada con nivel de escritura teniendo en según lo pero no en tema.
una secuencia lógica, cuenta el tema planificado. planificado. función a lo
teniendo en cuenta lo planificado.
planificado y Escribe a su manera, según su Escribe el Escribe el No escribe el
empleando un nivel de escritura teniendo en destinatario, destinatario, destinatario.
vocabulario oportuno. cuenta el destinatario según lo pero no va
planificado. planificado. acorde a lo
planificado.
Escribe a su manera, según su Escribe el Escribe el No escribe el
nivel de escritura teniendo en propósito, según propósito, pero propósito de su
cuenta el propósito planificado. lo planificado. no toma en cuento.
cuenta, lo
planificado.
Utiliza vocabulario adecuado en Se refleja, en su En su escrito, el En su escrito

109
su cuento, según su contexto. escrito, un buen vocabulario presenta un
manejo de utilizado, es vocabulario
vocabulario. regular. limitado.
Expresa, con sus propias Expresa el Expresa el No expresa nada
REFLEXIÓN palabras si su cuento escrito cuento que ha cuento creado, sobre el cuento
tiene sentido lógico. creado con pero con creado.
Es un acto de seguridad. inseguridad.
dictaminar la propia Expresa, con ayuda del adulto Expresa los Expresa los No expresa nada
creación y producción, los cambios que requiere su cambios que cambios que sobre los
es revisar cuento creado. requiere su requiere su cambios, ni ayuda
constantemente la cuento y ayuda cuento, pero no a mejorarlo.
redacción a medida a mejorarlo. ayuda a
que va mejorarlo.
construyéndose.

SUB TOTAL
TOTAL

ESCALA DE VALORACIÓN POR DIMENSIONES

PLANIFICACIÓN:
ESCALA DE PUNTAJES DESCRIPCIÓN
VALORACIÓN
ALTO 8-9 El niño se encuentra en un nivel alto en el proceso de planificación en la
producción de textos escritos.
MEDIO 5-7 El niño se encuentra en un nivel medio en el proceso de planificación en la
producción de textos escritos.
BAJO 3-4 El niño se encuentra en un nivel bajo en el proceso de planificación en la
producción de textos escritos.

TEXTUALIZACIÓN:
ESCALA DE PUNTAJES DESCRIPCIÓN
VALORACIÓN
ALTO 13-15 El niño se encuentra en un nivel alto en el proceso de textualización en la
producción de textos escritos.
MEDIO 9-12 El niño se encuentra en un nivel medio en el proceso de textualización en la
producción de textos escritos.

110
BAJO 5-8 El niño se encuentra en un nivel bajo en el proceso de textualización en la
producción de textos escritos.

REFLEXIÓN:

ESCALA DE PUNTAJES DESCRIPCIÓN


VALORACIÓN
ALTO 24-30 El niño se encuentra en un nivel alto en la producción de textos escritos.
MEDIO 17-23 El niño se encuentra en un nivel medio en la producción de textos escritos.

BAJO 10-16 El niño se encuentra en un nivel bajo en la producción de textos escritos.


ESCALA DE PUNTAJES DESCRIPCIÓN
VALORACIÓN
ALTO 6 El niño se encuentra en un nivel alto en el proceso de reflexión en la producción
de textos escritos.
MEDIO 4-5 El niño se encuentra en un nivel medio en el proceso de reflexión en la
producción de textos escritos.
BAJO 2-3 El niño se encuentra en un nivel bajo en el proceso de reflexión en la producción
de textos escritos.
ESCALA DE VALORACIÓN GLOBAL

FICHA DE ACTIVIDAD
DATOS GENERALES:

a) I.E.I: N° 429 “El Santo de la Espada” Sección: “Niños Artistas” Edad: 4 años Fecha:

b) Nombre del niño observado:…………………………………………………………………….

c) PROPÓSITO: Diagnosticar el nivel de producción de textos escritos del Área de


comunicación en los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El
Santo de la Espada” del distrito Alto de la Alianza -Tacna

Actividad: Produciendo un cuento a través de la secuencia de imágenes.


 Observa las siguientes
imágenes:

111
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..……………………..
DIMENSIÓN: PLANIFICACIÓN
ALTO Expresa el tema con seguridad.
Se refiere a la organización y programación de lo que se va a producir movilizando diversas
MEDIO Expresa
estrategias. Consisteel en
tema con dificultad.
la elección del destinatario, el tema y el propósito.
BAJO No menciona el tema de su cuento.

1. Nombra, con ayuda del adulto el destinatario del cuento que va a producir.

 Vamos a crear un cuento. ¿Para quién te gustaría que sea?

2. Expresa el propósito del cuento que producirá, con ayuda de un adulto.

 ¿De qué tratará el cuento que vas a escribir?

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….....……………………..

ALTO Nombra el destinatario con seguridad.

MEDIO Nombra el destinatario, con inseguridad.


3. Expresa el tema del cuento que producirá, con ayuda de un adulto.
BAJO No nombra el destinatario de su cuento.

112
 ¿Para qué escribirás un cuento?

ALTO Nombra el propósito del cuento con seguridad.

MEDIO Nombra el propósito con inseguridad

BAJO No nombra el propósito de su cuento.

DIMENSIÓN: TEXTUALIZACIÓN

Movilizar saberes y pensamientos para luego textualizarlas de forma organizada con una
secuencia lógica, teniendo en cuenta lo planificado y empleando un vocabulario oportuno.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
1. Organiza sus ideas basado en el tema planificado con la intención de transmitir
un mensaje a través de su cuento

 Escribe tu cuento (finalizada la textualización el niño dicta el cuento creado y se


redacta debajo de su escrito)

ALTO Organiza sus ideas con el tema planificado y escribe con mucha seguridad.

113
MEDIO Organiza sus ideas y escribe, pero con dificultad.

BAJO No organiza sus ideas.

4. Escribe a su manera, según su nivel de escritura teniendo en cuenta el


tema planificado.

Con ayuda del adulto el niño escribe el tema de su cuento creado

¿De qué trata el cuento?

ALTO Escribe su tema según lo planificado.

MEDIO Escribe el tema, pero no en función a lo planificado.

BAJO No escribe el tema.


5. Escribe a su manera, según su nivel de escritura teniendo en cuenta el
destinatario planificado.
Con

 ¿Para quién escribiste el cuento?

…………………………………………………………………………………………………………………………
ALTO Escribe el destinatario, según lo planificado.
…………………………………………………………………………………………………………………………
MEDIO Escribe el destinatario, pero no va acorde a lo planificado.
…………………………………………………………………………………………………………………………

BAJO No escribe el destinatario.

114
6. Escribe a su manera, según su nivel de escritura teniendo en cuenta el
propósito planificado.

Con ayuda del adulto el niño escribe el propósito de su cuento creado.

 ¿Para qué escribiste este cuento?

ALTO Escribe el propósito, según lo planificado.

MEDIO Escribe el propósito, pero no toma en cuenta, lo planificado.

BAJO No escribe el propósito de su cuento.

7. Utiliza un vocabulario adecuado en su cuento, según su contexto.

 Observaciones:

ALTO Se refleja, en su escrito, un buen manejo de vocabulario.

MEDIO En su escrito, usa un vocabulario de nivel intermedio.

BAJO En su escrito presenta un vocabulario limitado.

115
DIMENSIÓN: REFLEXIÓN

Es un acto de dictaminarla propia creación y producción, es revisar constantemente la


redacción a medida que va construyéndose.

2. Expresa, con sus propias palabras el cuento que ha creado.

 Muy bien ahora ¿Me podrías dictar el cuento que has creado?

ALTO Expresa el cuento que ha creado con seguridad.


10. Expresa, con ayuda del adulto los cambios que requiere su cuento
MEDIO
creado. Expresa el cuento creado, pero con inseguridad.

BAJO No expresa nada sobre el cuento creado

En ésta actividad, con la participación del niño, se mejora la redacción del


cuento con los cambios que indicado el niño o niña, con ayuda del adulto.
 Vamos a leer tu cuento creado ¿Te gusta tu cuento? ¿Cómo tiene que empezar
nuestro cuento? ¿Qué le falta? ¿Qué título le ponemos?

 Se redacta la última versión con ayuda del niño

Versión final del cuento:

116
ALTO Expresa los cambios que requiere su cuento y ayuda a mejorarlo.

MEDIO Expresa los cambios que requiere su cuento, pero no ayuda a mejorarlo.

BAJO No expresa nada sobre los cambios, ni ayuda a mejorarlo.

117
Plan N° 02

Título: Flujograma de la estrategia “Libretext” y la intervención con las sesiones de aprendizajes.

Objetivo general: Los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” del distrito del Alto de la Alianza mejoran el

nivel de la producción de textos escritos, en el área de Comunicación a través de la estrategia denominada “Libretext”.

Objetivo Específico Actividades Dimensiones a trabajar Cronograma


A M J J A S O N
Los estudiantes de 4 años reciben una  Diseña y aplica el Planificación X
pertinente orientación en las dimensiones flujograma de la estrategia Textualización
de la producción de textos, gracias a la “Libretext”.
Reflexión
planificación de la misma.  Interviene con la estrategia
“Libretext” en las sesiones X
de aprendizaje siguiendo el
proceso establecido en el
flujograma.
Descripción:
Se desarrolló 30 sesiones de la cuales 25 estrategias fueron intervenidas en 45 minutos. Al inicio se ejecutaron en la hora de los talleres de aprendizaje, sin

118
embargo se optó, posteriormente, en realizarlos en la unidad didáctica, porque el horario era favorable ya que los estudiantes estaban más predispuestos a
participar.

Categoría de análisis: Flujograma


El diseño del flujograma de la estrategia “Libretext” se realizó con el fin de tener una orientación coherente frente a la intervención realizada en los
estudiantes. Se organiza en cinco etapas, en la cuales se sistematizan las actividades que se han ejecutado, comprendiendo dentro de las mismas, el
diagnóstico inicial y final, además de las dimensiones que son propiamente los procesos de la producción de textos: planificación, textualización y reflexión.

Sub categoría: Etapas

Primera etapa:
“Creando un cuento con la secuencia de imágenes”
Se aplicó una rúbrica para diagnosticar los saberes previos que tenían los estudiantes frente a la producción de textos (cuentos) tomando en cuenta los
procesos de planificación, textualización y reflexión, analizado los resultados se concluyó que los niños de 4 años de la sección “Niños artistas” de la IEI N°
429 “El Santo de la Espada” presentan dificultades en crear un cuento con los procesos determinados, por ello se diseñó la estrategia “Libretext” la cual
abordó el problema identificado.

“Dramatizando el cuento motor”


La actividad se realizó con el objetivo de que los estudiantes interactúen con un cuento de tal forma puedan identificar de manera vivencial el inicio, nudo y
desenlace del mismo.

119
Segunda etapa: dimensión “Planificación”
La primera dimensión trabajada fue la “Planificación” para ello se ejecutó cuatro actividades, dónde se resaltó a los estudiantes el qué, para qué y para
quién crear un cuento, los recursos utilizados fueron el cartel y recuadro de la planificación, acompañado del reloj.

Tercera etapa: dimensión “Textualización”


En esta etapa se intervino con el mayor número de actividades (14) puesto que en la dimensión de la “Textualización” se logró desarrollar un mayor número
de indicadores. En éste proceso los estudiantes fortalecieron su creatividad, imaginación, fantasía, apropiación del sistema de escritura, expresión de ideas
al dictar, mejorar el vocabulario, así mismo sintetizar y organizar ideas de manera coherente y adecuada.

Cuarta etapa: dimensión “Reflexión”


Para enfatizar la dimensión de la “Reflexión” se realizaron seis actividades que permitieron a los estudiantes revisar adecuadamente sus cuentos creados
con variados recursos, mencionando el más significativo para ellos el “Sello reflexivo” cuya función era marcar las observaciones que realizaban los
estudiantes en la primera versión del cuento, de tal forma se podía identificar fácilmente qué parte requería ser mejorado o completado.

Quinta etapa:
“Creando un cuento con la secuencia de imágenes” (Diagnostico final)
En esta etapa se evaluó el aprendizaje que los niños lograron en función a la creación de un cuento con la secuencia de imágenes, respetando las
dimensiones de planificación, textualización y reflexión.

120
Categoría: Sesiones de aprendizaje

Sub categoría: Proceso pedagógicos


La intervención realizada se dio en la unidad didáctica, respetando los procesos pedagógicos. Se planteaba en cada sesión de aprendizaje una
problematización, el cual permitía a los estudiantes afrontar un reto y darle una solución, descubriendo así la actividad que se iba a ejecutar cada clase
(propósito), ello se realizó con varios recursos motivadores y con el recojo de saberes previos, así mismo en el desarrollo, se usó estrategias pertinentes
para el logro de los indicadores propuestos para cada dimensión y se cerró en cada sesión con la metacognición correspondiente.

Sub categoría: estrategias metodológicas y técnicas de intervención


Las estrategias metodológicas y las técnicas utilizadas, presentaron características innovadoras y creativas, así mismo fueron variadas, respondiendo a las
características y principios de la educación inicial. Permitieron la producción de cuentos de manera vivencial y lúdica, de tal forma la motivación y el interés
de los estudiantes se mantenga hasta la culminación de cada creación que se realizó.

Sub categoría: ambiente y organización


Para el desarrollo de actividades se emplearon ambientes como la sala de psicomotricidad, aula, patio de la institución educativa, con la finalidad de que los
estudiantes se desenvuelvan en varios escenarios y así se evitó que se genere una rutina y se mantuvo una expectativa continua, ya que había una
variación de ambientes. En cuanto a la organización se procedió en ubicar a los estudiantes en asamblea y grupos de trabajo, priorizando siempre la
organización con anterioridad de tal forma no perjudicar a la dosificación del tiempo.

121
Evidencias: sesiones de aprendizaje

Cuadro 9: Plan N° 02
Fuente: Elaboración propia

Sensibilizar a los padres Difundir los resultados de la


Sensibilizar a los docentes
mediante los talleres y estrategia “Libretext” en un
mediante la exposición de ETAPA 1  Diagnóstico inicial
escuela para padres. espacio televisivo, prensa escrita,
la estrategia “Libretext”. “Creando un cuento con la
radial y redes sociales.
secuencia de imágenes”
 “Dramatizando con el cuento
PADRES DE FAMILIA
DOC. Y DIRECTIVOS JEAN PIAJET motor”
COMUNIDAD
c

SUJETOS QUE INTERVIENEN

122
EST
VIGOTSKY UDI
AN ETAPA 2  “Planifico mi cuento”
TES
Aplicar la
Es un conjunto de actividades planificadas que DEFI estrategia
ESTRATEGIA “LIBRETEXT”
permiten desarrollar la autonomía y la capacidad NICI “Libretext”
creativa en la producción de cuentos con el ÓN
propósito de alcanzar los logros previstos en los  “Creo y expreso mi
mapas de progreso en el Área de Comunicación en cuento”

ETAPAS
el II ciclo de la EBR. ETAPA 3  “Digo, digo mi cuento”
 “Expresando palabras
nuevas”
PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN
Medina y Gajardo (2010, p.58) “Es la que implica DE TEXTOS ESCRITOS
enseñar a tomar decisiones acerca del tipo de
texto que se escribirá, las ideas que interesa
expresar, las palabras que se utilizará, las  Diagnóstico final “Creando un
herramientas y otras marcas que permitirá darle al SUSTENTO TEÓRICO
cuento con la secuencia de
texto el sentido que se propone”. imágenes”
 Exposición de los resultados a
Emilia ETAPA 4 la comunidad educativa.
ÁREA DE COMUNICACIÓN Ana Teberosky  Difusión a la comunidad de
Ferreiro
Tacna.

Los niños expresarán lo aprendido en la


RESULTADOS

DIMENSIONES: exposición de su producto que se realizará el


mismo día de la difusión, donde se invitará a  “Las manitos participativas”
 Planifica la producción de diversos textos escritos. ETAPA 5
docentes, padres de familia y medios  “El títere parlanchín””
 Textualiza sus ideas según las convenciones de la
periodísticos, radiales y televisivos.  “El micrófono participador”
escritura.
 “Revisando mi cuento creado
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de con el sello reflexivo”
sus textos escritos.

123
Plan N° 03

Título: Progresos de aprendizajes frente a la producción de textos escritos: cuento, a través del anecdotario.

Objetivo general: Los estudiantes de 4 años, sección “Niños Artistas” de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” del

distrito del Alto de la Alianza mejoran el nivel de la producción de textos escritos, en el área de Comunicación a través de la estrategia

denominada “Libretext”.

Objetivo Específico Actividades Dimensiones a trabajar Cronograma


A M J J A S O N
Los estudiantes de 4 años evidencian un  Registrar los progresos
nivel progresivo sobre la producción de de los estudiantes, Planificación X X X X X
textos escritos. mediante un registro Textualización
anecdótico. Reflexión
 Detectar e intervenir
en los estudiantes que
presentan mayores

124
dificultades. X X X X X

Descripción:
Categoría: Seguimiento del progreso de aprendizaje:
La evaluación fue constante para ello se utilizó el instrumento “anecdotario” en el cual se apuntaba participaciones o hechos resaltantes, así mismo
dificultades que evidenciaban los estudiantes. Para realizar una evaluación objetiva se optó por elegir a cinco niños por intervención, de tal forma priorizar
mejor el avance de aprendizaje por estudiante, además como aporte se consideró indicadores de la rúbrica, en función a la dimensión focalizada.

Categoría: Progreso de los estudiantes en los que se evidenció mayores dificultades.


Se observó en 6 de 28 intervenciones a Santiago Gambini Cárdenas y se evidenció las siguientes dificultades:
REGISTRO ANECDÓTICO
Fecha de registro: 30 de junio, 22 de julio, 19 agosto, 02, 16 y 30 de setiembre del 2016
Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propósito de los textos que va a
producir.
Dicta el cuento manteniendo el hilo temático

Categorías observadas:

 Mencionar el destinatario, tema y el propósito del cuento a producir.

125
En las observaciones realizadas al estudiante, se registraron problemas en la planificación ya que se preguntaba sobre el destinatario, tema y
propósito del cuento a crear y no se evidenciaba una respuesta coherente.

 Organización de ideas y dictado del cuento:


La participación de Santiago era sobresaliente, su atención iba mejorando con las diversas intervenciones realizadas, sin embargo una de sus
barreras fue el retraso que tenía en su lenguaje ya que no se le podía entender claramente cuando dictaba o expresaba ideas en la producción del
cuento.

Sub categoría: Acciones realizadas por la docente


Frente a las dificultades observadas en Santiago se optó en hacerlo participar constantemente. En la planificación, él ubicaba el “reloj” en el recuadro
correspondiente a la planificación, se dosificó el grado de dificultad en relación a las preguntas planteadas en el cartel “Yo planifico”, creando alternativas
de respuesta, por ello se evidenciaba que progresivamente iba identificando sin ninguna dificultad el ¿Para quién? ¿Sobre qué? y ¿Para qué crear el
cuento?

La predisposición de Santiago en atender mejoró considerablemente con las técnicas innovadoras presentadas, así mismo se le pedía apoyo en repartir
materiales y ubicar las sillas en asamblea, de esa manera se sentía más comprometido en controlar su conducta.
Para mejorar su expresión oral y por ende entenderlo mejor en el dictado del cuento, se decidió pedir a la docente de aula realizar actividades que permitan
a los estudiantes desarrollar su lenguaje, entre ellos se incluyó las praxias linguales y labiales. A Santiago le gustaba realizar estas actividades ya que eran
muy motivadoras, y por ello fue mejorando su expresión considerablemente.

126
Se registró 6 de 28 intervenciones a la estudiante: Tatiana Chura Murillo
REGISTRO ANECDÓTICO
Fecha de registro: 14 de julio, 12, 26 de agosto, 09,23 de setiembre, 07 de octubre del 2016
Dicta el cuento a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura.
Menciona lo que ha escrito en su cuento a partir de los grafismos o letras que ha usado.

Categorías observadas:

 Participación al textualizar el cuento


Se evidencia en los registros realizados que en la textualización, Tatiana presenta una participación mínima, se le planteaba interrogantes, pero
respondía en voz muy baja.

 Lectura
Cuando se le invitaba a dar lectura del cuento creado, inclinaba su cabeza y negaba hacerlo, al insistirle con palabras de aliento en reiteradas
oportunidades, aceptó y se observó que tenía dificultades de seguir la linealidad y direccionalidad de lectura ya que no movía el puntero.

 Título
En las primeras intervenciones focalizadas en la dimensión de la “Reflexión” se reflejaba que Tatiana mencionaba el cuento que creaba,

127
pero no lograba señalar el título correctamente.

Sub categoría: Acciones realizadas por la docente


La intervención oportuna en las dificultades evidenciadas permitió que Tatiana eleve su nivel de aprendizaje constantemente.

Para mejorar su participación en el dictado de los cuentos, se le alentó con palabras “vamos tu sí puedes” se tuvo que reconocer cada logro que alcanzaba,
con reconocimientos y con las palmas que le daban sus compañeros, de esta manera la estudiante se expresaba con mejor claridad y volumen de voz
demostrando seguridad en lo que ella hacía.

Se hizo participar en lecturas constantes, y para que su motivación aumente se incorporó la escalinata de lectura. Al comienzo se guiaba su lectura con el
puntero siguiendo la linealidad y direccionalidad, luego pudo leer de manera autónoma empezando por el título y terminando por la parte final del cuento.

Frente a la inseguridad que mostraba para escribir, se tuvo que motivar, aclarándole que tenía que “escribir como podía” observándose que en las últimas
intervenciones la estudiante incorporaba en sus escritos algunos grafismos.
Por último para que se refleje una mejoría en la identificación del título se tuvo que colocar variados ejemplos recordando a la estudiante que todos los
cuentos tienen un nombre específico, nombrando así a la “Caperucita Roja” “Los tres chanchitos” entre otros, de esta manera se facilitó la comprensión
sobre el título que debe tener un cuento.

Descripción general de los progresos de los estudiantes

128
Categoría: Progreso en la dimensión de la “Planificación”
Sub categoría: Menciona, con ayuda del adulto, el destinatario, el tema y el propósito de los textos que va a producir.

En las primeras intervenciones, se focalizó la dimensión de la planificación, donde se evidenció que la mayoría de estudiantes desconocía el destinatario,
tema y propósito de un cuento, por ello se tuvo que incorporar en cada aplicación actividades que permitiesen identificar estos tres aspectos. El reloj y el
recuadro de planificación, indicaba a los estudiantes que era momento de planificar, así mismo el cartel “Yo planifico” fue un recurso clave, ya que en ella se
redactaba el ¿Para quién? ¿Sobre qué? y ¿Para qué crear el cuento?

Es así que los estudiantes lograron un progresivo aprendizaje, incorporando en su esquema mental nuevos saberes, ya que esta dimensión fue reforzada
constantemente en cada intervención realizada.
Categoría: Progreso en la dimensión de la “Textualización”
Sub categoría: Frente a las actitudes y conductas al momento de dictar el cuento
En cuanto a las dificultades que reflejaron los estudiantes frente a la dimensión de la “Textualización” fueron la insuficiente participación, lo cual se intervino
acertadamente utilizando recursos tales como el televisor ingenioso, el tablero creativo, el robotín cuenta cuentos, la ruleta creativa, los gusanos creativos,
la máquina de cuentos, lo cual estimulaba y promovía mayor colaboración en la creación de los cuentos, así mismo se evidenció inseguridad y timidez al
dictar y leer el cuento, atenuando ello con reconocimientos, felicitaciones, palabras de aliento y la construcción de la escalinata, obteniendo resultados
óptimos. Otro inconveniente fue el respeto de turnos de participación, ya que se visualizaba que algunos no dejaban que los demás aporten en la
producción, ello se intervino con el acuerdo de normas, comunicación personalizada con los padres y estudiantes que presentaron la dificultad mencionada.

129
Sub categoría: Referente a la producción de cuentos
El aprendizaje se desarrolló de manera progresiva, al principio los estudiantes desarrollaban sus ideas pero no se evidenciaba coherencia y cohesión en lo
que producían, desconocían los conectores que unen ideas, para ello en cada intervención se enfatizó términos como “de pronto” “luego” “y después” , así
mismo conducir con preguntas la creación del cuento, para mantener el hilo temático y respetar la estructura del cuento: “quién era” “qué hacía” “dónde
estaba” “qué ocurrió” “qué pasó al final”, de esta forma los estudiantes incorporaron nuevos a aprendizajes de manera espontánea. En cuanto al uso de sus
primero grafismos se evidenció que se frustraban diciendo “ no puedo escribir” “yo no sé escribir” incluso muchos solo dibujaban, pero con las orientaciones
correspondientes utilizando expresiones “vamos tú puedes” “escribe como puedas” es que los estudiantes mejoraron considerablemente su nivel de
escritura, así también al dar lectura se observaba que no seguían la linealidad y direccionalidad, manteniendo el puntero solo en un lugar , por ello se optó
por coger el brazo del estudiante que leía y se guiaba la lectura, señalando primero el título, seguidamente el “había una vez” empezando de la izquierda a
derecha, de arriba hacia abajo, culminando con el colorín colorado, es así que este aprendizaje se dio progresivamente.

Categoría: Progreso en la dimensión de la “Reflexión”


Sub categoría: Menciona lo que ha escrito en su cuento a partir de los grafismos o letras que ha usado.
Se optó por crear cuentos por grupos y para que los estudiantes puedan mencionar lo que escribieron se usó “la manito participativa” y “el micrófono
parlanchín” ello permitió que todos aporten a la creación y sigan un hilo temático y a la vez reflexionen y analicen el cuento que se estaba construyendo.
Todo ello aportó en el progreso constante frente al indicador mencionado.

Sub categoría: Revisa, con ayuda del adulto, su texto creado.

130
Las dificultades que se tuvo en revisar el cuento fue que los estudiantes no conocían el término de “título” ya que cuando se preguntaba “qué le falta a
nuestro cuento” no sabían qué responder, por ello se incorporó en el esquema del cuento un recuadro donde se debía colocar siempre el título, al comienzo
se conocía como el “nombre del cuento” pero poco a poco se fue incorporando éste término como nuevo saber. Así mismo se usó el “sello reflexivo” como
medio para que los estudiantes identifiquen en qué lugar requiere cambios, el cuento.

Categoría: Sujetos que intervinieron en el progreso de aprendizajes.


La docente de aula aportó con su participación activa en aula: control de grupo, redacción del cuento que dictaban en la ficha de trabajo, trabajo en grupo,
en la producción de otros textos (adivinanzas, rimas, canciones) en la sensibilización para la asistencia de reuniones de padres de familia y docentes.
Los padres de familia participaron en las reuniones y escuelas de padres, en la creación de cuentos con sus hijos en casa, a través del “Viajero creativo”,
adquirieron libros que contenían cuentos clásicos y los niños aprendieran a mejorar su lectura (linealidad y direccionalidad) e identificar características de
los cuentos (imagen, letras), así mismo brindaron consejos y orientaciones a sus hijos, frente a las dificultades que tenían.
Evidencias.
Progreso de los estudiantes en los que se evidenció mayores dificultades.

Santiago participando en la lectura

131
Tatiana siguiendo linealidad y direccionalidad
Registro de evaluación de progreso

Cuadro N° 10: Plan N° 03


Fuente: Elaboración propia

132
Plan N° 04

Título: Plenarios de sensibilización para docentes

Objetivo general: Los estudiantes de 4 años, sección “Niños Artistas” de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” del

distrito del Alto de la Alianza mejoran el nivel de la producción de textos escritos, en el área de Comunicación a través de la estrategia

denominada “Libretext”.

Objetivo Específico Actividades Dimensiones a Cronograma


A M J J A S O N
trabajar
Las docentes se sensibilizan en la problemática  Sensibilizar a las docentes y la directora de
detectada y la propuesta de solución mediante la la Institución Educativa Inicial N° 429 “El
exposición de la estrategia “Libretext” para el Santo de la Espada” sobre la importancia de Planificación X
desarrollo de la producción de textos escritos, en los la producción de textos escritos, en los Textualización
niños y niñas de 4 años. plenarios. Reflexión
 Entregar un cuestionario a las docentes y
directivos de la Institución Educativa Inicial

133
N° 429 “El Santo de la Espada”.
 Comprometer a los docentes en el desarrollo X X X X
de la producción de textos escritos en sus
aulas respectivas.

Descripción:
Se desarrolló dos plenarios en distintas fechas con el fin de sensibilizar a las docentes sobre la importancia de la producción de textos escritos en la
educación inicial, de tal forma puedan ser partícipes en la implementación de nuevas estrategias en sus aulas frente a esta habilidad comunicativa.

Categoría: Análisis e interpretación del cuestionario realizado a los docentes


En el cuestionario realizado a las tres docentes que atienden a niños de 3,4 y 5 años se evidenció lo siguiente:
Que consideran muy importante trabajar el enfoque comunicativo textual ya que permitirá que los estudiantes se desenvuelvan oportunamente en la
sociedad, así mismo dos de las docentes concuerdan en que sus sesiones de aprendizajes están enfocada>s más en las capacidades de la expresión oral
y comprensión de textos orales, y la tercera docente trabaja más con la expresión oral, afirmando que no priorizan la producción de textos escritos, puesto
que aún tienen dificultad en hacerlo o si lo realizan lo hacen según a su criterio.

Así mismo consideran importante desarrollar la capacidad de la producción de textos, y afirman que en algunas oportunidades lo aplican en aula con los
recursos que encuentran, pero desconocen el proceso de la planificación, textualización y reflexión.

134
Categoría: Plenarios realizados con los docentes
Se desarrolló dos plenarios con las docentes en diferentes fechas, en la primera se dio a conocer en qué consiste la estrategia “Libretext”, así mismo se
expuso las técnicas y procedimientos que se han realizado para que los estudiantes puedan crear cuentos, en la segunda se complementó la presentación
de nuevas técnicas y se dio los resultados obtenidos.

Sub categoría: Participación


Se tuvo la participación de la directora y las docentes de aula en un 100% para ello se hicieron una coordinación previa considerando la organización de
tiempo de cada docente.

Sub categoría: Motivación


Por ser estrategias innovadoras, todas las docentes se mostraban motivadas al momento de la ejecución de los plenarios, ya que cada una portaba su
cámara para tomar fotos a los materiales que se presentaba, así mismo su interés aumentó cuando se explicó cómo es que estos eran utilizados.

Sub categoría: Sensibilización


Las docentes fueron sensibilizadas a través del plenario planificado, es por ello que al conocer las estrategias novedosas decidieron aplicarlas en sus aulas
con los procesos respectivos de la planificación, textualización y reflexión, además hicieron uso de los materiales demostrados acoplándolos a sus
unidades de aprendizaje. También, hicieron una variación en el grado de dificultad pues cada edad (3 y 5 años) lo ameritaba.

Sub categoría: Compromiso

135
Luego de ejecutar el primer plenario los docentes se sintieron comprometidos en desarrollar en sus sesiones la producción de textos, no solo en cuentos,
sino también recetas, adivinanzas, rimas, canciones entre otros, ello se evidenciaba al observar en el panel de la institución publicaciones de adivinanzas
creadas por los estudiantes.
Evidencias.
Plenarios con docentes

136
CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE

Nombre del docente:

Sección: Edad:

Objetivo: El siguiente instrumento permitirá obtener la opinión que tiene la docente


respecto al desarrollo de la producción de textos en los niños de (4 años) de la IEI N° 429
“El Santo de la Espada”.

1.- ¿Cree Ud. que es importante desarrollar en el niño el enfoque comunicativo textual?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

2.- En su opinión ¿Qué competencia del Área de Comunicación ha priorizado más en sus
sesiones de clase? (Puede marcar más de una opción)

a) Comprende textos orales ( ) b) Se expresa oralmente ( )

c) Comprende textos escritos ( ) d) Produce textos escritos ( )

¿Por qué?

3.- ¿Considera Ud. que desarrollar la competencia “Produce textos escritos “sea
importante para los niños?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

137
4.- ¿Aplica Ud. estrategias metodológicas para desarrollar las capacidades de la
producción de textos escritos?

SI ( ) NO ( )

¿Puede mencionar cuáles son las estrategias?

5.- ¿Considera Ud. dificultosa realizar una sesión en donde el niño evidencie su
producción escrita?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

6.- ¿Cree Ud. que sus niños encuentren dificultad al producir sus textos escritos?

SI ( ) NO ( )

¿Por qué?

7.- ¿Conoce usted, los procesos de la producción de textos escritos?

SI ( ) NO ( )

¿Cuáles son?

138
Plan N° 05

Título: Padres de familia apoyan en la mejora de la producción de textos escritos, en sus hijos.

Objetivo general: Los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” del distrito del Alto de la Alianza

mejoran el nivel de la producción de textos escritos en el área de Comunicación a través de la estrategia denominada “Libretext”.

Objetivo Específico Actividades Dimensiones a Cronograma


A M J J A S O N
trabajar

Los padres se comprometen en Aplica el taller “Padres educadores Planificación X


contribuir en la mejora de la producción para la vida” para comprometer a Textualización
de textos escritos. los padres de familia en el apoyo de
sus hijos hacia la mejora de la
producción de textos escritos.

Descripción:

Categoría: Análisis e interpretación del cuestionario realizado a los padres de familia

139
El cuestionario elaborado, se les entregó a los padres de familia asistentes, en el cual se manifestó lo siguiente:
La producción de textos escritos a los 4 años es importante, sin embargo la posibilidad de que lo realicen es difícil pues se desconoce los pasos o procesos
que se deben seguir, así mismo se visualiza que los estudiantes crean textos pero solo de manera verbal limitándose a expresarlo y omitiendo la escritura
por temor a hacerlo inadecuadamente. Por otro lado, consideran que cuando el estudiante escribe a su manera esto solo representa garabatos sin sentido
puesto que al no existir palabras completas no es considerado escritura, a excepción del nombre ya que esto sí tiene sentido. Por ello, consideran
importante que las docentes de Educación Inicial fortalezcan los aprendizajes en el aula respecto a la producción de textos escritos para asentar bases
sólidas para la educación primaria.

Categoría: Desarrollo de talleres con padres de familia

Mediante la preparación de las estrategias direccionadas para los padres de familia se ayuda a reforzar la producción de cuentos desde casa haciendo que
acompañe al estudiante durante el proceso de creación y en conocimiento de los procesos a mencionados logre producir el cuento adecuadamente.
Además, se informa a los padres de familia que una buena comunicación con sus hijos favorece en su aprendizaje diario permitiendo que demuestre
autonomía al realizar sus cuentos escritos, además de demostrar seguridad cuando lee su cuento creado de forma grupal frente a sus compañeros y con
ello evidenciaría que posean un autoestima alto debido a los logros alcanzados durante la estrategia Libretext.

Asimismo, los padres de familia responden al cuestionario dando sus opiniones respecto a la producción de los textos escritos y se brindó información para
conocer cómo se trabaja, qué recursos se utilizan durante las intervenciones y cómo aprenden durante el proceso de creación de sus cuentos evidenciando
un progreso alto. El psicopedagogo Stalin Reyna Alvarado orienta a los padres de familia desde un punto de vista profesional, comunicando que los

140
estudiantes necesitan de un trato adecuado permitiendo así que los padres de familia se comprometan y por consiguiente apoyen a disminuir las falencias
detectadas.

Sub categoría: Participación


El primer taller de padres de familia se ejecutó el 28 de Septiembre del año 2016 octubre en el cual asistieron 8 de 20 padres de familia pertenecientes al
aula “Niños Artistas” de 4 años donde se dio a conocer la importancia de reconocer que la comunicación adecuada con los niños influye en el aprendizaje,
la autonomía, seguridad y autoestima de sus hijos, comprometiéndose en apoyar desde casa para brindar a los estudiantes un soporte emocional que
permitirá un mejor desenvolvimiento durante la intervención de la estrategia Libretext.
En el segundo taller que se ejecutó el 13 de Octubre del año 2016 asistieron 14 de 20 padres de familia, donde participó el psicopedagogo Stalin Reyna
Alvarado para orientar acerca de los efectos de las falencias detectadas durante el proceso de creación de cuentos además se brindó estrategias
direccionadas para los padres de familia para reforzar en casa la producción de los cuentos.

Sub categoría: Compromiso


La mayoría de padres de familia demostraron compromiso al participar en el taller, además apoyaron a sus hijos creando los cuentos en el viajero creativo
donde se visualizó creatividad, asimismo apoyaron en la elaboración de los portafolios vitrinas de los estudiantes.

También aplicaron las alternativas de solución brindadas en los estudiantes ya que se demostró una mejora continua y progresiva donde las falencias
detectadas disminuyeron.

141
Evidencias:
Los padres de familia asistiendo al taller: “Padres educadores para la vida”

Cuadro N°12: Plan N° 05


Fuente: Elaboración propia

Plan N° 06

Título: La comunidad educativa evidencia los logros alcanzados.

142
Objetivo general: Los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” del distrito del Alto de la Alianza

mejoran el nivel de la producción de textos escritos, en el área de Comunicación a través de la estrategia denominada “Libretext”.

Objetivo Específico Actividades Dimensiones a Cronograma


A M J J A S O N
trabajar
Los miembros de la comunidad  La exhibición del libro denominado
educativa evidencian logros alcanzados “Mis cuentos creados” y la exposición Planificación X
en la producción de textos escritos: del portafolio vitrina demuestran los Textualización
cuentos en los niños y los estudiantes logros alcanzados a la comunidad Revisión
de 4años de educación inicial. educativa.

Descripción:
Categoría: Evidencia de los logros alcanzados de la estrategia “Libretext”
La comunidad educativa observa la exposición de los cuentos realizados los cuales están compilados en un libro denominado “Mis cuentos creados” en el
cual se evidencia la primera versión y la versión final de los cuentos elaborados por los estudiantes con los procesos correspondientes observando además
que éstos cuentan con los pictogramas pertinentes, además del portafolio vitrina donde se evidenció que los estudiantes crearon individualmente y con un
progreso constante de mejora.

143
Mediante preguntas los niños verbalizan lo realizado demostrando lo aprendido acerca de los procesos que siguen para producir sus cuentos y haciendo
uso de los recursos que demuestran cómo trabajaron. Se acompañan del material para la planificación, la textualización y finalmente demuestran cómo
revisan y ello lo hace utilizando los recursos facilitados. Finalmente, demuestran la destreza para la lectura evidenciando linealidad y direccionalidad al
hacerlo.

Los materiales se presentaron en conjunto permitiendo que la comunidad educativa tenga acceso a verlos y a conocer su utilidad asimismo la denominación
que tiene cada uno en función al objetivo correspondiente a lograr de cada proceso.
Para destacar el logro de los estudiantes se entrega diplomas reconociendo el logro alcanzado durante el periodo de creación de cuentos en el cual se le
felicita por su participación constante y activa.

Sub categoría: participación


La participación de la comunidad educativa fue en su totalidad debido al gran interés en la estrategia “Libretext” que permitió crear diferentes cuentos en
estudiantes de 4 años, lo cual generó expectativas al conocer los resultados logrados. Asimismo, se permitió que los estudiantes y padres de familia
observen los recursos utilizados puesto que éstos resaltan por ser innovadores.

Sub categoría: logros


Los estudiantes demostraron en su exposición los logros alcanzados durante la creación de cuentos de forma creativa puesto que fueron los protagonistas
dando a conocer los procesos que siguieron además de los recursos que utilizaron para planificar, textualizar y revisar asimismo demostraron con gran

144
habilidad la estimulación que recibieron al leer sus cuentos de forma correcta destacando su destreza al hacerlo con linealidad y direccionalidad.

Sub categoría: impacto de la experiencia


Al culminar el evento “Compartiendo nuestros logros”; los padres de familia, estudiantes y docentes visualizaron los productos obtenidos, así mismo lo
materiales expuestos demostrando interés en la funcionalidad y cómo estos permitieron crear cuentos durante el periodo de intervención establecido, por
ello se recogió algunos testimonios respecto a este punto en específico:

Categoría: triangulación de sujetos


Acerca del uso de los materiales utilizados durante la intervenciones, los agentes educativos contestaron:

Padres de familia: Sra. Elizabeth Vásquez Quispe (mamá de April Anette Peñaloza Vásquez) “Estoy muy feliz porque a mi hija le encanta jugar con las
cosas que ustedes traen, ella me dice que hay imágenes que ayudan a crear el cuento.”

Sr. Octavio Mamani Quispe (Papá de Gian Carlo Mamani Chambilla) “Me siento muy agradecido porque han traído cosas nuevas
que les gustan a los niños, mi hijo dice que él ha participado girando la ruleta y con eso crearon un cuento.

Docentes: La docente Carmen Soto Cutipa del aula de 3 años de la sección “Niños creativos” manifestó: “Las técnicas empleadas han dado
muy buenos resultados, me siento feliz de que apliquen estrategias novedosas con material innovador y funcional.”

145
La docente Carmen Vargas Inchuña del aula de 5 años de la sección “Leoncitos” manifestó: “He visto las estrategias pero las que
ustedes han utilizado me parecen muy interesantes porque hacen que el material elaborado permita la motivación constante en
sus niños, eso es difícil de conseguir porque hay que ser muy creativas al hacerlo.”

Estudiantes: La estudiante Luciana Andrea Gómez Viscacho dijo que: “me gusta ver que traen, una vez en el buzón habían títeres que yo usé”.

El estudiante Danilo Gabriel Incacutipa Dávalos dijo que: “cuando creo cuentos me gusta usar la ruleta porque no sé qué me va a
tocar, así es más divertido”.

La estudiante Sofía Briana Guevara Quenta dijo que: “me gusta cuando me eligen para usar las manitos doradas porque yo sé
cómo usarlas, ustedes me enseñaron.”

Por lo tanto, hay compatibilidad entre los tres sujetos , siendo los padres de familia, docentes y estudiantes quienes mencionan que la estrategia “Libretext”,
con sus respectivos materiales ha permitido desarrollar la producción de textos escritos: cuentos en los estudiantes de 4 años de la sección “Niños artistas”

Además, los resultados obtenidos también fueron comentados a los cual contestaron:

Padres de familia: Sra. Diana Contreras Peñaloza (mamá de Kiara Jazmín Loma Contreras) “Estoy contenta por mi pequeña, ella ha aprendido a
escribir sus cuentos como ustedes le enseñaron, además lo acompaña con dibujos y lo lee para su hermana Gia. Estoy segura

146
que este logro será recordado y aplicado en el colegio”

Sr. Abel Vilca Apaza (Papá de Luz Esperanza Vilca Mamani) “Estoy satisfecho de que mi hija haya aprendido tan rápido, ella es
muy hábil y sé que este aprendizaje que le han dado será de gran ayuda cuando vaya a la primaria.”

Docentes: La docente Carmen Soto Cutipa del aula de 3 años de la sección “Niños creativos” reveló: “Se ha logrado que 21 estudiantes aprendan
a escribir a su manera, específicamente cuentos, los cuales son inéditos y se caracterizan por mostrar un avance continuo y ello
permite visualizar que se han centrado en que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender adecuadamente.”

La docente Carmen Vargas Inchuña del aula de 5 años de la sección “Leoncitos” manifestó: “Siento mucha felicidad puesto que
veo a estudiantes de solo 4 años que han logrado mucho, sus creaciones contantes llenas de imaginación y fantasía muestran
claramente como han ido progresando. Hoy, sé que se ha logrado asentar bases sólidas que le servirán para la vida.”

Estudiantes: El estudiante Lenni Jhosimar Jesus Lazo Hernani dijo que: “Ahora soy un experto creando mis cuentos, antes no sabía hacerlo, pero
cuando me enseñaron supe que era muy fácil hacerlo.”

El estudiante Daniel Catacora Yanapa dijo que: “No me gustaban los cuentos, pero como ya sé cómo crearlos lo hago rápido y
bien”.

147
La estudiante Yhanis Suujin Capcha Hilari dijo que: “Me gusta crear cuentos porque puedo hacerlo yo sola y siempre me dicen
que lo hice muy bien, me siento feliz.”

Consecuentemente, hay relación entre los tres sujetos, siendo los padres de familia, docentes y estudiantes quienes indican que la estrategia “Libretext”, ha
logrado generar cambios notorios que repercutirán en el futuro por ser indispensables durante su educación e la producción de textos escritos: cuentos ha
sido desarrollada pertinentemente en los estudiantes de 4 años de la sección “Niños artistas”.
Evidencias:
Exposición de la estrategia
“Libretext”

Cuadro 13: Plan N° 06


Fuente: Elaboración propia

148
Plan N° 07

Título: Título: Comunidad local y regional, nacional conoce los resultados de la estrategia “Libretext”

Objetivo general: Los estudiantes de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” del distrito del Alto de la Alianza

mejoran el nivel de la producción de textos escritos, en el área de Comunicación a través de la estrategia denominada “Libretext”.

Objetivo Específico Actividades Dimensiones a Cronograma


A M J J A S O N
trabajar
 Difusión por espacio televisivo, Planificación
La comunidad local y regional conocen los radial y periodístico para dar a Textualización
resultados de la estrategia “Libretext” conocer los logros alcanzados Reflexión X
de la estrategia “Libretext” en
los estudiantes de 4 años a la
comunidad local, regional y
nacional.

Descripción:

149
Categoría: Difusión local, regional y nacional de la estrategia “Libretext”

Al comenzar el evento “Compartiendo nuestros logros” la reportera del programa de televisión vía 9 realiza una entrevista a las encargadas del evento la
cual es realizada con los niños demostrando cómo se aprendió a crear cuentos además de visualizar lo creado y observar cómo los niños reconoce los
recursos utilizados. Es así que también se resalta la importancia de la producción de textos escritos y se invita a las docentes de la comunidad de Tacna a
utilizar estrategias para crear cuentos en Educación Inicial.

Finalizado el evento, el periodista y coordinador de prensa del diario Correo, Jorge Luis Herrera, entrevista con 10 preguntas donde enfatiza la importancia
de crear cuentos en educación inicial y resalta la innovación de la estrategia Libretext y el compromiso que tiene la comunidad educativa para apoyar a los
estudiantes, ello se plasma en la contraportada del diario Correo el día 1 de Noviembre del año 2016.

El mismo día del evento, por la tarde se da una entrevista en vivo con el coordinador de prensa y conductor de Radio Uno Gustavo Huisa en conjunto con
dos estudiantes acerca de los logros alcanzados donde se resalta la dinámica empleada específicamente en los niños de 4 años, además se informa que la
estrategia Libretext ha sido modificada para realizarse en las edades de 3 y 5 años de la Institución Educativa.

Las estudiantes acompañantes protagonizaron excelentemente una demostración acerca de los procesos que siguieron la crear sus cuentos además de dar
lectura a lo creado.

150
Mediante el uso de redes sociales reconocidas como Facebook se creó una página en la cual se detalla la estrategia “Libretext” es por ello que este medio
permite que los diferentes usuarios visualicen mediante fotografías y descripciones los avances y resultados que se obtienen durante el periodo de
intervención. Además, se utilizó el Twitter, el cual permitió que la comunidad peruana conozca los logros alcanzados por los estudiantes, se visualizaron las
noticias referidas a este logro publicándose y etiquetando al Ministerio de Educación.

Sub categoría: participación de la comunidad educativa


A través de la difusión de los medios de comunicación se informó a la comunidad acerca de los logros alcanzados durante la intervención de la estrategia
Libretext dando demostración de los niños evidenciando su progreso y su facilidad al hacerlo. Siendo las docentes quienes orientaron en la organización y
planificación del evento, las auxiliares quienes brindaron constante apoyo referido a decoración y manejo de equipo de sonido, el personal de servicio de la
institución y del I.E.S.P.P. “J.J.B.” quienes apoyaron en el armado del toldo y la limpieza del lugar utilizado y los padres de familia quienes apoyaron en la
organización y actividades programadas.

Sub categoría: participación de los estudiantes


Los estudiantes demostraron las habilidades adquiridas durante su exposición a la comunidad, se hizo una demostración verbal acerca del conocimiento de
los proceso de la producción de textos escritos identificando la planificación, textualización y reflexión. Así mismo, se demostró el portafolio vitrina el cual
refleja las producciones escritas de las intervenciones dadas, ello con ayuda de los recursos facilitados.
Finalmente se hizo la demostración del libro denominado “Mis cuentos creados”, en el cual se escogió al azar uno de ellos para que los estudiantes den
lectura del mismo, con ello se evidenció la estimulación de la lectura que se les brindó.

151
Categoría: Difusión local, regional y nacional

A través de Radio Uno se comunicó a la localidad de Tacna los resultados logrados, en el cual se dio una entrevista donde se explicó la estrategia
“Libretext” si mismo las estudiantes representantes demostraron los aprendizajes adquiridos.

En el plano regional, se informó acerca de la estrategia “Libretext” a través del diario Correo, el cual brindó una entrevista donde se enfatizó la creatividad
como base fundamental para la creación de los cuentos, así mismo permitió el espacio de la contraportada en la sección Cultura y Educación.
También se difundieron los resultados por el medio televisivo, conocido como Vía Nueva en el cual se visualizan a los niños haciendo la demostración de lo
aprendido utilizando el material trabajado, es así que se da una entrevista donde se informa cómo se trabajó la estrategia y culminando con un mensaje
alentador para las docentes del nivel.

En el plano nacional, se hizo uso de redes sociales reconocidas como Facebook y Twitter, en las cuales se creó una página y cuenta para detallar la
estrategia “Libretext”, es por ello que este medio permite que los diferentes usuarios peruanos visualicen mediante fotografías, noticias y descripciones los
avances y resultados que se obtienen durante el periodo de intervención el cual culminó con grandes logros alcanzados.

152
Evidencias

Cuadro 14: Plan N° 07

Fuente: Elaboración propia

153
4.3. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Los estudiantes de 4 años, sección “Niños Artistas” de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” del

distrito del Alto de la Alianza mejoran el nivel de la producción de textos escritos, en el área de Comunicación a través de la estrategia

denominada “Libretext”.

Objetivos Acciones Resultados Obtenidos Fuentes De Verificación

Los estudiantes de 4 Aplica la “Rúbrica En los resultados de la aplicación de la rúbrica Resultados de la “Rubrica”
años, muestran Inicial” para evaluar para evaluar el nivel de producción de textos inicial y final, para el logro
desconocimiento acerca el nivel de escritos: cuentos antes de la intervención con de la producción de textos
de la producción de producción de textos la estrategia “Libretext” la mayoría de los escritos.
textos por ello se aplicó escritos, en los estudiantes mostraban insuficiente nivel de
la prueba inicial y final estudiantes de 4 creatividad con respecto a la producción de
con respecto a la sección “Niños textos, sin embargo pocos eran los estudiantes
producción de textos. Artistas” que podían crear cuentos aun así se evidencio
que no conocían los procesos.
Aplica la “Rúbrica
Los resultados de la aplicación de la rúbrica
Final” para evaluar el
para evaluar el nivel producción de textos:
nivel producción de
cuentos después de la intervención con la
textos.
estrategia “Libretext” la mayoría de los
estudiantes mostraban superación frente a la

154
producción de textos, es así que se evidencio
que la gran mayoría de niños lograron cumplir
el objetivo de la estrategia.

Los estudiantes de 4 Diseña el flujograma Se diseñó el flujograma para organizar de Diseño de flujograma con
años reciben una de la estrategia manera coherente las intervenciones las intervenciones
pertinente orientación “Libretext”. desarrolladas en la estrategia “Libretext”, se organizadas en etapas,
en las dimensiones de estableció cinco etapas, dentro del cual se para una planificación
la producción de textos, incluye el trabajo con estudiantes, padres de coherente de la estrategia
gracias a la planificación familia, personal de la institución educativa y “Libretext”
de la misma. comunidad de Tacna. Estas etapas se
estructuraron de la siguiente manera:
Primera etapa: Sesiones de aprendizaje.
 Diagnóstico inicial: “Creando un cuento Manual de la estrategia
Interviene con la con la secuencia de imágenes” “Libretext”.
estrategia “Libretext”  “Dramatizando con el cuento motor”
en las sesiones de Segunda etapa:
aprendizaje
 “Planifico mi cuento”
siguiendo el proceso
Tercera etapa:
establecido en el
 “Creo y expreso mi cuento”
flujograma.
 “Digo, digo mi cuento”
 “Expresando palabras nuevas”
Cuarta etapa:
 “Las manitos participativas”
 “El títere parlanchín”
 “El micrófono participador”

155

“Revisando mi cuento creado con el
sello reflexivo”
Quinta etapa:
 Diagnóstico final “Creando un cuento
con la secuencia de imágenes”
 Exposición de los resultados a la
comunidad educativa.
 Difusión a la comunidad de Tacna.
Los estudiantes de 4 Registrar los En el registro anecdotario se evidenció los Registro anecdótico, para
años evidencian un nivel progresos de los avances significativos de los estudiantes de 4 analizar y reflexionar
progresivo sobre la estudiantes, años referentes al nivel de la producción de sobre el progreso de los
producción de textos mediante un registro textos escritos. estudiantes.
escritos. anecdótico.

Detectar e intervenir Se evidenció un progreso considerable en los


en los estudiantes estudiantes que presentaron problemas,
que presentan interviniendo oportunamente según
mayores dificultades. característica de cada caso observado en el
registro anecdótico.

Las docentes se Sensibiliza a las La directora y todas las docentes participaron Instrumentos de
sensibilizan en la docentes y la activamente en los plenarios realizados, así recolección de
problemática detectada directora de la mismo se sensibilizaron en la importancia de la información:
y la propuesta de Institución Educativa producción de textos escritos y fue evidenciado Encuesta
solución mediante la Inicial N° 429 “El en las réplicas realizadas en estudiantes de 3 y Resultados de la encuesta
5 años, adecuando indicadores.

156
exposición de la Santo de la Espada” aplicada a la directora y
estrategia “Libretext” sobre la importancia docentes.
para el desarrollo de la de la producción de
producción de textos textos escritos, en los
escritos, en los niños y plenarios.
niñas de 4 años. Comprometer a los
Las docentes comprometidas en desarrollar la
docentes en el
producción de textos escritos en sus aulas
desarrollo de la respectivas.
producción de textos
escritos en sus aulas
respectivas.
Entregar un
cuestionario a las
Las docentes de la Institución Educativa Inicial
docentes y directivos
“El Santo de la Espada” han participado
de la Institución
activamente en el llenado del cuestionario,
Educativa Inicial N°
donde se determinó claramente que
429 “El Santo de la
desconocían el proceso oportuno para producir
Espada”.
textos escritos.

Los padres se Aplica el taller La mayoría de los padres de familia asistieron Instrumentos:
comprometen en “Padres educadores en el taller denominado “Padres educadores Cuestionario realizado a
contribuir en la mejora para la vida” para para la vida” donde participaron activamente y los padres de familia.
de la producción de comprometer a los aplicaron las alternativas de solución brindadas
textos escritos en sus padres de familia en en función a la mejora de los estudiantes, Resultados del
hijos. el apoyo de sus hijos además se comprometieron en apoyar cuestionario.

157
hacia la mejora de la constantemente a sus hijos reforzando lo
producción de textos aprendido y plasmándolo en el viajero creativo, Acta de participación al
escritos. asimismo para el día de la difusión donde se taller “Padres educadores
organizaron para la presentación adecuada de para la vida”.
sus hijos (as).
Primer taller: Los padres de familia se informan
acerca de los beneficios de una buena
comunicación con los hijos, el cual favorece su
aprendizaje. Además, cada estrategia es
demostrada para que los padres de familia
conozcan a fondo sobre los procedimientos
realizados con los estudiantes, además de la
dinámica utilizada.
Segundo taller: Los padres conocen el
progreso de sus hijos con relación a la
producción de textos escritos.
El psicopedagogo Stalin Reyna da alternativas
de solución accesibles para que los padres de
familia apoyen a disminuir las falencias
detectadas a través del buen trato y el
reconocimiento del logro de sus hijos.
Los miembros de la La exhibición del libro La participación de la comunidad educativa en Fotografías y videos de
comunidad educativa denominado “Mis su totalidad observa la exposición de los la exhibición.
evidencian logros cuentos creados” y la cuentos realizados, asimismo apoyan en la
alcanzados en la exposición del organización y donan recursos para la
producción de textos portafolio vitrina se implementación del evento “Compartiendo

158
escritos en los niños y demuestran los nuestros logros”.
los niños y niñas de 4 logros alcanzados a
años de educación la comunidad
inicial. educativa.
La comunidad local , Espacio televisivo, A la comunidad local, regional y nacional se Red social Facebook:
regional y nacional radial y periodístico informa sobre los logros alcanzados con la Estrategia “Libretext”
conocen los resultados para difundir los estrategia Libretext a través de la difusión de
https://www.facebook.com
de la estrategia logros alcanzados de los medios de comunicación televisivo, radial,
/
“Libretext” la estrategia prensa escrita y publicaciones en la red social
“Libretext” en los Facebook y Twitter a la comunidad local, libretext
niños y niñas de 4 regional y nacional.
años en la Programa de televisión
Entrevista en vivo con el coordinador de Vía 9 emitido el
comunidad de Tacna.
prensa y conductor de Radio Uno 06/11/2016
Contraportada del diario
Correo publicado el día 1
de Noviembre del año
2016.
Entrevista con el
coordinador de prensa y
conductor de Radio Uno
emitido el 21 de Octubre
del 2016.
Cuadro N° 15 Evaluación del plan de acción
Fuente: Elaboración propia

159
CONCLUSIONES

1. Mediante la aplicación de la rúbrica de entrada se estableció que la mayoría de

los estudiantes se encontraban en un nivel bajo con respecto a la producción de

textos escritos en el área de Comunicación, lo cual indica que presentan

dificultades frente a esta competencia; sin embargo después de la intervención

oportuna de la estrategia “Libretext” en los estudiantes se evidenció un nivel de

logro alto en el desarrollo de la producción de textos escritos, lo cual indica que

son capaces de elegir el destinatario, tema, y el propósito, organizar sus ideas de

manera coherente, movilizar saberes y pensamientos, usar un vocabulario

oportuno, de seguir la linealidad y direccionalidad al escribir y leer, revisar acerca

de la forma, contenido y contexto donde dictamina su propia producción.

2. Con la intervención de la estrategia “Libretext” acerca de la producción de textos

escritos, en los estudiantes de 4 años de la sección “Niños Artistas” de la

Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada” durante 4 meses,

obteniendo logros de gran relevancia debido a que la estrategia “Libretext” ha

permitido que el estudiante siga los tres procesos correspondientes de la

producción de textos escritos al crear sus cuentos, así mismo con la utilización de

diversas técnicas lúdicas durante la intervención de la estrategia los estudiantes

llegaron a producir cuentos adecuadamente.

3. Con la aplicación de la prueba de progreso y el registro anecdotario continuo se

permitió se permitió comprobar el avance de los estudiantes de 4 años de la


sección “Niños Artistas”, además se evaluó según las capacidades y se registró

según categorías que coincidan durante todo el periodo de tiempo. Por

consiguiente, los estudiantes lograron niveles de logro destacado y previsto a

través de la variedad de actividades pertenecientes a la estrategia “Libretext”.

4. Las docentes de la Institución Educativa Inicial N° 429 “El Santo de la Espada”

son sensibilizadas sobre la importancia de utilizar los procesos referidos a la

producción de textos escritos, la estrategia “Libretext” fue aprobada por las

docentes, manifestando que la estrategia Libretext es efectiva e interesante,

porque favorece la producción de textos escritos en los estudiantes, a la vez es

innovadora ya que cuenta con variedad de actividades motivadoras y lúdicas que

permitieron facilitar la producción de textos escritos .

5. Los talleres “Padres educadores para la vida” que consistían en la preparación de

estrategias direccionadas hacia los padres de familia para reforzar en casa la

producción de cuentos además de la exhibición de materiales, fotografías y

videos de los estudiantes durante el proceso de su aprendizaje han permitido que

los padres de familia se comprometan acerca de la importancia de la producción

de textos escritos en sus hijos e hijas; así mismo esto facilitó la participación y el

compromiso de los padres de familia para la exhibición del evento “Compartiendo

nuestros logros”.
6. Con el evento “Compartiendo nuestros logros” se dio a conocer los resultados

alcanzados durante la intervención de la Estrategia “Libretext”, asistiendo la

comunidad educativa, padres de familia, docentes, estudiantes y público en

general. Se realizó la exhibición del libro denominado “Mis cuentos creados” y la

exposición del portafolio vitrina de los estudiantes, en el cual se visualizaron los

cuentos creados.

7. Por ser innovadora e inédita la estrategia “Libretext” tuvo gran acogida y

notabilidad en la comunidad, puesto que se difundió a través de un medio radial

reconocido, se hizo un reportaje en televisión, se realizó la entrevista para prensa

escrita y se publicó en la red social Facebook; además con la presentación del

collage de fotografías en donde se evidencia a los estudiantes realizando las

actividades propuestas.

8. Los estudiantes de 4 años de Educación Inicial de la Institución Educativa Inicial

N° 429 “El Santo de la Espada” mejoraron notablemente, encontrándose en el

nivel medio y alto de la producción de textos escritos en el área de Comunicación

lo cual se logró mediante la oportuna intervención de la estrategia denominada

“Libretext”.
SUGERENCIAS

1. A los docentes, desarrollar estrategias innovadoras, frente a la producción de textos

escritos, ya que ello predispone mayor motivación en los estudiantes, así mismo variar

la creación entre adivinanzas, cartas, afiches, recetas, rimas, canciones, de esta

manera ampliar sus saberes, además de evaluar a los estudiantes constantemente y

poner en práctica el enfoque crítico-reflexivo, para tomar acciones pertinentes que

permitan una mejora continua en los aprendizajes de los estudiantes.

2. A los padres, Se sugiere que acondicionen un espacio en el hogar, y proporcionen

diversos recursos para que los estudiantes se estimulen en la producción de diversos

textos escritos: plumones, pizarras, cuentos, revistas, libros, etc.

3. Se sugiere a las directoras de las diferentes instituciones educativas de nivel inicial

realizar proyectos que permitan fomentar la producción escrita en los estudiantes, y

puedan difundirlo hacia la comunidad de Tacna.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso. M. (2013).Desarrollo curricular intercultural de la Asignatura de Lengua y Cultura


Indígena para la Educación Secundaria en México . 1° Edición. México: Editorial
CGEIB-SEP

Álvarez, M. (2012).Nadie nos enseña a ser padres: Manual de apoyo para padres y
educadores. 4° Edición. Santiago-Chile: Editorial UC.

Álvarez, S. (2003).La escritura. 2° Edición. Quito-Ecuador: Editorial LIBRESA.

Anijovich, R. Y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el


aula. Buenos Aires: Editorial AIQUE.

Bazante, R. Filosofía, axiología y praxis de la Literatura Infantil.

Segunda ed. Editorial Instituto Andino de Artes populares. Quito, 2002.

Bernardo. M. Leyva. Abel &Frock. G. (2011). Técnicas de análisis y validación de datos


cualitativos. México-Monterrey. Editorial UANL

Bettelheim, B. (1990). La función psicológica del cuento. Hojas de AC. (Asociación


Colombiana para el libro infantil y juvenil), Serie 3, N° 6

Borda, S. (2007). Herramientas para un aprendizaje estratégico. Arequipa: s/e

Bruder, M. (2000) El cuento y los efectos: Buenos Aires Argentina

Bustos. J. M. (1996). La construcción de textos en español. 1° Edición. España: Editorial:


UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Butomeo. C. (2006). El cuento como instrumento para el desarrollo de la creatividad
artística.

Campos.Net. (2003). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Recuperado el 04/11/2015

Camps, A. (1989). Modelos del proceso de redacción: Algunas implicancias para la


enseñanza. Barcelona-España

Cerda, H. (1985). Ideología y cuentos de hadas. Madrid: Editorial Akal

Coffey. A y Atkinson. P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias


complementarias de investigación. 1° Edición. Colombia. Editorial Universidad de
Antioquia

Chomsky, N. (1972). Lingüística cartesiana. Gredos, Madrid.

Díaz, B. y H, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una


interpretación constructivista. 2° Edición. México: Editorial McGraw-Hill
Interamericana Editores, S. A. de C. V. 

Dolores. R. y Sainz. P. (2009) Didáctica de la Educación infantil . 2° Edición: Editorial


EDITEX

Ferreiro y Teberosky. (1991). “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño” Buenos
Aires. Argentina: Editorial Siglo XXI.

Ferreiro, E. Y   Gómez, P. (1991). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y


escritura, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua
escrita en la escuela. España: Editorial GRAÓ.
Gálvez, J. (1996). Métodos y técnicas de aprendizaje. Lima: s/e

Gómez, L (2003) La Importancia de Promover en el Aula Estrategias de Aprendizaje para


elevar el Nivel Académico en los Estudiantes.

Grajales, H. (2006). Comprensión y producción de textos. 1° edición. Bogotá-Colombia:


Coop. Editorial Magisterio.

Grand, B. (2006) África y la escritura. Argentina: Editorial Dunken.

Labrero Baena, M. P. (1998). Especialización del profesorado en educación infantil (0-6


años). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Martínez. M. (2006). Literatura 1, un Enfoque Constructivista . 1° Edición. México: Editorial


PEARSON EDUCACIÓN

Martínez. R. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de


investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Volumen 5.
España-Madrid. PEARSON EDUCACIÓN

Medina, A. Y Gajardo, A. (2009) “Pruebas de comprensión lectora y producción de textos


(CL-PT) Kínder a 4º básico” 1° edición. Santiago-Chile: Editorial Universidad
Católica De Chile.

Melvin Martínez (1843) Encuentros juegos y sueños para iniciar a los niños en la creación
literaria 1 edición Teguagalpa, Honduras.

MINEDU (2009) Diseño Curricular Nacional. Lima-Perú


MINEDU. (2015)¿Qué y cómo aprenden nuestros niños? Rutas del Aprendizaje de
Comunicación Lima, Perú.
MORENO MURCIO, José Antonio (2002) “ Aprendizaje a través del juego” Madrid , Espeña

Ed. Aljibes.

Moreno Verdulla, A. y Sánchez Vera, L. (2006). El desarrollo de las habilidades


lingüísticas en la educación infantil: literatura y tradición oral. En J. M. Serón Muñoz
(Ed.), La educación infantil: orientaciones y propuestas. Cádiz: Universidad de
Cádiz.

Morrison. G. (2005) Educación infantil 9° Edición Madrid: Editorial PEARSON EDUCACIÓN

Pastoriza, D. (1962) El cuento en la literatura infantil. Buenos Aires: Editorial Kapelusz

Pineda. M. (2002) Lectura y redacción con análisis literario. 1° edición: México.

Pérez. J. Abiega. L. Zarco. M. &Schugurensky. D. (1999) Nezahualpilli: Educación


preescolar comunitaria. 1° Edición. México. Plaza y Valdes.

Riquelme, E. y Munita, F. (2011 ). La lectura mediada de literatura infantil como


herramienta para la alfabetización emocional, Estudios Pedagógicos , XXXVII (1)
269- 277. [Revista en línea] Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art15.pdf. RECUPERADO 06/12/2016

Roman, M. C. (1994) Narrativa oral.1° edición: Quito Ecuador

Sastrias. M. (1992) Cómo motivar a los niños a leer 6ta edición México

Tuckler. G. (1998). Literatura para niños preescolares. 1° Edición. Editorial. EUNED

Universidad de Barcelona. (2005). Estudios de fonética experimental. Barcelona- España:


Edicion Universidad de Barcelona
Villalón, M. (2008). Alfabetización inicial: Claves de acceso a la lectura y escritura desde
los primeros meses de vida. Santiago

Vélez de Piedrahita, R. (1991). Guía de literatura infantil: Segunda infancia. Bogotá:


Editorial Norma

También podría gustarte