Está en la página 1de 182

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de
Multidisciplinaria de Comalcalco

NOMBRE DEL DOCENTE:


LIC. Adrián Hernández Martínez

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Prácticas de salud mental y psiquiatría

NOMBRE DE LA ALUMNA:
Dibanhi Azenette Zapata Bravata

GRADO Y GRUPO:
6° “F"

ACTIVIDAD:
Portafolio de evidencias

FECHA DE ENTREGA:
07 de julio del 2021
Introducción
Índice

Contenido
1. Encuesta de riesgo psicosocial............................................................................................................................4
2. Concentrado por equipo.......................................................................................................................................30
3. Personal de alto riesgo.......................................................................................................................................138
4. Proceso de enfermeria........................................................................................................................................141
5. Programa Educativo.............................................................................................................................................164
6. Plan de cuidados..................................................................................................................................................171
7. Patologia Autista...................................................................................................................................................177
1. Encuesta de riesgo psicosocial
1. Concentrado por equipo
2. Personal de alto riesgo
3. Proceso de enfermeria

Introducción

La Violencia Familiar es un problema que tiene consecuencias a nivel individual, social, laboral y
familiar, además de la Violencia de Género y otras formas de abuso.

Los casos de mujeres, niños, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes que sufren
violencia son muy frecuentes. En este trabajo se abordará el problema de la mujer que vive
violencia por parte de su pareja. Ha sido evidente por trabajos realizados por organizaciones civiles
autónomas y a través de la experiencia de éstas que la violencia familiar y conyugal es un agente
que atraviesa de forma transversal la vida cotidiana, social y política de las mujeres trastocando
sus posibilidades de desarrollo tanto en lo público como en lo privado.

Hasta antes de los inicios de los años 60´s, la violencia dentro de la familia era vista como un
fenómeno aislado. Poco a poco se ha ido modificando esta visión por distintos cambios y
movimientos sociales que se han mostrado en la sociedad, de tal forma que han creado conciencia
en ésta, que junto con aportaciones y estudios que se han realizado la han llevado a ver como un
grave problema social. En años recientes la violencia intrafamiliar ha alcanzado un mayor
reconocimiento en el discurso político como problemas de salud pública. Sin embargo, por mucho
tiempo se ha ocultado debido a que se vive como un problema privado y al mismo tiempo como
parte de la “normalidad” de las relaciones conyugales. Lo esencial de la violencia, a diferencia de la
agresión, es que el que ejerce el daño aparece enmascarado, cauteloso, y no le permite al que
experimenta la violencia captar la amenaza implícita contenida en la situación ni alertarse contra
ella. Es decir, el componente amenazador como señal se inscribe como distorsionado. La violencia
es disimulada por racionalizaciones que le confieren una fachada de normalidad. Quien la padece
no es capaz de elaborar formas de protegerse, evitarla o incluso enfrentarla.
Objetivos

General:

 Desarrollar un proceso de atención para el paciente psiquiátrico aplicando los


conocimientos adquiridos en la cátedra de enfermería psiquiátrica.

Específicos:

 Utilizar el pensamiento crítico en la planeación para la correcta elaboración de un plan


cuidado que cumpla con todos los rubros solicitados.

 Analizar la información obtenida para la correcta selección de intervenciones a utilizar


para los cuidados adecuados de la persona.

 Llevar a cabo una relación enfermera-paciente con el sujeto de estudio asignado.

 Definir el diagnóstico médico de la persona.

 Identificar las potencialidades del paciente.


Ficha de identificación

Nombre: F.C.S.A.

Edad: 40 años

Sexo: Femenino

Nivel de escolaridad: Secundaria completa

Respuesta conductual principal:

Fecha: sábado 17 de abril del 2021

I. Modo fisiológico

Necesidad de oxigenación

La persona refieren a tener cambios en su respiración, sensación de falta de aire, dificultad para
respirar o necesidad de cambiar de posición para mejorar la respiración, niega tener problemas
respiratorios en los últimos seis meses, por lo tanto no toma medicamentos para problemas
respiratorios, refiere que no ha consumido ni consume, cigarrillos la persona mencionó que cocina
en la estufa. Menciona no tener tos productiva frecuentemente, niega tener familiares con
antecedentes de problemas respiratorios.

Valoración física y observación:

La persona presenta un T/A de 120/80 mmHg, una FC de 80 latidos por minuto, una FR de 20
respiraciones por minuto y el llenado capilar se restaura en 2 minutos.

Valoración de pulso:

El pulso radial en el antebrazo izquierdo se percibió rítmico y fuerte.

Sistema respiratorio:

No se encontró ninguna anomalía, los movimientos torácicos se encuentran rítmicos y los


músculos utilizados en la respiración se observan de manera normal.

Expectoración:

Las vías aéreas son permeables, no tiene ningún tipo de obstrucción o cuerpos extraños.

Volumen respiratorio:

Normal.

Presencia de dispositivos para la vía respiratoria:

No cuenta con dispositivos para las vías respiratorias.

Parámetros de gasometría arterial:


A la persona no se le realizaron laboratorios de gasometría arterial.

Valoración de segundo nivel: estímulos

De acuerdo a las conductas identificadas la necesidad de oxigenación se encuentra en un nivel de


adaptación integrado.

II. Necesidad de nutrición

La persona niega tener dificultad para masticar o deglutir menciona que consume frutas y
verduras como el chayote, la papa, zanahoria, manzana, dos veces por semana también consume
carne de pollo, res y pescado varía entre 5 veces por semana las lentejas y los frijoles se consume
dos veces por semana.

La persona no lleva ninguna dieta, hasta ahora ella mantiene su peso. La cantidad de ingesta en
líquidos es de por lo menos 4 litros de agua diarios, los alimentos que consume son, el pollo,
frutas, manzana, plátano, uva, pera, sandía, melón, papaya y verduras, como el chayote,
zanahoria, brócoli, tomate y la papá. No consume suplementos alimenticios.

Exploración física y observación:

Presenta un peso de 53.300 kg, una talla de 1.1.5 m, lo que expresa un índice de masa corporal de
22.6, clasificado en un peso normal, su medida de cintura es de 71 cm, y de cadera 80 cm. En
cuanto a las características de la piel, se percibe integra, sin presencia de manchas. Su cabello se
observa higiénico, muy abundante, y en cuanto al color no se encuentra opaco. No hay presencia
de infecciones o afectaciones. Sus dientes se encuentran completos, no hay ningún problema con
su masticación.

Valoración de segundo nivel: estímulos

De acuerdo con las conductas identificadas, en la necesidad de nutrición se encuentra un nivel de


adaptación integrado.

III. Necesidad De Eliminación

Eliminación urinaria

La persona refiere la necesidad de orinar 3 o 4 veces entre 24 horas, menciona que su patrón de
orina no ha cambiado últimamente, algunas veces se despierta por las noches para orinar, afirma
que el color de la orina es de color amarillo claro, sin mal olor, menciona no tener problemas
cuando orina, niega tener salida involuntaria de la orina, la persona considera que orina 300 ml en
cada micción, no tiene problemas para llegar al baño a tiempo.

Eliminación Fecal

Persona menciona que su patrón de evacuaciones ha cambiado recientemente ya que evacua 1


vez cada 2 días, refiere estar estreñida, observa que las heces son líquidas y con olor fuerte, tiene
problemas para evacuar algunas veces, se esfuerza para evacuar en ocasiones, desconoce la causa
de este problema, menciona no hacer ninguna rutina para mantener en orden su patrón de
defecación.
Exploración física y observación:

Eliminación urinaria

Persona micciona 3 veces al día actualmente, niega tener salida involuntaria de orina, no se
observó presencia de algún dispositivo para la eliminación urinaria.

Eliminación fecal

No se observó las características de las evacuaciones, pero evacua una vez cada dos días tiene
presencia de dolor, las evacuaciones son liquidas, menciona que se esfuerza al evacuar

Valoración de segundo nivel: estímulos

Focal: falta de actividad física, ejercicio.

Contextual: diarrea al evacuar.

Residual: alimentación.

IV. Necesidad De Actividad y Respeto

Actividad

Persona menciona que en un día normal se levanta a la de la mañana para hacer el desayuno a sus
hijos y esposo, realiza las labores del hogar como: barrer, trapear, lavar trastes, lavar el escusado,
levar el patio hacer la comida del día, la persona es capaz de comer, vestirse, bañarse, de hacer su
aseo personal, caminar, hacer compras, cocinar, realizar tareas del hogar, entrar y salir del baño o
coche de manera independiente, no le provoca cansancio ninguna de estas actividades, refiere no
haber presentado mareos, incrementa de la frecuencia respiratoria y otros problemas después de
llevar a cabo una actividad leve o moderado, no realiza ningún tipo de ejercicio para mejorar su
condición física ya que no le da tiempo.

Reposo

Paciente duerme 8 horas al día, siente descanso con las horas que duerme al día, no ha cambiado
su patrón de sueño menciona tomar café una vez a la semana, no consume alcohol, no tiene
problemas para quedarse dormida y no se despierta en las noches, no ronca y tampoco camina
dormida.

Valoración de segundo nivel: Estimulo

De acuerdo a las conductas identificadas en la necesidad de actividad y reposo se encuentra en un


nivel de adaptación integrado.

V. Necesidad de protección

Persona no padece infecciones recurrentes, por lo tanto, no combate ningún proceso infeccioso,
cuenta con su esquema de vacunación completo.
Exploración física y observación

No tiene reacciones alérgicas tampoco antecedentes alérgicos familiares, presenta una


temperatura corporal de 36°c, no se observan las mejillas ruborizadas, se observa la piel integra.

Valoración de segundo nivel: Estímulos

De acuerdo a las conductas identificadas, en la necesidad de protección se encuentra un nivel de


adaptación integrado.

VI. Procesos Complejos: sentidos

Aspecto Ocular

Persona refiere no presentar cambios o alteraciones en los ojos no utiliza auxiliares para mejorar
su salud.

Aparato Auditivo

No ha presentado cambios en la audición su audición es muy buena, no presenta ninguna


alteración, se limpia los oídos con hisopos una vez por mes.

Aparato Oftalmológico: Nariz Y Senos Paranasales

Paciente refiere percibir los olores, no presenta alteraciones como sangrado, obstrucciones,
secreciones, dolor, cuerpos extremos y purito o lesiones, por lo tanto, no recibe ningún
tratamiento.

Aparato gustativo: boca y anexos

Persona percibe todos los sabores, no ha presentado cambios en su boca como resequedad (boca
seca), no presenta úlceras, lesiones, inflamación, sangrado, dolor, ardor o dificultad para masticar.
El aspecto general de los labios, mucosa, encías, lengua y el paladar se encuentran en un estado
integro.

Valoración de segundo nivel: Estímulos

De acuerdo a las conductas identificadas, en la necesidad de procesos complejos: sentidos se


encuentra un nivel de adaptación integrado.

VII. Procesos complejos: líquidos, electrolitos, acido base.

Tiene conocimiento sobre el consumo de líquidos y electrolitos, consume 4 litros de agua al día,
ella menciona que sabe preparar el suero vida oral, en un litro de agua diluye el contenido del
sobre.

Exploración física y observación

No se observó presencia de mucosas orales secas, sed excesiva o diaforesis.


Valoración de segundo nivel: Estímulos

De acuerdo a las conductas identificadas, en la necesidad procesos complejos: líquidos,


electrolitos, ácido base se encuentra un nivel de adaptación integrado.

VIII. Procesos complejos: función neurológica

No presenta perdida del estado de conciencia, no se le dificulta recordar sucesos pasados, no


presenta perdida de equilibrio actualmente, niega padecer de alguna enfermedad
neurodegenerativa, no depende del cuidado de nadie.

Valoración de segundo nivel: Estímulos

De acuerdo a las conductas identificadas, en la necesidad de procesos complejos: función


neurológica se encuentra un nivel de adaptación integrado.

IX. Proceso Complejo: Función Endocrina

Persona presenta problemas metabólicos (estreñimiento) no presenta signos de menopausia o


andropausia, refiere tener una vida sexual activa, en algunas ocasiones su pareja la obliga a estar
con él, menciona que ha tenido 3 parejas sexuales a lo largo de su vida, actualmente tiene 1, no
presentó ninguna infección de trasmisión sexual, utiliza las inyecciones como método
anticonceptivo, refiere tener 2 hijos, 1 mujer y un hombre, niega tener problemas relacionados
con la fertilidad.

Valoración de segundo nivel: Estímulos

De acuerdo a las conductas identificadas, en la necesidad de procesos complejos: función


endocrina se encuentra un nivel de adaptación integrado.

X. Método auto concepto

Paciente sentirse delicado y un poco adolorido actualmente está sensible y adolorido, sabe quién
es y cómo es, se comporta como todo, una persona respetuosa y se siente bien al respecto, trata a
los demás con respecto y amabilidad, físicamente se encuentra cansada, sus pensamientos son
poder sentirse mejor, se siente preocupado ya que su pareja la insulta y la agrede en algunas
ocasiones cuando está alcoholizado, tiene miedo a que un día pueda herirla a ella o a sus hijos.

Yo físico

Sensaciones corporales

La persona se siente cansada, refiere tener pocas ganas de salir adelante, menciono tener
relaciones sexuales cuando su pareja quiere y ella no está de acuerdo, cuando ella se niega, él la
agrede verbalmente.

Auto consistencia
La persona se describe como una persona enojada, con fuerza de voluntad sus características
personales son ser atenta, trabajadora, paciente, enojona.

Yo ideal

Persona menciona que quiere ser más fuerte para que su esposo no lo note débil y no pueda
agredirla más, ser sociable y cambiar su temperamento.

Yo moral, ético y espiritual

La persona cree en Dios, recurre muy seguido a la iglesia, pero para fortalecer sus creencias lee
todos los días la biblia en sus horas de descanso.

La persona se evalúa como alguien paciente, débil y muy persistente.

XI. Modo función del rol

La persona tiene 40 años de edad, su familia está conformada por sus 2 hijos y su esposo, por lo
que refiere ser madre y esposa, menciona que los roles de su vida es ser madre y ama de casa.

Conductas orientadas a objetivos y emociones

La persona menciona sentirse cansada con las actividades que tiene que realizar de acuerdo a su
rol, está agotada y cansada. Menciona sentirse triste y con miedo ya que su esposo consume
bebidas embriagantes y cuando lo hace ‘‘llega a casa a agredirme verbalmente e incluso en
ocasiones me golpea y no tenemos buena comunicación a un que él no este tomado ya que es
autoritario, prepotente y no entiende’’.

XII. Modo de interdependencia

"Personas Significativas"

La persona indica el orden de importancia:

1.- Dios/religión

2.- Hijos

3.- Padres

4.- Esposo

5.- Amigos

6.- Mascotas

7.- Dinero

8.- Propiedades

Sistemas de apoyo

La persona menciona que su sistema de apoyo es su esposo quien apoya económicamente,


depende de su esposo 100%.
ORGANIZACIÓN DE DATOS

Guía Didáctica No. 1. Organización de datos en base al Modelo de Adaptación de Roy

VALORACIÓN DE CONDUCTASADAPTATIVAS E ESTÍMULOS: PROCESO DE NIVEL DE ETIQUETA


COMPORTAMIENTO INEFICACES AFRONTAMIENTO: ADAPTACIÓN
FOCALES, DIAGNÓSTICA
MODOS ADAPTATIVOS CONTEXTUALES Y (SUBSISTEMA (INTEGRADO,
AGREGAR DEFINICIÓN DE
RESIDUALES REGULADOR Y/O COMPENSATORIO,
LA NANDA
RELACIONADOR) COMPROMETIDO)

1. MODO FISIOLÓGICO FÍSICO EN PERSONAS RELACIONADOS


- Estreñimiento Focal: falta de actividad Regulador Compensatorio Estreñimiento funcional
física, ejercicio. crónico
-Patrón de defecación ineficaz.
Contextual: diarrea al Definición: Evacuaciones
-Evacuaciones 1 vez cada 2 días.
MODO FISIOLÓGICO evacuar. infrecuente o difícil de
FÍSICO EN PERSONAS heces, mantenida almenas
Residual: alimentación.
RELACIONADOS durante tres de los doce
meses previos.

2. MODO DE IDENTIDAD DE GRUPO EN PERSONAS RELACIONADAS


MODO DE IDENTIDAD DE Ineficaz Focal: Violencia sexual Relacionador Comprometido
GRUPO EN PERSONAS
Contextual: Su esposo
RELACIONADAS
la obliga a tener
relaciones.

3.MODO FUNCIÓN DEL ROL EN PERSONAS RELACIONADAS


Ineficaz Focal: Agresión Relacionador Comprometido. Procesos familiares
(violencia verbal y disfuncionales
MODO FUNCIÓN DEL ROL -Emociones de tristeza y miedo.
física).
EN PERSONAS Definición: Las funciones
-Mala comunicación
RELACIONADAS Contextual: Adicciones psicosociales, espirituales,
-Esposo autoritario. (alcoholismo) y fisiológicas de la unidad
familiar están
Residual: Esposo
crónicamente
autoritario
desorganizadas, lo que
conduce a conflictos,
negación de los problemas,
resistencia al cambio,
solución ineficaz de los
problemas y a una serie de
crisis que se perpetúan por
sí mismas.

4.MODO DE INTERDEPENDENCIA EN PERSONAS RELACIONADAS

MODO DE
INTERDEPENDENCIA EN
PERSONAS
RELACIONADAS
Guía Didáctica No. 2. Redacción de diagnósticos de Enfermería

No. NANDA Redacción del diagnóstico

DX. Procesos familiares disfuncionales R/C Abuso de sustancias(alcoholismo), Habilidades de resolución de


problemas insuficientes (Para resolver los problemas que se presentan intenta dialogar con su esposo, aunque la
Dominio: 7. Rol y relaciones mayoría de veces es difícil solucionarlo, puesto que su esposo es muy agresivo y prepotente) M/P Abuso de
1 sustancias (alcoholismo), Abuso verbal y física de pareja( Violencia intrafamiliar: Maltratos y regaños), Expresión
inapropiada de la ira (Esposo agresivo y prepotente), Incapacidad para expresar un amplio rango de comunicación
ineficaz con la pareja, Conflicto entre la pareja( Agresión física y verbal), Patrón de comunicación controlador (El
Clase: 2. Relaciones familiares jefe de familias es el que toma todas las decisiones en el hogar).

Dominio
2

Clase:

Dominio: 3 DX. Estreñimiento funcional crónico R/C Evacuaciones 1 vez cada 2 días M/P Mala alimentación y falta de ejercicio

Eliminación e intercambio

Clase: Función gastro intestinal


Guía Didáctica No. 1. Plan de Cuidado de Enfermería

VALORACIÓN
Diagnóstico Intervención Evaluación
(Conductas y Estímulos del SAH*) Meta
(NANDA-I) (NIC) (NOC)
Conductas Estímulos

Modo adaptativo: Que los Intervención (NIC): Resultado Esperado (NOC): Funcionamiento de la
miembros de familia.
Focal: DX. Procesos familiares a). – Terapia
la familia
Agresión disfuncionales R/C familiar. Indicadores: Escala de Calificación
MODO FISIOLÓGICO FÍSICO reciban ayuda
(violencia Abuso de Medición
EN PERSONAS psicológica, a
verbal y sustancias(alcoholismo),
RELACIONADOS través de
física). Habilidades de Fundamentación 1-Obtiene los
terapias, para
resolución de de la intervención: recursos 1-Nunca
Contextual: para mejorar
problemas insuficientes adecuados demostrado.
Ineficaz Adicciones los procesos Ayuda a los
(Para resolver los para satisfacer
(alcoholismo familiares miembros de la 2 4
-Emociones de tristeza y problemas que se las
) disfuncionales familia a vivir de
miedo. presentan intenta necesidades 2-Raramente
que producen un modo más
Residual: dialogar con su esposo, de sus demostrado.
-Mala comunicación la violencia. productivo.
Esposo aunque la mayoría de miembros.
En un laxo de
-Esposo autoritario. autoritario veces es difícil Actividades: 1 3
(72 horas). 2-Crea un
solucionarlo, puesto que
1.-. Determinar las entorno donde 3-A veces
su esposo es muy
formas de tomarse los miembros demostrado.
agresivo y prepotente)
M/P Abuso de las decisiones en la puedan
sustancias familia. expresar 1 3
libremente sus 4-
(alcoholismo), Abuso
sentimientos. Frecuentemente
verbal y física de pareja(
Violencia intrafamiliar: 2.- Identificar las 3-Los demostrado. 2 4
Maltratos y regaños), áreas de miembros son
Expresión inapropiada insatisfacción y/o receptivos a
de la ira (Esposo conflicto. nuevas ideas. 5-Siempre
agresivo y prepotente), demostrado.
4-Los
Incapacidad para
miembros se
expresar un amplio 3.- Determinar
apoyan entre
rango de comunicación eventos recientes
sí.
ineficaz con la pareja, o inminentes que
Conflicto entre la hayan amenazado Puntuación
pareja( Agresión física y a la familia. Diana previa 6
verbal), Patrón de intervención:
comunicación
controlador (El jefe de 4.-Facilitar el Nivel de adaptación previa a la intervención:
familias es el que toma dialogo familiar. Integrado __Compensatorio___ Comprometido x_
todas las decisiones en
el hogar). Puntuación
Diana 14
5.-Ayudar a los
miembros de la posterior a la
familia a clarificar intervención:
que necesitan y
Nivel de adaptación posterior a la intervención:
esperan unos de
otros. Integrado _Compensatorio_x_ Comprometido
6.-Proporcionar
retos en discusión
familiar para
fomentar nuevos
comportamientos.
Guía Didáctica No. 2. Plan de Cuidado de Enfermería

VALORACIÓN
Diagnóstico Intervención Evaluación
(Conductas y Estímulos del SAH*) Meta
(NANDA-I) (NIC) (NOC)
Conductas Estímulos

Modo adaptativo: DX. Estreñimiento Estreñimiento Resultado Esperado (NOC):


funcional crónico R/C (Conducta)
Focal: falta a). – Manejo del Indicadores: Escala de Calificación
Evacuaciones 1 vez cada Cambio en la
de actividad estreñimiento/imp Medición
MODO FISIOLÓGICO FÍSICO 2 días M/P Mala ingesta de
física, acto fecal
EN PERSONAS alimentación y falta de fibras del
ejercicio. -patrón de 1
RELACIONADOS ejercicio paciente y
Contextual: rutinas de eliminación 1= Grave mente
Fundamentación comprometido 2
diarrea al ejercicio para
cambiar de la intervención: 2
Ineficaz evacuar. 2=
favorablemen Prevención y alivio -heces blandas
Residual: Sustancialmente 1
te su nutrición del y formadas
alimentación comprometido
- Estreñimiento y estreñimiento/imp
. 3=Moderadamen
Reducir su utación fecal.
-Patrón de defecación ineficaz. -facilidad de te comprometido
-Evacuaciones 1 vez cada 2 nivel de eliminación de 4=Levemente
días. estreñimiento heces comprometido
Actividades:
(Cambio 5=No
1.- Vigilar la
Esperado) en comprometido
aparición de signos -estreñimiento
un lapso de 72
y síntomas de
hrs (tiempo).
estreñimiento
3 días
2.-Vigilar la
aparición de signos Puntuación
y síntomas de Diana previa 6
impacto fecal intervención:
3.-Comprobar las Nivel de adaptación previa a la intervención:
defecaciones,
incluyendo Integrado __Compensatorio___ Comprometido x_
frecuencia,
Puntuación
consistencia,
Diana
forma, volumen, y
posterior a la
color según
intervención:
corresponda

4.-Identificar Nivel de adaptación posterior a la intervención:


factores Integrado _Compensatorio__ Comprometido
(Medicamentos,
reposo en cama y
dieta) que pueden
ser causa del
estreñimiento o
que contribuya al
mismo.

5.-Enseñar al
paciente/familiar
para que registre
el color, volumen,
frecuencia, y
consistencia de las
deposiciones

6.-Enseñar al
paciente/familiar a
mantener un diario
de comida

7.- Pesar al
paciente regular
mente
Conclusión

La situación de violencia estructural contra las mujeres se ha agudizado, negando a las mujeres el
acceso a la justicia y la protección judicial, así como las garantías de no repetición que puedan
frenar la violencia en su contra y una reparación del daño con perspectiva de derechos humanos y
género, para ellas y sus familias. Es imperativo que se generen procesos que eviten la aplicación
discrecional de la justicia por quienes la administran y procuran, fortaleciendo procesos de
investigación eficaces e impidiendo la impunidad. Los delitos y violaciones a los derechos humanos
contra las mujeres deben de ser investigados con perspectiva de género, de infancia, de diversidad
sexual y de derechos humanos.

la violencia contra la mujer por parte de su pareja, es un problema de grandes dimensiones en


todos los sectores sociales y contextos culturales. Sin embargo, se observan variaciones de
acuerdo con el estrato socioeconómico, la pertenencia étnica y la ciudad de residencia; pero no es
posible afirmar que este tipo de factores son suficientes para explicar el problema, cuyas
principales causas se encuentran en la construcción social de las identidades de género, que se
traducen en una valoración diferenciada de lo masculino y femenino, en concepciones y prácticas
discriminatorias con respecto a la sexualidad, en relaciones asimétricas de poder que posibilitan la
dominación masculina.

Por la misma razón, la incidencia de la violencia de la mujer al hombre en la pareja es baja y muy
ocasional. Además, en la mayor parte de los casos, se trata de una violencia recíproca o de una
reacción de las mujeres en defensa propia en medio de una cultura violenta que afecta a las
familias

Si bien los chicos y chicas cuyas madres han sido violentadas tienden a considerar injustificada la
actuación del padre o padrastro, en el discurso juvenil persiste una fuerte tendencia a legitimar el
ejercicio de la violencia cuando se considera que la actuación de las mujeres se aleja del modelo
de feminidad establecido, mostrando así los escasos cambios en las concepciones y valoraciones
de género.

BIBLIOGRÁFIA

1. Roy, C., & Andrews, H. (1999). Modelo de adaptación de Callista Roy. Editorial Appleton y
Lange

2. Díaz de Flores, L., de Villalobos, D., Mercedes, M., Gallego de Pardo, P., Gómez Daza, B.,
Gómez de Obando, E., & Carolina, J. (2002). Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de
Callista Roy. Aquichan, 2(1), 19-23..

3. Roy, C. (2000). El modelo de adaptación de Roy en el contexto de los modelos de


enfermería, con ejemplos de aplicación y dificultades. Cultura de los cuidados, Año IV, n. 7-8 (1. y
2. semestre 2000); pp. 139-159.

7. NANDA Internacional 2014-2017 + Interrelaciones NANDA, NOC (Clasificación de


Resultados de Enfermería) y NIC (Clasificación de Intervenciones Enfermeras). (2017). Madrid:
Elsevier
ANEXOS

Violencia verbal

Concepto de violencia verbal

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el


poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.

Consiste en una relación de potencia y no sólo de fuerza, desarrollada entre diversos seres o
grupos humanos, de dimensión variable, que renuncian a las otras formas de mantener relaciones
entre ellas para forzar directa o indirectamente a los demás a obrar contra su voluntad y ejecutar
los deseos de una voluntad extranjera bajo las amenazas de intimidación, de medios agresivos, o
represivos, capaces de llegar a perjudicar la integridad física o moral de otros, sus bienes
materiales o sus ideas de valor, con la posibilidad de aniquilarlo físicamente en caso de una
supuesta resistencia, deliberada o persistente

Se conoce como violencia verbal a una forma de maltrato que no pasa a lo físico, pero deja
secuelas de igual manera. En general este tipo de violencia no es tan notoria, al menos para
terceros, e incluso para la persona violentada. El maltrato verbal puede disfrazarse de diversas
maneras, comentarios sarcásticos e insidiosos, insultos y gritos.

Tipos de violencia

La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características
de los que cometen el acto de violencia:

– la violencia auto infligida (comportamiento suicida y autolesiones),

– la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como
violencia entre personas sin parentesco),

– la violencia colectiva (social, política y económica).

Características

La violencia verbal o maltrato verbal se caracteriza por acusaciones, insultos, amenazas, juicios,
críticas degradantes, ordenes agresivas o gritos.

Causas

La violencia en la familia se presenta cuando un miembro con más poder abuso de otro con menos
poder. Este desequilibro de poderes está generalmente dada por el género ( si es mujer u hombre)
y por la edad...La violencia intrafamiliar es cualquier acto y omisión llevado a cabo por miembros
de la familia y cualquier condición que priven a otros miembros de iguales derechos y libertades,
así como hechos que interfieran con su desarrollo y libertad de elegir".

 El alcoholismo

 Ignorancia y el desconocimiento

 Educación Deficiente

 No poder controlar los impulsos

 Falta de comprensión hacia otros

 La drogadicción

La violencia intrafamiliar es expresada a través de:

● Violencia física: Lesiones corporales infligidas de forma intencional: golpes, quemaduras,


agresiones con armas, etc.

● Violencia psicológica: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y


públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social,
control del dinero, no permitir tomar decisiones.

● Violencia sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de


la persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso, violación.

● Violencia económica: se relaciona con el abuso del dominio financiero en el hogar. El


maltratador controla el dinero, toma las decisiones sobre su uso e incluso llega a impedir que
la otra persona trabaje.

Consecuencias

La agresión verbal es un problema serio que debe de detectarse lo antes posible, porque el daño
que puede sufrir la víctima puede ser muy destructor.

 Causa baja autoestima y complejo de inferioridad

Puede parecer que unas simples palabras no dañan, pero el abuso verbal repetido puede causar
serios problemas emocionales y psicológicos en la víctima. El resultado de esto es que la persona
acaba sufriendo un complejo de inferioridad y una autoestima baja, porque gran parte de cómo
nos evaluamos depende de la opinión que los demás tienen de nosotros.

 Consecuencias en la salud física de la persona

Por desgracia, este tipo de conductas podrían llevar a la víctima a una situación de tristeza y
depresión que, a su vez, podría ser perjudicial para su salud física. Esto se debe a que este estado
negativo, si es prolongado, lleva a la víctima a realizar ciertos hábitos tóxicos para suplir su
vacío (por ejemplo, mala alimentación, aislarse o no realizar ejercicio físico).

 Cambios en el cerebro
Parece ser que el daño no solo ocurre a nivel conductual, sino que el cerebro también sufre las
consecuencias del maltrato verbal. Esto es lo que descubrió un estudio de Martin Teicher y sus
colegas, que afirman que un entorno hostil y estresante (como puede ser el de una familia que
lleva a cabo comportamientos de abuso verbal repetido con sus hijos) provoca cambios
significativos en algunas regiones cerebrales de las personas que son víctima de estos actos.

Cuadro clínico

Los síntomas pueden ser físicos o emocionales y psicológicos, entre los físicos están:

 Ahogos

 Vértigos

 Dolores de cabeza

 Ardores de estómago

 Diarreas

 Náuseas

 Vómitos

 Dolores musculares

 Contracturas

En cuanto a los síntomas emocionales y psicológicos de este tipo de violencia se pueden


mencionar los siguientes:

 Problemas en la alimentación

 Adicción a distintos tipos de sustancias (en las que cabe destacar las benzodiacepinas y el
alcohol)

 Dejadez y descuido en el aspecto físico

 Irritabilidad

 Apatía

 Baja autoestima

 Pérdida de relaciones sociales llevando en muchas ocasiones al aislamiento

 Sensación de haber dejado de ser la persona que era

 Estrés

 Ansiedad

 Estado de ánimo deprimido

 Alteraciones de los patrones de sueño


 Sentimientos de impotencia e inutilidad

 Indecisión

 Inseguridad

 Dependencia emocional

 Ataques de ira dirigidos a otras personas

 Inapetencia sexual

 Sentimientos de vergüenza y culpa

 Sensación de debilidad

 Dificultad en la toma de decisiones

 Culpabilidad

 Mecanismos de afrontamiento basados en la huida

 Sentimientos de inferioridad

Tratamiento

En El Prado Psicólogos podemos ayudarte. Trabajamos desde la psicoterapia breve integrando


diferentes técnicas, como la visualización, la relajación, EFT, el mindfulness.

También utilizamos la hipnosis para trabajar aquellos traumas que se han enquistado en el
inconsciente y que no te permiten continuar adelante, además, a través de la hipnosis logramos
activar tus recursos inconscientes.

Como en muchos casos de maltrato psicológico se produce una negación de determinadas


experiencias, también utilizamos la EMDR, una técnica muy eficaz que permite identificar las
situaciones traumáticas y, mediante la estimulación bilateral, hacer que tu cerebro procese la
experiencia pero despojándola de su carga emocional negativa.

Comunicación Familiar

Concepto

Comunicación familiar. Proceso de interacción de personalidades, intercambio activo, transacción


de ideas y sentimientos, elementos que permiten comprender su esencia. La comunicación
familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en todo momento no sólo mensajes
interpersonales directos, sino un sistema de señales muy valiosas para que la persona que recibe
el mensaje se percate de la categoría correcta a la que debe encuadrarse la secuencia de los
mensajes transmitidos. Este sistema de señales constituye algo serio en forma literal o de
metáforas. Tal serie de señales suele ser extra verbal y se modula mediante el tono de voz, la
mímica y los gestos.

Causas
La falta de comunicación tiene que ver con los numerosos malentendidos que se dan dentro de las
familias. Un pequeño error en la comunicación puede causar mal ambiente durante mucho
tiempo. Por tanto, si no existe conexión entre los miembros de la familia se generan problemas de
comunicación.

Los problemas en la comunicación comienzan con la aparición de algunos factores resultado del
excesivo “individualismo” de los miembros o de los estilos educativos que utilizan los padres. Entre
estos factores podemos encontrar:
-Falta de tiempo. La falta de tiempo para estar juntos en familia es un factor clave para la falta de
comunicación. Hoy en día el ritmo de vida es acelerado y además se le muestra más importancia a
cosas más triviales como internet, TV, etc.

- Poca paciencia. Es otro factor que contribuye en gran medida a la falta de comunicación. Cuando
aparece la irritación se busca la manera más fácil para resolver la situación: ignorar al otro

- La disciplina. El ser autoritario y no dejar expresar al niño sus necesidades puede ser perjudicial.
Además, dejar demasiada libertad de elección, convirtiendo su demanda en lo más importante
también puede serlo. Se debe buscar el equilibrio hacia una comunicación positiva.

Consecuencias

Las consecuencias que trae la mala comunicación de familia es el desacuerdo entre los integrantes
de la familia haciendo que se proboque un incombeniente entre estos. La falta de comunicación
en familia tiene que ver con problemas psicológicos en niños y adolescentes de carácter emocional
y comportamiento. Estos problemas se pueden extender fuera de la familia afectando en el
trabajo, escuela y otros entornos sociales.
4. Programa Educativo
I. INTRODUCCIÓN.

La violencia de género es un grave problema de salud pública, no se trata de un problema privado


ni reservado a la intimidad del hogar sino que afecta a toda la sociedad, no va ligado a
determinados ambientes económicos o educativos sino que se produce en todos los niveles y
contextos sociales. Se trata de un problema social, que se ha visto marcado tanto por la
invisibilidad como por una presencia constante a lo largo de la historia.

Según la Organización Mundial de la Salud, entre el 16% y el 52% de las mujeres, en distintas
partes del mundo, experimentan violencia física por parte de sus compañeros, y por la menos una
de cada cinco mujeres, sufren intento de violación o son violadas en el transcurso de sus vidas.

La violencia contra las mujeres tiene su origen en la relación de subordinación de la mujer hacia el
hombre, que ha marcado históricamente la convivencia entre ambos. Durante muchos años ha
sido un problema invisible para la sociedad. Afortunadamente, en la actualidad, la percepción
social de éste problema está cambiando y hoy en día la mujer es concebida como un ser
autónomo e independiente, y aunque la violencia de género no es un fenómeno nuevo, ahora se
visualiza como un problema social y de salud pública.

Debido a estos precedentes y a al papel fundamental que tienen los profesionales de enfermeria
en la detección e intervención sobre la violencia de género, se ha elegido como tema a tratar en el
programaeducativo.

Los objetivos de la presente programa educativo son definir la violencia de la mujer; describir su
evolución y características; examinar la influencia de la violencia sobre la salud de las mujeres
sometidas a ella y definir la intervención de los profesionales sanitarios para detectar dicha
violencia.

II. JUSTIFICACIÓN

El objetivo de la presente investigación ha sido validar un programa educativo en la prevención de


la violencia intrafamiliar en la mujer.

La muestra estuvo constituida por 1 mujer mayor de 30 años de edad, que tiene una familia
formada.

Los instrumentos utilizados en la investigación para medir la violencia y funcionalidad familiar


fueron: Cuestionario de Diagnóstico Intrafamiliar, Escala de Funcionamiento Familiar y la
intervención mediante un Programa Educativo para prevención de violencia intrafamiliar.

Es conveniente hablar sobre violencia intrafamiliar porque es un problema actual relacionado con
la violencia generalizada que ocasiona un desorden mundial, por lo que creemos apropiado a
través de este programa educativo, hacer conciencia a todos y todas las y los lectores, maestros,
compañeros, amigos y familiares a que rescatemos uno de los principales pilares más importantes
"La Familia", hacer conciencia que es un problema común en la mayoría de las familias, y que si en
casa se vive problemas de violencia, estas se reflejan en la sociedad.
III. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

•Analizar los efectos que causa la violencia familiar sobre las mujeres.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar la frecuencia, los tipos y características de violencia intrafamiliar que más influyen la
mujer.

2. Mejorar la calidad de vida intrafamiliar a través de la ejecución del programa educativo.

IV. CONTENIDO:

DEFINICIÓN

"Desde una perspectiva psicosocial, la familia es vista como:

 a. Uno de los microambientes donde permanece el adolescente y, que por lo tanto, es


responsable de lograr que su funcionamiento favorezca un estilo de vida saludable. Este
estilo de vida debe promover el bienestar y el desarrollo de los miembros de la familia.

 b. Un contexto de por sí complejo e integrador, pues participa en la dinámica interacional


de los sistemas biológico, psicosocial y ecológico, dentro de los cuales se movilizan los
procesos fundamentales del desarrollo del adolescente.

 c. Una unidad psicosocial sujeta a la influencia de factores socioculturales protectores y de


riesgo, cuya interacción la hace vulnerable a caer en situaciones de crisis o en patrones
disfuncionales.

 d. Uno de los factores protectores cuando funciona en forma adecuada, que es por lo
tanto, uno de los focos de la prevención primordial y primaria.

Es decir, la familia es la mejor fuente social y personal de la que puede disponer las personas en
cualquier situación de la vida; es una unidad funcional biológica, psicológica y social en la que,
además de la vinculación biológica, existe una interrelación personal compleja y sujeta
normalmente, a unos patrones de conducta estables y determinados por el tipo de sociedad por la
que forma parte.

TIPOS DE FAMILIA:

Familias nucleares completas: Aquellas donde conviven los dos padres biológicos o adoptivos y los
hijos solteros.
Familias incompletas: Aquellas donde conviven los hijos solteros y uno de los padres biológicos o
adoptivos, quien es el jefe o cabeza de la familia. Otra forma de familia incompleta es aquella
donde conviven sólo los hermanos, hijos de los mismos padres, fallecidos o totalmente ausentes,
de modo que alguno o algunos de los hermanos asumen el papel paterno o materno frente a los
demás.

 Familias extensas: Donde conviven personas de tres generaciones (abuelos, padres, hijos,


nietos) o con relaciones de parentesco con el adolescente, distintas a las de padre, madre
o hermano, tales como tío, primo, sobrino, cuñado, etc.

 Familias reconstituidas: Donde conviven la madre o el padre, separados o divorciados,


con los hijos de una o más uniones anteriores y su nuevo compañero o compañera.

 Familias mixtas: Donde conviven un padre y una madre con hijos de uniones anteriores de
los dos, y, en algunos casos, con hijos concebidos en esa unión actual.

 Familias con padre "visitante": Son una variante de las familias incompletas en cuanto a
que el padre no convive con la familia, pero socialmente no se considera como
incompleta, porque él cumple con las funciones de esposo y padre y tiene los privilegios y
las atribuciones del jefe de familia.

ESTRUCTURA FAMILIAR

En el sistema familiar se distingue tres tipos subsistemas elementales:

 El Conyugal: Formado por los cónyuges (padres), se refiere a la relación entre ambos.

 El Paterno: Referente a la relación entre padres e hijos.

 El Fraterno: Referente a la relación entre hermanos.

Cada subsistema goza de su propia fluidez intercomunicaría, de su propia intimidad y capacidad de


sintonía que no se comparten con los otros subsistemas, lo que no quiere decir que no exista una
comunicación optima entre ellos. Es importante respetar estos subsistemas, aceptarlos como
tales, y no pretender alterarlos o forzarlos.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:

La violencia intrafamiliar se da básicamente por tres factores:

 La falta de control de impulsos.

 La carencia afectiva.

 La incapacidad para resolver problemas adecuadamente.

Además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.

Tipos

Según la Organización Mundial de la Salud:


✔ Violencia familiar: Se define como los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas,
sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida
generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres, personas
discapacitadas y ancianos.

✔ Violencia de género: Este término hace referencia a la violencia específica contra las
mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende la violencia física,
sexual y psicológica incluida las amenazas, la coacción, o la privación arbitraria de libertad,
que ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye el
hecho de ser mujer.

✔ Violencia de pareja: Se define como aquellas agresiones que se producen en el ámbito


privado en el que el agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja con la
víctima. Dos elementos deben tenerse en cuenta en la definición: la reiteración o
habitualidad de los actos violentos y la situación de dominio del agresor que utiliza la
violencia para el sometimiento y control de la víctima. También se denomina violencia
doméstica.

Por otro lado, es necesario identificar los diferentes tipos de violencia que se pueden ejercer en
este contexto:

● Violencia física: Lesiones corporales infligidas de forma intencional: golpes, quemaduras,


agresiones con armas, etc.

● Violencia psicológica: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y


públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social,
control del dinero, no permitir tomar decisiones.

● Violencia sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de


la persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso, violación.

● Violencia económica: se relaciona con el abuso del dominio financiero en el hogar. El


maltratador controla el dinero, toma las decisiones sobre su uso e incluso llega a impedir que
la otra persona trabaje.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:

La gravedad de las consecuencias físicas y psicológicas de la familia hace de la violencia doméstica


un importante problema de salud con intensa repercusión social.

Entre las principales consecuencias del maltrato podemos encontrar:

Consecuencias del Maltrato para la Mujer

 a. A nivel físico

 Lesiones de todo tipo, traumatismos, heridas, quemaduras, relaciones sexuales forzadas,


enfermedades de transmisión sexual, embarazos de riesgos y abortos, muerte.

b. A nivel psicológico


 Trastornos por estrés post-traumáticos.

 Ansiedad.

 Depresión.

 Intentos de suicidio.

 Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos.

 Trastornos por somatización.

 Disfunciones sexuales.

 Uso de la violencia con sus propios hijos.

c. A nivel social

 Aislamiento social.

 Pérdida de empleo.

 Absentismo laboral.
V. METODOLOGIA

Intervención: Ayuda en la
modificación de sí mismo.

Fecha a realizar:

Fecha de realización Lugar Dirigido a: Actividad Material

Junio del 2021 Col. Nuevo Sra. F.C.S.A •Animar al  Lectura


Progreso paciente a
 Actividades
examinar los
valores y las
creencias
personales y la
satisfacción con
ellos.

Junio del 2021 Col. Nuevo Sra. F.C.S.A •Valorar el  Charla


Progreso ambiente social y
 Imágenes
físico del paciente
para determinar el
grado de apoyo de
las conductas
deseadas.

Junio del 2021 Col. Nuevo Sra. F.C.S.A •Identificar al  Encuesta


Progreso paciente las
 Test de
barreras
conducta
potenciales al
cambio de
conducta.
Junio del 2021 Col. Nuevo Sra. F.C.S.A •Valorar las  Actividad
Progreso razones del familiar
paciente para
poder cambiar.
VI. CONCLUSIÓN

La violencia que se ejerce por los hombres contra las mujeres ha sido una constante histórica que
ha tenido y tiene por objeto su sumisión a los dictados de una sociedad patriarcal que ha generado
una situación real de desigualdad que necesita ser mantenida mediante el uso de la violencia.

La violencia contra las Mujeres constituye una violación de sus derechos fundamentales y
libertades públicas y por ello, todas las conductas en que se manifiesta, han de ser consideradas
como delito.

La situación de violencia estructural contra las mujeres se ha agudizado, negando a las mujeres el
acceso a la justicia y la protección judicial, así como las garantías de no repetición que puedan
frenar la violencia en su contra y una reparación del daño con perspectiva de derechos humanos y
género, para ellas y sus familias.
5. Plan de cuidados
6. Patologia Autista

También podría gustarte