Está en la página 1de 4

Sistema general de participación Deportes

El artículo 52 de la Constitución Política de Colombia reconoce el derecho que tienen todos los colombianos a
la recreación, el deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.
Este principio es desarrollado en la Ley del Deporte, Ley 181 de 1995, que clasifica al deporte como un
derecho social y un factor básico en la formación integral de la persona. De acuerdo con el capítulo 4 de la
mencionada Ley, el fomento, desarrollo y práctica de las actividades deportivas y de recreación está regida
por los siguientes principios:
 Universalidad
 Participación comunitaria
 Participación ciudadana
 Integración funcional
 Democratización
 Ética deportiva

La Ley define también las entidades que hacen parte del Sistema Nacional del Deporte, a saber: el 
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo
Libre – Coldeportes, como ente rector del Sistema, el Comité Olímpico Colombiano,  el Comité Paralímpico
Colombiano y las Federaciones deportivas; las ligas deportivas así como las asociaciones y los clubes
deportivos.
En lo que respecta al Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un Nuevo País”, éste contempla
las políticas relacionadas con el sector del deporte, las cuales están orientadas a la formación de ciudadanos
integrales para la convivencia pacífica a través de la construcción de proyectos de vida en torno al deporte y
el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas, entre otras. Bajo este contexto, se definen las siguientes
estrategias
   1.     Construcción del tejido social a través de la recreación, la actividad física, el deporte social, el deporte
formativo y el juego:
          Hábitos y estilos de vida saludable
          Programa Supérate – Intercolegiados
          Educación para la vida activa
   2.     Fortalecimiento de las condiciones psicosociales del atleta, así como facilitar escenarios de
entrenamiento y competencia adecuados:

          Posicionamiento y liderazgo deportivo


          Infraestructura para el deporte, la recreación y la actividad física

Marco Normativo
Decreto 4183 de2011. Por el cual se transforma al Instituto Colombiano del Deporte-COLDEPORTES-, en el
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo
Libre COL DEPORTES-y se determinan su objetivo, estructura y funciones"
Ley 934 de 2004. Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan
otras disposiciones.
Ley 845 de 2003. Por la cual se dictan normas de prevención y lucha contra el dopaje, se modifica la Ley 49
de 1993 y se dictan otras disposiciones.
Decreto 641 de 2001. Por el cual se reglamenta  la Ley 582 de 2000 sobre deporte asociado de personas con
limitaciones físicas, mentales o sensoriales.
Ley 582 de 2000. Por medio de la cual se define el deporte asociado de personas con limitaciones físicas,
mentales o sensoriales, se reforma la Ley 181 de 1995 y el Decreto 1228 de 1995, y se dictan otras
disposiciones.
Ley 181 de 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte.
Decreto 1228 de 1995. Por el cual se revisa la legislación deportiva vigente y la estructura de los organismos
del sector asociado con el objeto de adecuarlas al contenido de la Ley 181 de 1995.

Las principales fuentes de financiación del sector deporte en el país son:


i) Recursos de funcionamiento e inversión del Presupuesto General de la Nación
En el Presupuesto General de la Nación se encuentran, entre otros, los recursos nacionales destinados al
sector del Deporte, tanto para funcionamiento como para inversión. En cuanto a estos últimos, su asignación
se realiza de acuerdo con los proyectos presentados por Coldeportes a través del Ministerio de Cultura, que
hayan sido inscritos previamente en el Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión - BPIN del
Departamento Nacional de Planeación y que cuenten con la respectiva viabilidad.
ii) Recursos de Propósito General del Sistema General de Participaciones, establecido en la Ley 715 de
2001
2001
El Sistema General de Participaciones está conformado, entre otros, por una participación de propósito
general que son asignados a los municipios, distritos y el departamento archipiélago de San Andrés y
Providencia. Del total de los recursos de Propósito General se destina el 4% al Deporte y la recreación.
Las actividades que dichas entidades territoriales pueden financiar con esta fuente de recursos son:
 Planear y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la
recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física en su territorio.
 Construir, administrar, mantener y adecuar los respectivos escenarios deportivos.
 Cooperar con otros entes deportivos públicos y privados para el cumplimiento de los objetivos
previstos en la ley.

iii) Recursos propios de los Entes Territoriales


Los recursos propios corresponden a los ingresos tributarios y no tributarios tales como tasas y tarifas, multas
y sanciones, impuestos al transporte por oleoductos y gasoductos, regalías, entre otros. Los entes territoriales
podrán destinar parte de sus recursos propios a la financiación de proyectos del sector deporte.

iv) Recursos provenientes del 25% de los recursos generados por el incremento del 4% al IVA del
servicio de telefonía móvil
El parágrafo 2 del numeral 468-3 del Estatuto Tributario, estableció que a partir del 1 de enero de 2003 se
realizara un incremento del 4% al IVA del servicio de telefonía móvil con el propósito de recaudar recursos
que fueran destinados a la inversión social.
Asimismo, definió que del total de dichos recursos se destinara el 75% para el plan sectorial de fomento,
promoción y desarrollo del deporte y la recreación, escenarios deportivos incluidos los accesos en las zonas
de influencia de los mismos, así como para la atención de los juegos deportivos nacionales y los juegos
paraolímpicos nacionales, los compromisos del ciclo olímpico y para-olímpico que adquiera la Nación y la
preparación y participación de los deportistas en todos los juegos mencionados y los del calendario único
nacional.
Para mayor información al respecto, se puede consultar el documento CONPES No. 3255 de 2003.

v) El nuevo Sistema General de Regalías - SGR,


mediante el cual los departamentos y municipios pueden presentar a sus respectivos Órganos
Colegiados de Administración y Decisión – OCAD proyectos de infraestructura deportiva que
podrían ser financiados con esta fuente de recursos. 

Cultura
De acuerdo con el artículo 70 de la Constitución Política de Colombia:
"El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad
de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad.


El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la
investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación".
El sector de la cultura en Colombia se reorganizó en el año 1997 cuando se expidió la Ley General de
Cultura, Ley 397 de 1997, y se organizó al sector Cultura, liderado por el Ministerio de Cultura.
Desde entonces el Ministerio de Cultura es el encargado del diseño y la ejecución de la política de cultura del
Estado colombiano, directamente y a través de sus organismos adscritos: el Archivo General de la Nación, el
Instituto Colombiano de Antropología e Historia,y el Instituto Caro y Cuervo.
La cultura ha pasado de ser entendida como un bien de consumo suntuario, a ser un factor clave del
desarrollo social y económico, que contribuye profundamente al bienestar de la sociedad y a la cohesión
social, y es por ello que dentro de las estrategias que se contemplan implementar en el mediano plazo, en
el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, "Todos por un nuevo país", se encuentra:
1. Impulsar la lectura, la escritura y facilitar la circulación y acceso a la información y el conocimiento.
2. Contribuir al desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años, promoviendo el ejercicio de los derechos
culturales, a través de los lenguajes expresivos y estéticos.
3. Fomentar  los procesos de formación artística y de creación cultural.
4. Fortalecer la apropiación social del patrimonio cultural.
5. Impulsar y fortalecer las industrias culturales.
6. Consolidar el Sistema Nacional de Cultura.

Marco normativo
Ley 1675 de 2013. Por medio de la cual se reglamentan los artículos 63, 70 y 72 de la constitución política de
Colombia en lo relativo al patrimonio cultural sumergido.
Ley 1556 de 2012.   Por la cual se fomenta el territorio nacional como escenario para el rodaje de obras
cinematográficas.
Ley 1493 de 2011 Por la cual se toman medidas para formalizar el sector del espectáculo público de las artes
escénicas, se otorgan competencias de inspección, vigilancia y control sobre las sociedades de gestión
colectiva y se dictan otras disposiciones

Ley 1379 de 2010. Por la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y se dictan otras
disposiciones. 
Decreto 763 de 2009. Por medio del cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997,
modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de
naturaleza material.
Decreto 2941 de 2009. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley
1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza inmaterial.
Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan
otras disposiciones.
Decreto 352  de 2004, reglamentaria de la Ley 814 de 2003. Por el cual  se reglamenta los artículos 7°, 9°,
12°, 14° y 16° de la Ley 814 de 2003 (fomento de la actividad cinematográfica).
Decreto 826 de 2003.  Consejo Nacional Libro y Lectura.
Decreto 1746 de 2003. Por el cual se determinan los objetivos y estructura orgánica del Ministerio de Cultura y
se dictan otras disposiciones.
Ley 814 de 2003. Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia.
Ley 666 de 2001. Estampilla pro-cultura.
Decreto 1589 de 1998. Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Cultura.
Ley 397 de 1997. Normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de
la Cultura.
Ley 98 de 1993. Por medio de la cual se dictan normas sobre democratización y fomento del libro colombiano.

Financiación
Las principales fuentes de financiación del sector cultura en el país son:
i) Recursos de funcionamiento e inversión del Presupuesto General de la Nación
En el Presupuesto General de la Nación se encuentran, entre otros, los recursos nacionales destinados al
sector educativo, tanto para funcionamiento como para inversión. En cuanto a estos últimos, su asignación se
realiza de acuerdo con los proyectos presentados por el Ministerio de Cultura, que hayan sido inscritos
previamente en el Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión - BPIN del Departamento Nacional
de Planeación y que cuenten con la respectiva viabilidad.
ii) Recursos de Propósito General del Sistema General de Participaciones, establecido en la Ley 715 de
2001
El Sistema General de Participaciones está conformado, entre otros, por una participación de propósito
general que son asignados a los municipios, distritos y el departamento archipiélago de San Andrés y
Providencia. Del total de los recursos de Propósito General se destina el 3% a la cultura.
Las actividades que dichas entidades territoriales pueden financiar con esta fuente de recursos son:

 Fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción artística y cultural en el municipio.


 Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación, comunicación y formación y las
expresiones multiculturales del municipio.
 Apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura cultural del
municipio y su apropiación creativa por parte de las comunidades; y proteger el patrimonio cultural en
sus distintas expresiones y su adecuada incorporación al crecimiento económico y a los procesos de
construcción ciudadana.
 Apoyar el desarrollo de las redes de información cultural y bienes, servicios e instituciones culturales
(museos, bibliotecas, archivos, bandas, orquestas, etc.), así como otras iniciativas de organización
del sector cultural.
 Formular, orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y eventos municipales teniendo como
referencia el Plan Decenal de Cultura.

iii) Recursos generados por la Estampilla Procultura


Las asambleas departamentales y concejos municipales tienen la facultad para crear la estampilla Procultura.
Estos recursos son administrados por el respectivo ente territorial al que le corresponda el fomento y estímulo
de la cultura, con destino a proyectos acorde con los planes nacionales y locales de cultura

iv) Recursos propios de los Entes Territoriales


Los recursos propios corresponden a los ingresos tributarios y no tributarios tales como tasas y tarifas, multas
y sanciones, impuestos al transporte por oleoductos y gasoductos, regalías, entre otros. Los entes territoriales
podrán destinar parte de sus recursos propios a la financiación de programas y proyectos culturales.

También podría gustarte