Está en la página 1de 12

LABORATORIO DE GESTION

Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 1 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GUIAS DE LABORATORIO
GESTION AMBIENTAL

1
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 2 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

Guía 3: Residuos Sólidos - Separación en la Fuente

1. INTRODUCCIÓN
La evacuación de los residuos sólidos urbanos preocupa permanentemente a las
autoridades y a la sociedad, al constituirse en una problemática de salud pública y
ambiental. Dentro de las alternativas de la protección del medio ambiente está la Gestión
Integral de los Residuos Sólidos la cual ocupa un lugar principal dentro de la Gestión
Ambiental.

La generación de residuos sólidos urbanos (RSU) y su manejo adecuado es un desafío


para cualquier sociedad. La influencia negativa sobre su entorno crea la necesidad de su
tratamiento ambientalmente y socialmente adecuado y económicamente sostenible.

Los desechos sólidos convencionales de origen doméstico e institucional, presentan unas


marcadas características las cuales, si no son tratadas, o se tiene una mala disposición
de los mismos pueden generar graves problemas a la salud de las personas y al medio
ambiente.

2. OBJETIVOS
 Realizar un diagnóstico de la situación actual, referente al manejo de los residuos
sólidos en una empresa.
 Determinar tipos y cantidad de residuos generados en cada una de las
dependencias de la institución.
 Indicar la adecuada recolección y almacenamiento de los residuos sólidos, según
la normatividad aplicable.

3. CONTEXTUALIZACIÓN

 Residuo sólido: Todos los residuos que surgen de las actividades humanas y
animales, que normalmente son sólidos y que se desechan como inútiles o no
queridos. 1

 Residuo sólido o desecho es cualquier objeto, material, sustancia o elemento


sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona,
rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en
un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se

1
Tchobanoglous, G.; Theisen, H.; Vigil, S. (1994): Gestión Integral de Residuos Sólidos, McGraw-
Hill, Madrid (España) p. 45

2
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 3 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como


residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas públicas.2

 Residuos peligrosos: sólidos, líquidos (más o menos espesos) y gases que


contengan alguna(s) sustancia(s) que por su composición, presentación o posible
mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o
indirecto para la salud humana y el medio ambiente.

o Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o


elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo
genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.
o Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o
semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de
actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios,
que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o
reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen
ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto
generan costos de disposición.3

3.1 Clasificación de los Residuos Sólidos

Se pueden clasificar de la siguiente forma4:


1. Según su origen:
1. Doméstica
2. Comercial
3. Institucional
4. Construcción y demolición
5. Servicios Municipales
6. Zonas de Plantas de Tratamientos
7. Agrícola

2. Según sus propiedades:


 Fácilmente degradables: Materia orgánica.
 Moderadamente degradable: papel, cartón y otros productos celulósicos.
 Difícilmente degradable: Trapos, cueros, caucho y madera.
 No degradables: Vidrio, metal, plástico, piedra, tierra y otros minerales.

3. Según sus posibilidades de aprovechamiento:


 Reutilizables: envases plástico y de vidrio.
 Reciclables: papel, cartón, vidrio y metales.

2
Decreto 1713 de 2002
3
Ibid. p 5
4
Tchobanoglous, G et al. Op.cit. p 46

3
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 4 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

 Materia prima en otros procesos: materia orgánica, materiales combustibles,


etc.

4. Según sus posibilidades de tratamiento:


 Combustibles y no combustibles
 Biodegradables y no biodegradables

3.2 Tipos de Residuos


A continuación se presenta una tabla con los tipos de residuos, su fuente respectiva y la
naturaleza o tipos de residuos sólidos que se generan.

Tabla 1. Fuentes o procedencias de los Residuos Sólidos.5.

FUENTES INSTALACIONES, TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS


ACTIVIDADES O
LOCALIZACIONES DONDE
SE GENERAN

Domesticas Viviendas aisladas y Residuos de comida, papel, cartón , plásticos, textiles,


bloque de baja, mediana y cueros, residuos de jardín, madera, vidrio, latas ,
elevada altura, etc., aluminio, otros metales., cenizas, hojas, residuos
unifamiliares y especiales, (electrodomésticos, baterías, pilas, aceites,
multifamiliares. neumáticos)

Comercial Tiendas, restaurantes, Papel, cartón, plásticos, maderas, residuos de comidas,


mercados, edificios de vidrios, metales, residuos especiales, residuos
oficina, hoteles, imprentas, peligrosos.
gasolineras, talleres
mecánicos, etc.

Institucional Escuelas, hospitales, Papel, cartón, plásticos, maderas, residuos de comidas,


cárceles, centros vidrios, metales, residuos especiales, residuos
gubernamentales. peligrosos.

Construcción y demolición Lugares nuevos de Madera, acero, hormigón, suciedad, etc.


construcción, lugares de
reparación y renovación
de carreteras, derribos de
edificios y pavimentos
rotos.

Servicios Municipales Limpiezas de calles, Residuos especiales, basuras, barreduras de las calles,
paisajismo, limpieza de recortes de árboles y plantas, residuos de cuencas,
cuencas, playas y residuos generales de parques, playas y zonas de
parques, y otras zonas de recreo.
recreo.

5
Ibid. P. 47-48

4
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 5 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

Plantas de Tratamientos Aguas, aguas residuales y Residuos de plantas de tratamientos compuestos


incineradoras Municipales procesos de tratamiento principales de fangos.
industrial, etc.

Residuos sólidos Urbanos Todos los citados Todos los citados

Industriales Construcción, fabricación Residuos de procesos industriales, materiales de


ligera y pesada, refinerías, chatarra, residuos no industriales incluyendo residuos
plantas químicas, de comida, basura, ceniza, demolición, construcción,
centrales térmicas, residuos especiales y peligrosos.
demolición, etc.

Agrícola Cosechas de campos, Residuos de comidas, basuras, residuos agrícolas y


árboles frutales, viñedos, residuos peligrosos.
ganadería intensiva,
granjas, etc.

3.3 Elementos Funcionales de un Sistema de Gestión De Residuos Sólidos6


Las actividades asociadas a la gestión de residuos sólidos, desde el punto de generación
hasta la evacuación final, han sido agrupadas en seis elementos funcionales:

 Generación de residuos sólidos: abraca las actividades en las que los


materiales son identificados como sin ningún valor adicional, y o bien son
tirados o bien recogidos junto para la evacuación, es importante decir que en la
generación de residuos hay un paso de identificación y que este paso varía con
cada residuo en particular.

 Manipulación de residuos y separación, almacenamiento y procesamiento


en el origen: la manipulación y la separación involucran las actividades
asociadas con la gestión de residuos hasta que estos son colocados en
contenedores de almacenamiento para la recogida. La manipulación incluye el
movimiento de los contenedores cargados hasta el punto de recogida. La
separación de los residuos es un paso importante, el almacenamiento de los
residuos en el origen. El almacenamiento in situ es primordial debido a la
preocupación de la salud pública y a consideraciones estéticas.

 Recolección: el elemento funcional de la recolección, incluye no solamente la


recogida de residuos sólidos y de materiales reciclables, sino también del
transporte de estos materiales, después de la recogida, al lugar donde se vacía
el vehículo de recogida.

 Separación, procesamiento y transformación de residuos sólidos: la


recuperación de los materiales separados, la separación y el procesamiento de
los componentes de los residuos sólidos, y la transformación del residuo sólido,

6
Tchobanoglous, G et al. Op.cit. p 10.

5
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 6 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

que se produce principalmente en localizaciones fuera de la fuente de


generación de residuos, está globalizado en este elemento funcional.

 Transferencia y transporte: Comprende dos pasos 1) La transferencia de


residuos desde un vehículo de recogida pequeño hasta uno de transporte más
grande, y 2) el transporte subsiguiente de los residuos, normalmente a través
de grandes distancias a un lugar de procesamiento o evacuación.

 Evacuación: La evacuación de los residuos sólidos mediante rellenos


sanitarios controlados o la extensión de superficie es el destino último de todos
los residuos.

Además de los principios de la Política de producción limpia, se establecen los siguientes


principios para los residuos sólidos:

 Gestión integrada de residuos sólidos


 Reducción en el origen
 Aprovechamiento y valorización
 Tratamiento y transformación
 Disposición final controlada.
o Análisis integral del ciclo del producto
o Gestión diferenciada de residuos
 Residuos aprovechables
 Basuras

3.4 Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales


La gestión integral de residuos sólidos puede ser definida como la selección y aplicación
de técnicas, tecnologías, y programas de gestión idóneos para lograr objetivos y metas
específicos de gestión de residuos.

3.4. 1 Jerarquía de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos 7


Puede utilizarse jerarquía en la gestión de residuos para clasificar las acciones en la
implementación de programas dentro de la institución.

7
M.M.A. Política para la Gestión Integral de Residuos.1998

6
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 7 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

Figura 1. Jerarquía de la gestión de residuos sólidos. (Política de Gestión de Residuos,


MMA. 1998)

Se jerarquiza de la siguiente manera:

 Reducción en el origen: está en el primer escaño de la jerarquía porque es la


forma más eficaz de reducir la cantidad y peligrosidad de residuos, el costo
asociado a su manipulación y los impactos ambientales.

 Aprovechamiento y valorización: este implica la separación y la recogida de


materiales residuales en el lugar de su origen: la reutilización, el
reprocesamiento, la transformación en nuevos productos, y la recuperación de
productos de conversión (por ejemplo compost) y energía en forma de calor y
biogás combustible.

 Tratamiento y Transformación de residuos: implica la alteración física,


química o biológica de los residuos. Típicamente, las transformaciones físicas,
químicas y biológicas que pueden ser aplicadas a los residuos sólidos urbanos
son utilizadas para mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestión
de residuos. Para los que no puedan ser aprovechados, se utilizan sistemas de
tratamiento para disminuir su peligrosidad o cantidad.
 Disposición Final Controlada: Los residuos que no tienen ningún uso
adicional, la materia residual que queda después de la separación de residuos
sólidos en las actividades de recuperación de materiales y la materia residual
restante después de la recuperación de productos de conversión o energía
requieren de una disposición final controlada; además se debe poseer una
capacidad adecuada en los sitios de disposición final y planes para la clausura.

7
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 8 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

RESIDUOS SÓLIDOS
SOSOLIDOSSOLIDOS
SOLIDOS

SEPARACION Y SELECCIÓN
EN LA FUENTE

RECOLECCION SELECTIVA

RESIDUOS APROVECHABLES Ciclo económico

RESIDUOS NO APROVECHABLES

APROVECHAMIENTO Y Ciclo económico


VALORIZACION

RECICLAJE Y REUSO Ciclo económico DISPOSICION FINAL

RELLENO SANITARIO
COMPOST Ciclo económico

PROCESAMIENTO TERMICO Ciclo económico

Figura 2. Gestión diferenciada de residuos aprovechables y basuras


(Guía ambiental Residuos sólidos. MMA. 2002)

3.5 Separación en la Fuente

Es la base fundamental para la adecuada gestión de residuos, para realizar una adecuada
separación en a fuente, se debe de contar con recipientes adecuados, que deben ser de
un material resistente que no se deteriore con facilidad y cuyo diseño y capacidad
optimicen el proceso.

8
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 9 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren para la


adecuada separación de los residuos en toda la organización. Estos deben ser visibles y
estar ubicados estratégicamente.

El envasado, embalado, rotulado y etiquetado debe estar de acuerdo a la normatividad


vigente, especialmente si se trata de residuos peligrosos.

Los residuos sólidos deben separarse en la fuente de generación mediante la utilización


de por lo menos 3 (tres) recipientes de diferente color: BLANCO, NEGRO Y ROJO.

Fig. 3. Código de colores para identificación de residuos (GTC 24)

9
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 10 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

Para determinar cualitativa y cuantitativamente los residuos no peligrosos generados en la


organización es necesario realizar la caracterización y aforo.

Para realizar el aforo se debe medir diariamente, durante el período o ciclo de generación
de residuos el peso y volumen de todos los residuos generados en cada centro
generador, dentro de la organización.

El proceso de caracterización puede desarrollarse para el total de los residuos generados


en la organización, o para una muestra representativa. Con la caracterización se pretende
determinar la composición física y los porcentajes de generación de residuos por tipo, con
respecto al total.

3.6 Normatividad

 Ley 142 de 1994. Régimen de los servicios públicos domiciliarios.


 Decreto 605 de 1996. Lineamientos para la adecuada prestación del servicio de
aseo.
 Decreto 1713 de 2002. Gestión integral de residuos sólidos.
 Decreto 1505 de 2003. Modifica el Decreto 1713 de 2002 en relación con los
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).
 Guía de clasificación de residuos. Código: Z-GU-12.007.006.001

4. TALLER

A. Seleccione tres sitios (dependencias) dentro de la Universidad e identifique:


a. Tipos de residuos generados (clasificación)
b. Características de los residuos
c. Cuantificación de los residuos
d. Cantidad, ubicación y estado actual de las canecas y sitios de acopio.
e. Análisis de las estrategias de reutilización y reciclaje para el
aprovechamiento de residuos (gasificación de materia orgánica, fabricación
de compostaje, biogás, reciclaje de polímeros, metales, vidrio, etc)
f. Estimación de costos de las estrategias a implementarse

B. Realice un análisis de lo encontrado y a partir de éste proponga:


a. Tipos y números de recipientes necesarios para cada dependencia.
b. Ubicación en el plano de los mismos.
c. Señalización
d. Costos estimados

10
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 11 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

Resultados

Cada grupo de trabajo presentará un informe técnico el día del examen final de la
asignatura, formato IEEE, el cual será sustentado ese mismo día en una presentación
máximo 10 diapositivas en un tiempo de 15 minutos.
Para la realización del informe se debe tomar la información señalada en la
contextualización y la presentada en la bibliografía.

5. BIBLIOGRAFIA

Decreto 1713 de 2002.

ICONTEC. Guía Técnica Colombiana Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Guía para
la separación en la fuente. Bogotá, 1996. GTC. 24.

KIELY, G. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de


gestión. Mac Graw Hill. Madrid: Vol. I, 1999.

M.M.A. Guía ambiental Rellenos sanitarios. 2002.

_____ Guía Práctica de Formulación Proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos.


2002

_____ Guía ambiental para la Selección de Tecnologías de Manejo Integral de Residuos


Sólidos. 2002.

_____ Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, 1998.

M.M.A.V.D.T Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible. Grupo Industria. Evaluación de


las cadenas de reciclaje, Bogotá D.C, 2004.

11
LABORATORIO DE GESTION
Código
AMBIENTAL E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL DE LABORATORIO DE Versión
GESTION AMBIENTAL Página 12 de 12
Universidad Autónoma
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Del Caribe Fabio Bermejo

TCHOBANOGLOUS, G.; THEISEN, H.; VIGIL, S. Gestión Integral de Residuos Sólidos,


McGraw-Hill, Madrid (España): Vol. 1, 1994.

12

También podría gustarte